Usted está en:

La Convención de los Derechos de los Niños ha sido un paso importante, pero aún queda mucho camino por recorrer

Bogotá, D. C.
Miércoles 4 de Diciembre de 2024 - 07:49 PM
Durante la conmemoración de los 35 años de la Convención de los Derechos de los Niños, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó un evento para destacar la importancia de este acuerdo y enfocar los esfuerzos para su garantía en los años venideros.

La directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, indicó que es importante saber que la situación que más afecta los derechos de los niños y las niñas en Colombia es el conflicto, “realmente la premisa máxima debe ser que el derecho principal de los niños es la paz. Todo el equipo y todo está dispuesto para que hoy le demos un repaso a la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas, celebremos el aniversario número 35 y reconozcamos lo que ha cambiado a lo largo de la historia”. 

Así mismo, la funcionaria indicó que “la esperanza es que cada una de las consignas que ha puesto la humanidad se vean reflejadas en cada territorio, todavía tenemos realidades muy complejas como la que estamos viviendo en el Guaviare, pero sé que con la ayuda de todos podríamos cambiar esas realidades de quienes más lo necesitan”. 

Durante el desarrollo del evento participó Agatha Montoya Gil, niña activista del colectivo ‘Niñez Ya’, quien indicó que este documento tiene 35 años “en los que hemos conseguido muchas cosas, yo me he dado cuenta de que los derechos de los niños, niñas y adolecentes no se han cumplido como uno espera. Hay que entender que hace falta mucho trabajo. Son 35 años de historia que tienen muchos logros, pero también muchos desafíos”. 

Por otro lado, Constanza Jerez, coordinadora de ‘Niñez Ya’, dio a conocer cifras preocupantes, recolectadas por su organización, que invitan a una acción inmediata por los niños y las niñas de Colombia. 

“En el informe queda claro que la tasa de mortalidad infantil se redujo de 34.4 por cada mil nacidos en 1991, a 12.4 en el 2022. Sin embargo, tenemos varios departamentos que no gozan de esos beneficios, por ejemplo, Guainía tiene una taza 3 veces mayor que el resto del país. La cobertura neta en educación está alrededor del 90% en todo el país, pero en transición, por ejemplo, la taza está entre el 60 y 66%, en secundaria oscila entre 75 y 80 % pero la media nunca ha superado el 50% y ha aumentado la reprobación y la repitencia”, dijo.

Agregó que, en el país, “persiste el aumento de uso utilización y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes de grupos armados al margen de la ley, afectando a más de 800 niñas y niños entre 2019 y 2023 con un aumento del 75% de este fenómeno”. 

Por último, denunció que “después de la pandemia han aumentado las cifras de maltrato, especialmente la violencia sexual, más o menos 53 casos diarios de exámenes médicos por violencia sexual tiene que atender Medicina Legal. Es por lo que este es un buen momento para hacer una reflexión de lo que nos corresponde siendo corresponsables de la prevalencia y protección de los derechos de la niñez”. 

Los desafíos 

En el evento también participó Luis Eduardo Ríos, oficial de protección de niñez de UnicefColombia, quién aseguró que, pese a que la convención trae elementos importantes, sin los cuales no se puede entender el Estado de los derechos de los niños y las niñas, es necesario continuar trabajando para que haya una garantía efectiva de los mismos. 

“Aún existe un camino muy largo por recorrer, Colombia es un país donde hay una afectación múltiple que afecta de forma desproporcionada la vida de los niños y ese es el llamado y la reflexión: reconocer lo que se ha avanzado; pero hay un camino largo por recorrer particularmente en zonas donde el conflicto armado o las crisis humanitarias afectan la vida de los niños de forma desproporcionada”, dijo. 

A su turno, Esteban Reyes, representante de Aldeas Infantiles SOS, recordó la historia de Mary Ellen Wilson, en el año 1874 en Estados Unidos, “allí se dio la primera protección de derechos de los niños, ella estaba siendo víctima de maltrato, y en ese momento no había derechos de los niños, no había manera de decir la están vulnerando, en ese momento esas cosas se aceptaban como naturales. Entonces una vecina quiso hacer algo por Mary Ellen y la única forma que encontró fue acudir a los derechos de los animales y logró un caso emblemático en el que se decía, así como los animales tienen derechos, los niños también”.

Agregó que “hoy nos suena raro que en ese momento no hubiera derechos para los niños, pero solo han pasado 35 años, antes hubo otros instrumentos, pero la Convención por primera vez reconoce los derechos de los niños, no hay nada en lo que todos los países se hayan puesto de acuerdo, solo uno no estuvo de acuerdo y lo hizo más por una razón política”. 

La participación de los niños

En el evento también hubo espacio para el arte y la cultura, como la presentación de Jean Pierre y Zulay quienes deleitaron al público con sus violines caucanos. Así mismo, hubo espacio para un foro de niños y niñas donde los protagonistas fueron ellos. Igualmente, la escritora y pianista Amanda Low presentó su obra “la infancia en Colombia vista a la luz de la literatura y el arte”.

Yuliana Vásquez, de Puerto Nariño, por ejemplo, indicó que en su visita al Bienestar Familiar conoció niños de todos los lugares de Colombia, “además, nos contaron que nosotros tenemos el derecho al juego y eso no se cumple en algunos lugares donde no se puede ejercer. Es por lo que estamos aquí, para compartir todas aquellas cosas que aún tenemos por mejorar. 


O el testimonio de Rosy Canel de Providencia quien sostuvo que “tenemos que aprender a respetarnos a cada uno de nosotros, sin importar nuestras creencias o nuestra raza. Aprendimos que tenemos muchos derechos que son fundamentales para nuestro día a día, y que son necesarios que los conozcamos porque hay adultos que no los reconocen”.

FIN (eeb/pub)

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Comunicaciones

Sede Dirección General