Bogotá, D. C.

Bienestar Familiar instaló Mesa Nacional de Nutrición

Bogotá, D. C.
La subdirectora del Instituto de Bienestar Familiar, Adriana Velásquez Lasprilla, el director de Nutrición, Salvador Rincón, junto con nutricionistas representantes de diferentes regiones, instalaron la Mesa Técnica de Nutrición.
La Mesa tiene el reto de apoyar la formulación de iniciativas que permitan garantizar la alimentación de las niñas, niños y adolescentes, mujeres y personas gestantes o lactantes en las diferentes modalidades de atención que presta la entidad.

En el encuentro, realizado en la Sede Nacional del ICBF, las representantes de los departamentos de Bolívar, Santander, Antioquia, Bogotá, Boyacá y Cundinamarca conocieron las acciones que adelanta el ICBF, entre ellas, la ampliación y formalización de trabajadores que refuercen la atención en los territorios.

La mesa tendrá la misión de impulsar las acciones para garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada y la soberanía alimentaria expuestas en el lineamiento técnico entregado por el ICBF en 2024. 

En este encuentro se llegaron acuerdos que permiten seguir garantizando el derecho humano a la alimentación de las niñas, niños y adolescentes de todo el país.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y UNFPA ejecutan convenio para promover derechos sexuales y reproductivos en niñas, niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) avanzan en la ejecución del convenio para promover el reconocimiento y la garantía de los derechos sexuales, derechos reproductivos y a tener una vida libre de violencias y erradicación de prácticas nocivas en niñas, niños y adolescentes. Lo anterior, a través del fortalecimiento de sus capacidades y las de los actores institucionales en los territorios.
El convenio impacta a 415 personas que hacen parte de los equipos: operadores y autoridades étnicos territoriales, sabedores y parteras, quienes deben promover los derechos sexuales y derechos reproductivos de niñas, niños y adolescentes en Norte de Santander, Chocó, Arauca, Bogotá, Caquetá y Risaralda. 

También se adelantan acciones con mujeres indígenas líderesas para la erradicación de prácticas nocivas como la Mutilación Genital Femenina (MGF) y las Uniones Tempranas y Forzadas (MIUTF). Así mismo, se promueven escenarios de fortalecimiento del entorno familiar y de la articulación intersectorial para la prevención del embarazo en la adolescencia y embarazos subsiguientes.

El convenio fue firmado en octubre del 2024 y con este se espera que las niñas, niños y adolescentes tengan herramientas pedagógicas y puedan promover los conocimientos en sus entornos y prevenir que sus derechos sean vulnerados.

Actividades de Bienestar

Menores de 5 años atendidos en Risaralda y Chocó han recuperado su estado nutricional en un 98%

Bogotá, D. C.
Favorecer el mejoramiento del estado nutricional de las niñas y los niños menores de 5 años con desnutrición aguda o riesgo, así como prevenir el bajo peso al nacer, a través de acciones encaminadas a garantizar elDerecho Humano a la Alimentación Adecuada, es una prioridad para el Bienestar Familiar.
En el corregimiento de Santa Cecilia del municipio de Pueblo Rico, Risaralda, se encuentra ubicado un Centro de Recuperación Nutricional Comunitario, que atiende a niños y niñas con desnutrición aguda moderada y severa, principalmente del pueblo Embera; aquí también reciben atención los menores de edad del municipio de Bagadó, Chocó, por la cercanía de los territorios.

Durante el 2024 el Bienestar Familiar salvó la vida a149 niños y niñas menores de 5 años, 29 de ellos provenientes del Chocó. Las niñas y los niños que recibieron atención recuperaron su estado nutricional en un 98%. En este mismo territorio se desarrolló la modalidad orientada a la prevención de la desnutrición“1.000 para cambiar el mundo” atendiendo en el municipio de Bagadó, Chocó a 219 usuarios, de los cuales, el 47% pertenecía al pueblo Embera.

En lo corrido del 2025 en el Centro de Recuperación Nutricional Comunitario se han atendido a 21 niños y niñas con desnutrición, pertenecientes a este pueblo indígena. En el mes de abril iniciará la ejecución del nuevo servicio de Recuperación Nutricional en el Hogar, donde los profesionales en nutrición, junto con profesionales sociales y gestores comunitarios irán hasta los territorios, casa a casa, a brindar atención a los menores de edad buscando la recuperación de esta enfermedad llamada desnutrición.
De acuerdo con los reportes oficiales del Instituto Nacional de Salud, en el 2025 no se han notificadomuertes asociadas a la desnutrición en el departamento de Risaralda.

(Fin/mjm/pu)

Actividades de Bienestar

4 millones de niñas, niños, adolescentes y madres gestantes se han visto beneficiadas con la Bienestarina

Bogotá, D. C.
Bienestar Familiar, durante el 2024, compró más de 3 mil toneladas de alimento a los productores nacionales, como materia prima para la producción de la Bienestarina Más Nuestra y  Bienestarina Líquida. 
El año pasado se realizó la compra de 2.4 millones de litros de Leche líquida, 68 toneladas de harina de soya, 118 toneladas de harina de arroz, 1.021 Toneladas de harina de yuca, 2.000 Toneladas de leche en polvo nacional, 15 Toneladas de harina de sacha inchi y 150 kilos de harina de chontaduro. Esto en cumplimiento de la Directiva Presidencial 09 de 2024 que fijó los lineamientos para promover la participación de pequeños productores locales en los mercados de compras públicas de alimentos. 

Estos productos fueron utilizados en la producción de 15.416 toneladas de Bienestarina(R) en polvo y 3.000 toneladas de ese producto en presentación líquida, distribuidas a, en promedio, 4 millones de niñas, niños, adolescentes y madres gestantes beneficiarios en todo el territorio nacional, como complemento de su alimentación. 

Cabe anotar que la inclusión de productos naturales, cultivados en fincas colombianas en este Alimento de Alto Valor Nutricional, hace que el Bienestar Familiar fortalezca el camino de Colombia como una potencia agroalimentaria.

Actividades de Bienestar

Campesinado colombiano garantizará alimentación de calidad para niñas y niños menores de 5 años

Bogotá, D. C.
Bienestar Familiar acatando la Directiva Presidencial 9 de 2024 y luego de un arduo proceso de selección ha dado un paso clave en la alimentación de niñas y niños de primera infancia, 140 organizaciones campesinas serán las encargadas de suministrar productos naturales, frescos y de calidad  a 3.289 unidades de atención.
Este esfuerzo que se realizó bajo todos los criterios de transparencia y legalidad, responde a la necesidad de garantizar un proceso de compra y entrega de alimentos proporcionados directamente por quienes los cultivan. Con esta decisión se combate la corrupción, se eliminan intermediarios y los recursos llegan de manera directa a los productores fortaleciendo el campo colombiano.

De igual manera se suscribió una alianza público popular entre el ICBF y la Agencia de Desarrollo Rural, que permitió garantizar que las organizaciones campesinas cumplieran con los requisitos de reconocimiento y legales para participar del proceso de seleccion.

La estrategia se implementará en un total de 26 departamentos y 189 municipios, teniendo como prelación las zonas de recuperación nutricional donde las organizaciones contratadas principalmente son asociaciones campesinas, priorizando el abastecimiento con productos cultivados en los mismos territorios donde operan las unidades de atención.

Con esta iniciativa no solo se busca proteger el derecho a una alimentación digna para las niñas y niños, sino también fortalecer el campo colombiano, beneficiando a los productores locales y promoviendo sistemas productivos sostenibles dentro de la Agricultura Campesina, Étnica, Familiar y Comunitaria.

De las 162 organizaciones que postularon su candidatura, 140 cumplieron con los requisitos, asegurando la transparencia y solidez del proceso de selección. Así el Bienestar Familiar garantiza procesos legales y justos en pro de la niñez colombiana.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar e ICETEX fortalecen el acceso a la educación superior para adolescentes, madres comunitarias, y funcionarios del ICBF

Bogotá, D. C.
En un encuentro entre la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, y el presidente del ICETEX, Álvaro Urquijo Gómez, ambos funcionarios se comprometieron en fortalecer el acceso a la educación superior para adolescentes, madres comunitarias y funcionarios del ICBF, garantizando mejores oportunidades de formación y desarrollo profesional.
Tras la reunión, la funcionaria de Bienestar Familiar destacó que los avances logrados gracias a esta alianza: “creemos que este programa va a beneficiar a más de 3 mil niños, niñas y adolescentes que se están graduando de su bachillerato y continúan su curso educativo a nombre del Estado. Además, vamos a tener otros procesos de formación nuevos para más de 300 madres comunitarias que no han podido terminar sus estudios secundarios”. 

Mientras que su contraparte, Álvaro Urquijo, indicó que  “venimos trabajando conjuntamente de la mano, pero después de la reunión de hoy hemos encontrado una ruta en la que vamos a fortalecer el acceso a la educación superior de las madres comunitarias y de esos grupos que pueden ser beneficiarios de la formación y la educación para que se puedan cualificar y tengan mejores oportunidades. Nuestra intención es seguir trabajando para que más personas accedan a la educación superior”. 

Gracias a esta colaboración, 3.000 jóvenes que hacen parte del ICBF y que ya no están en condición de adoptabilidad pueden acceder a estudios superiores, permitiéndoles construir un futuro con mayores posibilidades laborales y personales.

Asimismo, ambas entidades destacaron el impacto de la educación en el fortalecimiento del talento humano dentro de la entidad. De igual manera, se han impulsado programas de formación dirigidos a maestras, agentes educativos y defensores de familia, con el objetivo de mejorar la calidad de las acciones en favor de la niñez y las familias del país.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar anuncia modelo de atención para garantizar la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anuncia el modelo para garantizar la atención de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Se trata de los Centros de Apoyo a la Inclusión, un nuevo servicio que brindará atención a al menos 3.600 niñas, niños y adolescentes con discapacidad. 
La entidad tiene como meta crear, a partir del segundo semestre de 2025, cerca de 52 puntos fijos en 20 departamentos y al menos 33 equipos itinerantes que estarán encargados de visitar y proponer acciones para la inclusión en las modalidades de educación inicial, hogares sustitutos y las Casas Atrapasueños del ICBF. A estos se suman los espacios comunitarios, educativos, culturales y recreativos públicos y privados.

“Con estos Centros de Apoyo a la Inclusión queremos que las niñas, niños y adolescentes con discapacidad disfruten de los diferentes entornos eliminando las barreras que impiden que ellos tengan una vida autónoma y en comunidad”, señaló la directora de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres. 

En la primera fase que inicia este 21 de marzo, Bienestar Familiar adelantará la socialización de la guía en la que brindará capacitación a los colaboradores de la entidad, aliados estratégicos y las familias de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Con la puesta en marcha de este modelo, los actuales servicios que presta el Instituto no serán interrumpidos, el ICBF garantiza la atención integral a esta población.  

Los equipos tendrán la misión de formular planes individuales de apoyo que permitan gestionar su plena inclusión, por ejemplo, que puedan estudiar en colegios con niñas, niños y adolescentes con y sin discapacidad. 

El anuncio lo hizo la Directora General en el marco de la conmemoración del día Internacional del síndrome de Down. Una fecha que tiene como propósito visibilizar y transformar realidades y no reducir a las personas a diagnósticos médicos o etiquetas.  

Desde el hogar infantil Florencia en Bogotá, la directora también anunció la puesta en funcionamiento de un micrositio La de “D de derechos dignifica la discapacidad” el cual a partir de hoy estará alojado en la página del ICBF www.icbf.gov.co Allí se encontrará información sobre atención del ICBF, recursos para promover la inclusión y herramientas para trabajar culturas inclusivas y eliminación de estereotipos. 

En el en vivo participaron familiares de 2 niños con discapacidad a quienes se les garantiza la educación incial en el hogar infantil anfitrión y dos dos jóvenes con discapacidad que contaron sobre sus trabajos, metas y enviaron un mensaje a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad invitándolos a luchar por sus sueños.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar fomenta la convivencia y la autonomía en los niños a través de la lectoescritura en Bogotá

Bogotá, D. C.
Con el propósito de fortalecer la convivencia en los entornos familiares y comunitarios de más de 42 niños, niñas y adolescentes de la localidad de Los Mártires, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) acompañó una jornada de lectoescritura en la que los participantes crearon un cuento que refleja sus visiones sobre la autonomía y la independencia.
 
El resultado de esta actividad fue el cuento colectivo "Los chicos buenos", que narra la historia de un niño de 10 años que, a pesar de las dificultades económicas y los desafíos de su entorno, mantiene firme su compromiso con la educación y la responsabilidad en el hogar, evitando influencias negativas que puedan desviarlo de sus metas.

Los niños, niñas y adolescentes que participaron en la jornada forman parte de diferentes programas de cuidado ofrecidos por Bienestar Familiar. Estas iniciativas buscan garantizar sus derechos y brindarles herramientas para su desarrollo integral.

La actividad se realizó en el marco del plan de trabajo de la mesa preparatoria para el Consejo Local de Política Social (CLOPS) de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia. A través de estos espacios, Bienestar Familiar promueve la participación de la niñez y la adolescencia en la construcción de políticas públicas que impacten en su bienestar y su futuro.
 
(Fin/arn/)
 

Actividades de Bienestar

“No quieren que la madre comunitaria tenga un sueldo, no quieren que las mujeres de Colombia tengan una pensión merecida”, Gustavo Petro

Bogotá, D. C.
El presidente de la República, Gustavo Petro, durante su histórica intervención en pro de las reformas sociales en la Plaza de Bolívar, aseguró que la Reforma Laboral que hundió la Comisión Séptima del Senado sirve a las madres comunitarias de todo el país, y que son lo congresistas quienes no creen que ellas merezcan un sueldo. 
“Algunos congresistas han traicionado al pueblo de Colombia, lo han hecho por la codicia, lo han hecho por dinero, se han arrodillado al rico Epulón, se han arrodillado a un dios falso que es el dinero. No quieren que la madre comunitaria tenga un sueldo, no quieren que las mujeres de Colombia tengan una pensión merecida, después de criar a sus hijos, de darnos la vida”, dijo el mandatario.  

Así mismo, haciendo alusión a la consulta popular señaló que “ahora estamos aquí convocados, toda Colombia ha sido convocada, porque llegó el momento de decidir, se acabaron los tiempos en que el pueblo era derrotado, en que el pueblo era humillado”.

El mandatario agregó que los contradictores de la reforma “no quieren que el día termine como la naturaleza la hizo en la tierra a las 6 de la tarde porque quieren explotar y explotar y explotar más al ser humano porque el corazón se lo vendieron a la codicia. Porque ya no tienen sentimientos”.

Petro indicó que los congresistas “no le sirven al pueblo. El pueblo tiene que tomar en sus manos la decisión de la historia de Colombia, como siempre lo ha hecho con dignidad y con fuerza. No somos esclavos, no somos sirvientes del poder. Vamos a resistir porque sabemos que nuestra misión es enseñar los caminos de la victoria popular que ya lo hemos hecho, que lo hemos demostrado que se puede vencer una y otra vez y llegó otra vez el tiempo de vencer no más oligarcas en Colombia. Se acabaron los corruptos en el Congreso”.

El mandatario sostuvo que “el Congreso será elegido por el pueblo y el pueblo castigará la corrupción y la codicia y volverá a plantear la política limpia de Jorge Eliecer Gaitán, hablando claro y de verdad sin miedo, sin temor a que lo mataron porque primero está la verdad”.

“Llegó el momento de ponerle final a 100 años de soledad. El año 101 es el año de la alegría y la victoria popular. Los aurelianos se van y siguen la fiesta porque ahora el pueblo convoca la gran fiesta. La fiesta fiesta de la democracia y la fiesta de la libertad y en democracia y en libertad las multitudes no permiten sentirse solo”, concluyó el mandatario.

Actividades de Bienestar

Reforma laboral abre las puertas a la formalización de 60 mil madres comunitarias

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) apoya los beneficios que la reforma laboral del presidente Gustavo Petro tiene para las madres comunitarias, sustitutas y trabajadoras de hogares infantiles en todo el país, que son el corazón de la garantía de derechos para los niños, niñas y adolescentes de Colombia. 
Con el articulado alrededor de 60,000 madres comunitarias tendrán empleos formales. Esto significa contratos de trabajo con todos los beneficios laborales, como el pago de seguridad social, licencias por maternidad y paternidad, y medidas para garantizar su seguridad y salud en el trabajo.

Además, las madres comunitarias serán empleadas, directamente, por el ICBF, sin intermediarios. Brindándoles más estabilidad como trabajadoras formales de una entidad pública. 

"Las madres comunitarias, trabajadores de hogares infantiles y madres sustitutas son fundamentales para el cuidado de nuestros niños y niñas. Con esta reforma, estamos reconociendo y valorando su increíble labor, dándoles las garantías laborales que siempre han merecido", afirmó Astrid Cáceres, directora general del ICBF.

Cabe anotar que este proyecto fue presentado por el presidente Gustavo Petro, quien está cumpliendo con una de las promesas de campaña que fue la formalización laboral de las madres comunitarias.

El articulado que se discute en el Congreso tiene varios temas que benefician a los colombianos, de los cuales se resaltan algunos como, se  generarán, al menos 91 mil empleos anuales desde su implementación. 

Es la primera reforma que tiene en cuenta a las mujeres que sufren violencia intrafamiliar , creando espacios para que las mujeres puedan asistir a las audiencias y procesos administrativos, médicos y/o judiciales cuando son víctimas de violencia de genero.

Las y los trabajadoras rurales contarán con la posibilidad de suscripción de contratos de trabajo agropecuario para tareas propias y exclusivas de dicha actividad en la cadena de producción primaria.

También reconoce la licencia de maternidad y paternidad en parejas adoptantes del mismo sexo y bajo las mismas condiciones previstas para las otras familias.

Las personas en condición de discapacidad podrán ser vinculadas efectivamente a relaciones laborales estables, entre lo propuesto se encuentra la obligación de contratación en escala y de acuerdo al tamaño de la empresa.

Actividades de Bienestar