Bogotá, D. C.

Directora General de Bienestar Familiar y Comisionado para la Paz juntos para evitar el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes

Bogotá, D. C.
La directora General del Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, y el alto Comisionado para la Paz de Colombia, Otty Patiño, se reunieron para fortalecer acciones que permitan prevenir el reclutamiento de niños niñas y adolescentes en el país, así como coordinar  líneas de trabajo que permitan reconocer los liderazgos en las regiones que previenen este flagelo. 
“Esta reunión fue fundamental para cerrar la articulación que desarrollamos en territorio, queremos pedirle a los actores ilegales que están en las mesas de diálogo no usar a los niños y niñas. Nuestro objetivo es que los niños y niñas entren en el proceso de diálogo como un criterio inicial y definitivo en el tema de diálogo de paz, la paz territorial, la paz urbana cuenta con nosotros”, dijo la Directora General, Astrid Cáceres. 

Así mismo, agregó que “queremos reconocer los liderazgos sociales que previenen el reclutamiento forzado y sacar de manera conjunta las campañas que venimos impulsando. Además, queremos participar, como Bienestar Familiar, en esos diálogos de paz territoriales que se realizan en el país. Esto es parte de nuestra tarea para que en el país crezca una generación para la paz”.

A su turno, el alto Comisionado para la Paz, indicó que el tema de mayor interés para ambas entidades es la desvinculación de niños, niñas y adolescentes de la violencia, “además, establecimos varios elementos concretos que podemos desarrollar de forma conjunta. El próximo mes es el mes de los niños por lo que todas las instituciones del Estado deben pensar que sin niños felices no habrá país”.

Así el Gobierno Nacional, sigue trabajando por prevenir el reclutamiento en Colombia, una práctica que viola el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Actividades de Bienestar

La aprobación de la reforma laboral permitirá la formalización de 60 mil madres comunitarias, sustitutas y trabajadoras de hogares infantiles

Bogotá, D. C.
Al menos 60 mil madres comunitarias serán beneficiadas con la Reforma Laboral del Gobierno Nacional. Así lo aseguraron la directora general del Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, y el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.
Tras un encuentro técnico, los funcionarios discutieron sobre la necesidad de aprobar el artículo 80 de la iniciativa que beneficia a las madres comunitarias, madres sustitutas, trabajadoras de hogares infantiles y madres transitadas

“El artículo 80 de la reforma está encaminado a devolver al Instituto la capacidad de su operación pública y evitar la tercerización, es decir, vincular laboralmente a las madres comunitarias a las madres sustitutas y a los trabajadores de los hogares infantiles, este artículo es vital, por lo tanto, decidimos trabajar en dos sentidos: uno, trabajar en la elaboración de la pregunta que va a estar en la consulta; y dos la posibilidad de que el presidente expida un decreto que nos permita materializar este deseo”, aseguró Cáceres.

A su turno, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, indicó que “los colombianos quieren y llevan en el corazón al ICBF, porque se ocupa de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes en Colombia. En esta reunión decidimos trabajar para que lo que viene en la reforma laboral para las madres sustitutas sea posible o en los decretos reglamentarios o bien en la consulta popular o si logramos un trámite exitoso en el Congreso de la República”.

El artículo 80 del proyecto de Reforma Laboral presentado por el Gobierno establece la formalización progresiva de mujeres y hombres encargadas del cuidado y protección de las niñas y niños de primera infancia en todo el país.  

“La reforma busca cumplir con una solicitud que por años han hecho las madres comunitarias encargadas del cuidado y protección de las niñas y niños más vulnerables del país, es imperativo que se apruebe esa reforma para garantizar la formalización”, agregó la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres.    

Este artículo de la reforma laboral cumple con la instrucción del presidente de la República, Gustavo Petro, quien solicitó avanzar en la formalización laboral de esta población.  


Madres se pronuncian  

Para Ana Mercedes Ortiz, madre comunitaria de Saravena (Arauca), la aprobación de la reforma va a permitir mejorar sus condiciones de vida y “nos vinculará como trabajadoras formales del ICBF a mí y a 40 mil compañeras más. Nosotras hemos dedicado nuestras vidas a cuidar las niñas y niños de Colombia”.  

Clara Morales, madre sustituta del municipio de Calarcá (Quindío) señaló que está de acuerdo con la reforma laboral, “somos las que estamos formando las niñas y niños a los que les han vulnerado sus derechos, nos merecemos esa nueva reforma”.  

A ese clamor se sumaron otras madres comunitarias como Adelaida Pulgar, madre comunitaria por más de 37 años. Desde Cartagena (Bolívar), ella sostuvo que apoya la reforma porque “es un bien para todas nosotras como madres comunitarias (…) por eso estoy firme luchando para que se logre su aprobación”.

Actividades de Bienestar

Datos, los grandes aliados para atender a la niñez de forma efectiva y rápida

Bogotá, D. C.
En la mañana de este miércoles, Bienestar Familiar junto a Unicef y más de 20 organizaciones participaron en el ‘Tercer Encuentro Red de Saberes Sobre la Niñez’, un espacio dedicado al diálogo con miras a construir una agenda de trabajo que permita la gestión de datos de forma efectiva para atender las necesidades de las niñas, niños y adolescentes de Colombia.
“Hemos acordado que sea esta red la que impulsa un trabajo a través de experiencias entre el Gobierno Nacional y entidades de la sociedad civil para que podamos compartir los conocimientos en materia de infancia de tal manera que nos va a permitir tener una estructura de información territorializada disponible para las entidades que construyen conocimiento sobre la niñez del país. Esta red la construimos para reflejar de mejor manera las necesidades que tienen nuestros niños en una lógica de gestión de conocimientos”, dijo Julián Moreno Parra, director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).
 
El funcionario agregó que a futuro se pretende, “lograr que el país cuente con una estructura de información que va a estar disponible en los portales de las entidades que tienen a su cargo estos datos para la toma de decisiones de forma estatal, esto nos puede permitir a futuro una estructura de datos y sistemas de información para reflejar de mejor manera la situación de los niños en el país”.
 
En ese sentido, Luz helena Trujillo, Líder del Grupo de Analítica Institucional del ICBF, indicó que esta iniciativa permitirá “articular y gestionar conocimiento que mejoren la información para la toma de decisiones en materia de política pública, debemos llegar con mejores herramientas tecnológicas y capturar información en territorio, identificar las problemáticas hablando con la comunidad pero también capturando datos exactos para tomar buenas decisiones”.
 
La jornada que fue liderada por el SNBF y Unicef, contó con la presencia de delegados de Niñez Ya, Fondo Acción y más de 20 organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, quienes presentaron los retos y perspectivas de la recopilación y análisis de datos, que permitirán a los encargados de la construcción de políticas públicas enfocarlas para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar

140 niños, niñas y adolescentes participaron en jornada inclusiva en Bogotá

Bogotá, D. C.
En el marco de la ejecución de la modalidad Atrapasueños de Apoyo (ADA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó una jornada pedagógica inclusiva que benefició a más de 140 niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Bogotá.
La actividad, denominada Juegos Inclusivos, fue bien recibida por los asistentes, quienes, como agentes de cambio en sus respectivas Unidades de Servicio, participaron en la identificación de ideas, propuestas y proyectos para la planeación de la misma jornada.

Como parte del evento, se entregaron materiales que permitieron a los talleristas desarrollar actividades relacionadas con el arte, la cultura, los saberes, las ciencias, la comunicación, las narrativas, el deporte, la recreación, el juego, el buen vivir y la soberanía alimentaria. Estos recursos fortalecerán los procesos que se adelantan tanto en el entorno familiar como con los operadores del programa.

Este tipo de iniciativas hacen parte de la estrategia de Bienestar Familiar para garantizar espacios de felicidad y sano esparcimiento a sus beneficiarios, en cumplimiento alas directrices establecidas para las nuevas generaciones de paz en Colombia. 
 
 
(Fin/arn)

Actividades de Bienestar

Gobiernos de Colombia y Chile garantizan los derechos de la niñez migrante

Bogotá, D. C.
Los Gobiernos de Colombia y Chile firmaron un acuerdo que busca garantizar la protección, el retorno seguro y la reunificación familiar de las niñas, niños y adolescentes de ambas nacionalidades que se encuentren sin el cuidado de sus padres, previa orden de un tribunal o autoridad administrativa.
Las entidades encargadas de suscribir el acuerdo fueron Bienestar Familiar de Colombia y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de la República de Chile, y contaron con el apoyo del Banco Mundial; la Embajada de la República de Chile en Colombia; el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia; y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, APC Colombia. 

La directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, manifestó que, “la única manera de contrarrestar la narrativa antimigratoria que viene experimentando el mundo, es entender que los países latinoamericanos tienen que unirse”. También agregó que con estos acuerdos se logra comprender a fondo cómo se puede resolver la vida de las familias y sobre todo el proyecto de vida de las niñas y niños que por cualquier razón abandonan su país de origen.

Por su parte, la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz Zañartu, manifestó que este es un tema que no solo atañe a las familias de las niñas y niños involucrados, "este es un tema social, de los países y de los Derechos Humanos, que tenemos que ser capaces de solucionar a través de la coordinación armónica entre las autoridades”.

Adicionalmente a la firma del acuerdo, una delegación del Gobierno de Chile durante cinco días realizará jornadas de trabajo junto al Bienestar Familiar, para conocer el trabajo que adelanta la institución en la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia; específicamente en temas como prevención de reclutamiento por grupos ilegales, prevención y atención a condiciones de uso de sustancias psicoactivas, desinstitucionalización, fortalecimiento de modalidades alternativas de cuidado en el sistema de protección y las condiciones de movilidad humana.

La cooperación entre Colombia y Chile se logra gracias a la participación de la Embajada de Chile en Colombia, la Agencia de Cooperación Internacional de Colombia y al Banco Mundial.

Actividades de Bienestar

Directora de Bienestar Familiar anuncia centro zonal y tres centros de Recuperación Nutricional para Chocó

Bogotá, D. C.
La Directora de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba y el viceministro de Salud, Jaime Urrego, se reunieron para acordar medidas que permitan garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes de esa región del país.
Dentro de las medidas que se priorizaron están: la inauguración del Centro de Recuperación Nutricional que estará ubicado en el hospital de Bojayá, y dos más en la región. “Hemos revisado todas las cifras y todo el plan de reducción de mortalidad por la desnutrición”, señaló la directora Astrid Cáceres.  

También se acordaron acciones inmediatas en la entrega del Centro Zonal Baudó. “Es una atención conjunta que permite hacer presencia en el territorio”, señaló la Gobernadora.

La inauguración del Centro Zonal y la proyección de los centros de Recuperación Nutricional buscan continuar con la atención a la emergencia humanitaria en el departamento. 

También se acordó implementar la estrategia de Territorios de respuesta Integral para prevenir y atender de manera coordinada entre bienestar Familiar, sector salud y la entidad territorial, las condiciones asociadas a la desnutrición infantil en el departamento.

Finalmente, quedó establecida una inversión para mejorar la seguridad perimetral del Centro de Atención Especializada donde cumplen una sanción los adolescentes y jóvenes en conflicto con ley penal. Estas acciones están enmarcadas dentro del Plan Territorial Pacífico y el plan de emergencia establecido para garantizar los derechos de la niñez y las comunidades.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar ha atendido 9.145 niñas, niños y adolescentes en el Catatumbo

Bogotá, D. C.
Desde que inició la crisis humanitaria en la región del Catatumbo en enero 17 del 2025, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha realizado atención integral en favor de 15.863 personas, de las cuales 9.145 son niñas, niños y adolescentes, 186 mujeres gestantes y 431 mujeres lactantes. 
En las atenciones que se han realizado en los albergues los equipos han encontrado vulneraciones, por lo que Bienestar Familiar abrió Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) en favor 125 niñas y niños y adolescente, y se han recibido a 43 adolescentes que se desvincularon de grupos armados ilegales en la región del Catatumbo. 

En este periodo, la entidad encontró 87 casos en riesgo de desnutrición y ocho casos de desnutrición aguda. “Para nosotros en Bienestar Familiar garantizar el derecho a la alimentación es una prioridad”, señaló la directora de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres. 

A la fecha, los equipos de Bienestar Familiar han entregado 97 toneladas de mercados no perecederos que contienen alimentos como cereales, proteínas, productos lácteos, entre otros. A estos productos se suman 200 toneladas de mercados no perecederos, que contienen tubérculos, verduras y frutas entre otros.

Para garantizar la nutrición en las niñas y niños de primera infancia, el ICBF ha entregado 18.569 unidades de Bienestarina en polvo a las que se suman 260.975 unidades de Bienestarina Líquida. 
“Hemos puesto toda nuestra capacidad institucional y recursos disponibles para garantizar los derechos de las niñas y niños, y vamos a seguir atendiendo la crisis humanitaria en el Catatumbo”, señaló la directora general. 

En otras de las acciones Bienestar Familiar remitió al sistema de salud a 324 niñas y niños, 338 a educación y 159 casos a Defensorías de Familia por posibles vulneraciones. Finalmente, ha realizado acompañamiento psicosocial en favor de 4.752. 

Finalmente, se reitera la importancia del anuncio de los 100 mil millones de pesos que son nuevos recursos en el marco de la emergencia Humanitaria para el Bienestar Familiar, los cuales se sumarán a los ya establecidos para garantizar la atención de las niñas, niños, adolescentes y sus familias que desde ahora son parte del Pacto Social por el Catatumbo.

Actividades de Bienestar

“Estoy cambiando por mi hijo y por mí”: joven del Sistema de Responsabilidad Penal

Bogotá, D. C.
Francia Márquez es un gran ejemplo de las mujeres que, a lo largo de la historia de Colombia, se han destacado por su valioso aporte y su incansable lucha por la justicia social, los derechos humanos y la paz en el país.
No obstante, todas las mujeres colombianas con o sin reconocimiento público han tenido que enfrentar luchas y con ahínco han logrado salir adelante. Tal caso ocurre en un lugar ubicado al sur de Bogotá, donde 51 mujeres en el hogar femenino La Esmeralda tejen sueños y superan errores que cometieron en algún momento de sus vidas.  

Las jóvenes y adolescentes que permanecen allí, cumplen sanciones por algún delito que cometieron siendo menores de edad. El lugar que está organizado por aulas donde intercambian ideas y descubren talentos inexplorados, es un lugar para mujeres donde resignifican sus historias de vida. 

Al recibir la visita de funcionarias del Bienestar Familias, algunas se esconden e intentan mostrarse concentradas mientras desarrollan alguna actividad; otras, en cambio, preguntan por los planes que como entidad se tienen proyectados para el futuro. 

Aunque muchas no se atreven a contar detalles su vida, todas tienen una historia que contar. Giselle** se muestra feliz y sueña con darle una vida diferente a su hijo. Reconoce que tiene un carácter fuerte que desea utilizar de manera determinante para cumplir sus metas y construir una vida mejor. 

“Ahora estoy cambiando por mí hijo y por mí. No quiero que él viva mi historia. Quiero que estudie y crezca en un lugar feliz y sin miedo”. Giselle, está terminando sus estudios de bachillerato, tiene un gran talento para las manualidades, disfruta bailar y quiere ser profesional cuando termine su sanción. 

La historia de Giselle es solo una de las muchas que viven en la institución para mujeres ubicada al sur de Bogotá. Su experiencia es un claro ejemplo de que vale la pena brindar segundas oportunidades. El Bienestar Familiar le sigue apostando a que jóvenes y adolescentes cuenten con las herramientas necesarias que les permitan retomar el rumbo de sus vidas, garantizando un proceso de inclusión social que le aporte a sus planes y a la materialización de sus sueños. 

Estas mujeres aportan al tejido social de Colombia y contribuyen en la generación de La Paz.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y autoridades del pueblo Misak acuerdan desarrollar el Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos en su comunidad

Bogotá, D. C.
La Subdirectora General de Bienestar Familiar, Adriana Velásquez Lasprilla, se reunió con Liliana Pechené, Gobernadora del Pueblo Misak, Esteban Ussa, Vicegobernador y Fabián Tombe, Secretario General. Durante la reunión, acordaron implementar el Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos en la comunidad.
En el encuentro, que se realizó en la Sede de la Dirección General del ICBF, acordaron desarrollar mecanismos para el acceso a la justicia y la pluralidad jurídica, así como adelantar una estrategia de prevención de violencia sexual y violencias basadas en género en el Cabildo de Guambía, ubicado en el municipio de Silvia, Cauca.

“También los hemos invitado a participar de las convocatorias de las Mochilas Atrapasueños con el propósito de que postulen iniciativas y obtengan apoyo financiero y técnico en proyectos que beneficien a las niñas, niños y adolescentes de su comunidad”, resaltó la Subdirectora.

Actividades de Bienestar

“El Corazón del Gobierno será la niñez”, Astrid Cáceres y Pedro Sánchez, fortalecen acciones para garantizar los derechos de la niñez de Colombia

Bogotá, D. C.
Este sábado 1 de marzo, la directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, se reunió con el designado Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, para trabajar en una agenda conjunta con miras a la protección de los niños, niñas y adolescentes de Colombia. 
En la reunión se abordaron temas como la prevención del reclutamiento y la atención de niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto. 

Según la directora General del Bienestar Familiar, “estamos aquí con el ministro de Defensa designado, primer ministro de Defensa que viene a trabajar aquí directamente con todo el equipo del ICBF ha sido un sábado productivo, creo que hay un factor común y es la paz y que el corazón del gobierno sean los niños, las niñas y la garantía de sus derechos. Fortalecer el trabajo entre las dos entidades es el compromiso de esta reunión”. Así mismo, la funcionaria indicó que, “el factor común que nos une es la paz y el corazón de los niños y las niñas, la garantía de sus derechos será nuestra prioridad". 

A su turno, el nuevo ministro de Defensa, indicó que fue provechoso conocer “dónde germina la esperanza de nuestros niños, donde se protege el crecimiento de ellos y nuestros soldados y policías vamos a entregar absolutamente todo porque no le pase nada malo a la niñez. Aquí vamos a unir el amor que da el ICBF con el valor de nuestros soldados para proteger la vida y garantizar la paz”, dijo.

El nuevo funcionario también contó que la medalla más valiosa que tiene se la entregó un niño del ICBF, “es una tapa de gaseosa y todos los días me acompaña. Gracias por permitirme conocer donde germina la esperanza para nuestros niños y niñas, vamos a dar todo para que no le pase nada malo a ellos".

Con esta reunión se fortalece el trabajo conjunto de las dos instituciones, en pro de los niños, niñas y adolescentes que viven en las zonas más afectadas por el conflicto armado. Con esta sinergia, el Gobierno Nacional se compromete a seguir trabajando para que en Colombia Crezca la Generación para la Paz.

Actividades de Bienestar