Bogotá, D. C.

Educación inicial sin fronteras, una vocación que transforma

Bogotá, D. C.
En el municipio de Villa del Rosario (Norte de Santander), más específicamente en el corregimiento La Parada, en la frontera con Venezuela, donde transitan diariamente migrantes, viajeros y trocheros, la mayoría de escasos recursos, y quienes viven del rebusque y de los negocios informales, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) marca la diferencia por brindar atención integral a los niños y niñas migrantes entre 6 meses y 5 años de edad, en un lugar que se ha convertido en el refugio de los más pequeños.
 
Se trata del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Mi Vecino Protector y su proyecto Educación Inicial sin Fronteras, que gracias a la innovación en el servicio e incidencia en la comunidad migrante, fue galardonada por el ICBF, entre 25 experiencias que llegaron a Bogotá al encuentro “Experiencias de Primera” para mostrarle al país cómo se trabaja día a día para transformar las realidades y el futuro de estas familias.  

En este CDI, operado por la Corporación de Profesionales  para el Desarrollo Integral Comunitario (Corpodrinco), diariamente llegan 284 niños y niñas, hijos de personas habitantes de calle y trocheros, que buscan, a través de los servicios del ICBF, brindarles a sus hijos las posibilidades que ellos, por su condición, no pueden darle: un baño diario, cambio de ropa, alimentación ajustada para cada edad y, sobre todo el cariño y la vocación de las agentes educativas que los reciben con el mismo cariño con el que se cría a un hijo.

Para Diana Gómez, coordinadora del CDI Mi Vecino Protector, el aumento de beneficiarios es el impacto más grande “los niños son migrantes, la mayoría hijos de madres y padres solteros, habitantes de calle y trocheros; para trabajar en estas jornadas se debe tener mucha vocación, entrega y dedicación, porque al ser niños en condición de calle debemos atenderlos con mayor cuidado, apenas los recibimos los pasamos a bañar, a procesos de limpieza y luego reciben todo el acompañamiento de las jornadas y la alimentación”. 

Diana también cuenta que a través de donaciones de la comunidad, jornadas de recolección y al correr la voz entre los vecinos y conocidos, han logrado ofrecer ropa, zapatos y elementos que los niños puedan necesitar.

Este no ha sido un trabajo fácil, pues este CDI inicialmente contaba con 60 niños, pero junto al ICBF en Norte de Santander se gestionó todo lo necesario para aumentar la cobertura bajo un modelo de atención flexible y adaptado para primera infancia migrante, es decir un incremento del 373% en la cobertura.

Para lograr este impacto, el cambio más significativo fue la flexibilización del servicio, con dos horarios de atención que inician desde las 6:30 de la mañana hasta las 3 de la tarde, y un segundo turno de 3 de la tarde hasta las 9 de la noche, además de la capacitación del talento humano y su capacidad de conexión con la comunidad que les ha permitido llegar cada vez a más niños.

Actividades de Bienestar

Los colombianos debemos entender que invertir en la niñez, es la apuesta más rentable para el desarrollo del país”: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Un llamado a entender la correlación que existe entre la inversión a la primera infancia y el desarrollo económico social hizo la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, durante conversatorio El potenciamiento del desarrollo integral de la primera infancia y su impacto en el desarrollo económico y social de Colombia, en el marco del primer encuentro Experiencias de Primera.
En el espacio la funcionaria hizo exaltó el trabajo que iniciaron desde la década de los 70 las madres y padres comunitarios, señalando que “lo que hoy estamos haciendo es reconocer el trabajo que desarrollan los más de 172.000 agentes educativos, madres y padres comunitarios en todo el país en más de 64.000 unidades de servicio”.

El conversatorio tuvo además como invitados a Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación;
Eduardo Escallón, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes y Arturo Harker, profesor asistente de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, quienes intercambiaron ideas sobre los principales desafíos y avances que han permitido consolidar una atención integral que favorece el desarrollo de la primera infancia, logrando impactos a largo plazo en el desarrollo económico, productivo y social del país. 

"Colombia tiene además de la ley, dos instrumentos probados e implementados que se enfocan en el proceso pedagógico que está dirigido al tipo de interacciones y actividades que promueve el desarrollo emocional, social, físico y cognitivo, centrados en fortalecer el pensamiento y el lenguaje, que le permitirá a niños y niñas lograr su mayor potencial", señaló en su intervención Eduardo Escallón. 

Por su parte, Andrea Escobar Vilá, destacó que en el país se ha avanzado en la mirada integral de la Ley de Primera Infancia. "Necesitamos que la priorización de las niñas y niños trascienda los gobiernos de turno. En ellos está la posibilidad de construir un país con más y mejores oportunidades”. 

Arturo Harker, resaltó los avances desde la implementación de la política de la Primera Infancia en el país, que es considerada una iniciativa innovadora en todo el mundo incluso para brindarle atención a las familias venezolanas. 

Al finalizar, Lina Arbeláez reiteró la importancia de desarrollar espacios como el encuentro de experiencias innovadoras para la atención a la primera infancia que promueven cambios estructurales en la nación.

Actividades de Bienestar

El rincón de la calma: experiencia pedagógica premiada por el ICBF

Bogotá, D. C.
En la zona rural del departamento de Nariño y a una hora y media de su capital, 100 niñas, niños y mujeres gestantes controlan sus emociones en el rincón de la calma.
Se trata de una experiencia innovadora que han puesto puesto en práctica los usuarios de primera infancia de la modalidad Institucional en Medio Familiar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en las veredas San Roque alto, San Roque bajo, La Jardinera y La Flor en el municipio de Tuquerres y que nació a raíz del confinamiento por la emergencia sanitaria decretada por la Covid-19.

Los altos índices de violencia que se empezaron a registrar  llevaron al operador de la modalidad, Fundación Servicios Integrales para el Progreso Social y a todo su equipo humano, a preocuparse por el bienestar socioemocional de las niñas, niños y familias y se incluyó la inteligencia emocional dentro de los planes de formación para educar desde el buen trato.

A las familias se les entregaron varias estrategias para construir estos rincones personalizados con elementos que tuvieran en casa, así
como posturas de yoga, técnicas de respiración, dibujos de las emociones, buscando siempre tener objetos que les generarán tranquilidad a los niños y niñas. 

Esta estrategia, expuesta en Bogotá en el Encuentro Nacional en Educación Inicial - Experiencias de Primera, fue una de las ideas galardonadas por el ICBF, luego de concursar frente a otras 25 experiencias presentadas por los operadores que atienden a las niñas y niños en los territorios.

Durante el evento de reconocimiento, la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, destacó que el Rincón de la Calma es una estrategia que puede ser adaptada y apropiada en todas las modalidades de atención para potenciar las emociones, la autonomía, empatía, autorregulación e independiencia en la primera infancia.

*Experiencia basada en la crianza respetuosa de la psicóloga infantil Carolina Molina.

Actividades de Bienestar

ICBF protege derechos de niña presunta víctima de violencia sexual en Bogotá

Bogotá, D. C.
A través de una Defensoría de Familia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) protege los derechos de una niña de tres años de edad, presunta víctima de violencia sexual en una unidad de servicio en Suba.
Una vez el ICBF conoció el caso, por parte de la Defensoría de Familia se adelantaron las valoraciones iniciales y se abrió el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos a favor de la niña con medida de ubicación en medio familia e interpuso denuncia ante Fiscalía General de la Nación.

Así mismo, la niña fue remitida a proceso de atención especializada e intervención integral psicológica a través de su EPS.
 
El ICBF continúa con el proceso de indagación a la unidad de servicio, con el fin de aclarar los hechos ocurridos en este caso y tomar las medidas administrativas a que haya a lugar.  

El  ICBF reitera el llamado a la comunidad para que denuncie a través de la línea 141 toda situación que ponga en peligro la vida o la integridad de cualquier niño, niña o adolescente, o amenace sus derechos.

Actividades de Bienestar

ICBF promueve la innovación y aprendizaje en sus procesos

Bogotá, D. C.
Con el propósito de tomar las decisiones más adecuadas para la atención de la niñez de primera infancia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) aplica procesos de innovación y aprendizaje.
Ejemplo de esta acción es el experimento piloto que se hizo en hogares comunitarios de Cali denominado ‘Pequeñas aventureras’ y con el cual se buscó reducir el sesgo de género respecto a la ciencia y la matemática entre madres comunitarias y las niñas y niños, teniendo en cuenta que la brecha se presenta por los estereotipos que existen entre los adultos.
 
Durante 6 meses se realizó seguimiento a más de 600 hogares comunitarios, 800 madres comunitarias, 3000 cuidadores y 5000 niñas y niños. El resultado fue que se redujeron los estereotipos en las madres comunitarias.
 
Gracias a esos resultados se incorporó la estrategia ‘Pequeñas aventureras’ como parte de la oferta de formación para el talento humano del ICBF en el país. Este ejercicio también generó conocimiento sobre el diseño, la implementación y la medición de programas.
 
La pandemia también sirvió para innovar. Todos los servicios presenciales de primera infancia cerraron y el talento humano tuvo que adaptarse a un ambiente remoto y virtual. En el Valle del Cauca también se hizo un piloto de un sondeo en línea que se envió por WhatsApp a los educadores y cuidadores. En menos de dos semanas se recolectaron 27.000 encuestas a un costo muy bajo y con información relevante para el ICBF. Esto permitió identificar materiales y recursos claves que podrían entregarse de forma digital y remota a los padres de familia.
 
Ahora la encuesta se rediseñó con nuevas preguntas y se está utilizando en todas las regionales del ICBF.
 
El desarrollo y aplicación de estas iniciativas se han realizado con el apoyo de IPA Colombia (Innovation for Poverty Action). De acuerdo con su director, Kyle Holloway, en  exposición en el encuentro ‘Experiencias de primera’ estos son ejemplos de lo que es capaz de hacer una organización pública innovadora y centrada en el aprendizaje.

Actividades de Bienestar

ICBF premia las 10 mejores experiencias pedagógicas para la atención a la primera infancia

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto  Colombiano de  Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, encabezó el evento de premiación de las 10 mejores experiencias innovadoras y transformadoras en la atención a la primera infancia en el país.
"Hoy quiero felicitar y reconocer las 700 ideas innovadoras y transformadoras  presentadas por los operadores de la atención a las niñas y niños de 0 a 5 años en los territorios, pero destacar especialmente las 10 experiencias ganadoras elegidas por jurados expertos de alto nivel y que fueron expuestas durante dos días en el Encuentro Nacional de Experiencias de  Primera Infancia", dijo.

Acompañada del Ministro delegatario con funciones presidenciales, Daniel Palacios;  la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz; la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado; el Gerente de País para Colombia del Banco Mundial, Peter Siegenthaler, la Directora del ICBF reconoció una a unas las ideas ganadoras de Nariño, Huila, Caquetá, Chocó, Guaviare, Bogotá, Norte de Santander, Atlántico y la experiencia conjunta de Bolívar, Sucre, Magdalena, Córdoba y Antioquia.

Por su parte, la Primera Dama de la Nación, María Juliana Duque, señaló que "a través de este encuentro resaltamos el trabajo y las acciones transformadoras que ustedes, las madres y padres comunitarios, están haciendo en el territorio. Sigan trabajando con esfuerzo, amor y conciencia porque esta es la oportunidad para que la niñez crezca en entornos protectores”.

Entre tanto, el Ministro delegatario con funciones presidenciales, Daniel Palacios, 
se refirió al encuentro y evento de premiación como "un espacio que exalta las iniciativas de los operadores del ICBF enfocadas en el desarrollo integral de la primera infancia a través de la educación inicial".

La Directora del ICBF destacó la vinculación del Banco Mundial a las iniciativas en pro del desarrollo de la primera infancia del país y la participación en la premiación de experiencias de Peter Segenthal, Gerente de País para Colombia del Banco Mundial.

"El país estaba en mora de desarrollar un evento de esta naturaleza. De reconocer que la primera infancia está en el centro y segundo, que ustedes (madres comunitarias y agentes educativos) en el territorio son los que transforman las realidades del país desde la niñez", puntualizó Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

Enseñar en positivo a los niños para prevenir riesgos en su salud mental

Bogotá, D. C.
La promoción del bienestar emocional en niños y niñas de la primera infancia es fundamental para la construcción adecuada de la arquitectura del cerebro, generando a futuro un impacto en el aprendizaje, la salud, las capacidades del desarrollo laboral y el relacionamiento con los otros, así lo explicó la Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido, en el Conversatorio ¿Cómo promover el bienestar emocional de niñas y niños en primera infancia?, realizado en el marco del Encuentro Nacional: Experiencias de Primera.
“El ICBF, a través de la estrategia Mis Manos Te Enseñan, durante la pandemia realizó más de 123 millones de acompañamientos telefónicos, siendo el tema psicosocial uno de los más recurrentes. De acuerdo con expertos de Unicef, podría darse un proceso de adaptación a las situaciones negativas vividas en la pandemia. De ahí que sea importante la atención en salud mental de los niños y niñas entre los 0 y 5 años”, agregó.
 
En ese sentido, Diana Agudelo, vicedecana de Investigaciones del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, dijo que “la salud mental no es un asunto de competencia individual, es un goce de derechos en condiciones de sujetos sociales en los que nos desenvolvemos: dentro de la familia, en el contexto escolar, en el barrio. Sacar la salud mental de la noción de enfermedad y de la visión individual hacia algo más social va en beneficio de los niños y niñas”.
 
Por su parte, Carolina Salgado, Consejera Presidencial de Niñez y Adolescencia, indicó que “el desarrollo en la primera infancia es esa ventana de oportunidades. Con vínculos y apegos seguros como lo es la práctica de la lactancia materna, aprendemos a identificar las necesidades de los bebés y es una primera parte de esa resolución de conflictos como el llanto por hambre o por sueño”.
 
Finalmente, Jorge Eslava, Director del Instituto Colombiano de Neurociencias, concluyó que en este periodo de avance de la pandemia por la COVID-19 hay que “pensar por lo positivo, pensar en cómo la familia se posicionó en este tiempo. La familia era una institución que venía de capa caída y que muchos creyeron que se iba a acabar. Pero 7.500 millones de personas de este planeta, encontraron en la familia el único refugio contra el bicho (coronavirus), contra el dolor, contra el hambre, contra el dolor emocional: la familia se agigantó en la pandemia”.

Actividades de Bienestar

Las actividades rectoras de la primera infancia son el lenguaje del alma de las niñas y niños

Bogotá, D. C.
En el marco del Primer Encuentro Nacional de Innovación en Educación Inicial “Experiencias de Primera” se desarrolló el conversatorio “Las Actividades Rectoras como Eje Central en el Sentido de la Educación Inicial”, donde las panelistas invitadas se refirieron a la importancia de las actividades rectoras como potenciadoras del desarrollo de las niñas y los niños desde su gestación, y cómo se pueden articular en la educación inicial y la importancia de incorporar estas actividades en la cotidianidad del hogar, entornos académicos y cívicos.
Sandra Durán Chiappe, Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica; Irene Vasco, Licenciada en Literatura, reconocida autora de libros para niños y jóvenes; y María Adelaida López, directora ejecutiva de AeioTú, fueron las encargadas de dar a conocer, desde su experticia,  cómo el juego, la literatura, el arte y la exploración del entorno juegan un papel fundamental en el desarrollo de los niños y niñas porque constituyen sus formas propias de relacionarse, apropiar y comprender el mundo que les rodea y de ahí, la importancia de que los adultos promuevan experiencias que permitan ampliar estas interacciones de manera sistemática, intencional y planeada.

Entre las conclusiones más destacadas del conversatorio, la panelista Sandra Durán Chiappe, planteó que las actividades rectoras tienen unas características y condiciones que las convierten en algo mucho más allá de ser un instrumento, un medio o una estrategia, sino que son un fin en sí mismos, que facilitan el aprendizaje. Además, Irene Vasco, destacó que el juego, el arte, la literatura y la exploración son el lenguaje del alma de cada niño, y son potenciadores del vínculo con los niños desde su gestación, pues a través de la literatura y el juego los bebés y los niños expanden su mundo emocional, simbólico e intelectual.

Por su parte, María Adelaida López, aseguró que al ejercer las actividades rectoras será posible que lograr cerrar la brecha del rezago que hay en el aprendizaje con los niños, prevenir violencias y al enriquecer los recursos también se podrán construir relaciones e interacciones significativas con ellos.

Actividades de Bienestar

Con dos proyectos de huertas caseras ICBF fortalece la educación ambiental en la primera infancia

Bogotá, D. C.
Con la presentación de dos proyectos ambientales en el desarrollo de huertas caseras en las unidades de servicio y familias usuarias de la atención en Primera Infancia, la Regional Bogotá del Instituto Colombiano de Bienestar (ICBF) participa en el Encuentro Nacional en Educación Inicial - Experiencias de Primera, realizado en Bogotá.
Junto con la presentación de experiencias significativas de otras regionales del país, Bogotá participa con los proyectos de educación ambiental a través de las huertas caseras llevados a cabo por las unidades de servicio Hogar Infantil Dulces Sueños y Hogar Infantil El Gatos con Botas, donde con estas iniciativas impulsan a los niños y niñas a sensibilizarse con el cuidado de la naturaleza.
 
“Con estas experiencias que nos representan hoy estos hogares infantiles dan cuenta de los cientos de actividades que se viven a diario en nuestras unidades de servicio, done agentes educativos hacen un esfuerzo grandísimo para hacer más agradable la vida de los niños, para que la experiencia pedagógica sea más enriquecedora y que la vida de ellos esté llena de colores, luz y alegría, afirmó la directora regional del ICBF en Bogotá, Martha Tovar.
 
Por su parte, la directora del Hogar Infantil Dulces Sueños, Dayana González señaló que 
este proyecto en un escenario de sensibilización, formación y acción ecológica para niños y niñas menores de cinco años, para crear conciencia y cuidado hacia el entorno, los seres vivos y la naturaleza.
 
Por su parte, María Victoria García, madre usuaria agradeció la labor que lleva a cabo el ICBF fomentando estas habilidades en los niños “y la linda experiencia que han desarrollado con ellos, de cuidar el medio ambiente y cómo cuidar las plantas, como parte de las actividades de educación inicial para su formación integral”.
 
En desarrollo de su política de manejo ambiental, el ICBF lleva a cabo un plan de buenas prácticas, con las cuales pretende minimizar el impacto sobre el medio ambiente en desarrollo de las actividades de su gestión.

Actividades de Bienestar

El juego debe estar presente en la educación inicial de los niños

Bogotá, D. C.
Durante el encuentro nacional “Experiencias de Primera”, liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Graciela Fandiño, docente emérita de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, presentó su charla tipo TED: Calidad en la educación inicial, donde recalcó que ésta depende de un talento humano que impulse procesos de imaginación, motivación, decisión y apertura al cambio a niños y niñas de primera infancia.  
“El juego debe ser fundamentado, elaborando actividades pedagógicas que le permitan al niño, a través del juego, crear su mundo. Debe convertirse en una herramienta de persuasión para que aprenda de una mejor manera”, aseguró Fandiño. Así mismo, insistió en que el cuidado, la alimentación, la literatura, el espacio son fundamentales en el desarrollo de los menores de edad.

De igual manera, se refirió al trabajo que realizan las maestras en el trabajo pedagógico de los menores de cinco años y precisó que debe ser en conjunto con padres de familia, Estado y sociedad para asegurar calidad en la educación inicial. 

Cabe resaltar que, el ICBF ha enfocado sus esfuerzos en garantizar una atención de calidad a más de 1.700.000 niñas y niños de primera infancia.

Actividades de Bienestar