Bogotá, D. C.

ICBF previene violencias hacia la niñez de Cundinamarca

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de la modalidad Katünaa, trabaja para garantizar el bienestar integral de 900 niñas y niños en Cundinamarca a través de estrategias y metodologías que impactan positivamente su entorno. 
Katünaa está dirigida a niñas y niños entre los 6 y 13 años de edad y busca promover el reconocimiento de sus derechos y la prevención de riesgos como el trabajo infantil, la violencia sexual y la violencia al interior de las familias.

Con la implementación de esta modalidad, el ICBF ha propiciado en municipios como Soacha encuentros de prevención de riesgos en niñas y niños, actividades para que reconozcan sus contextos y emociones; en Funza se participó en la conformación del Comité de Ejercicios de Promoción de Participación Explorando mi ciudadanía, conociendo mi territorio”, incentivando la participación de niños y niñas para la construcción de una cultura de paz y en San Juan de Rioseco se desarrolló el primer encuentro comunitario de la modalidad Katünaa con mujeres emprendedoras.

Actividades de Bienestar

ICBF brindó acompañamiento técnico a Mindeporte para desarrollar Línea de denuncia contra las violencias basadas en género

Bogotá, D. C.
El Ministro del Deporte, Guillermo Herrera junto con la Directora General (e) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido Villamil, y la Viceministra del Deporte, Daniela Maturana, lanzaron la Línea Gratuita 01 8000 114060 ´Ni Silencio Ni Violencia´ para la prevención, atención y erradicación de las violencias basadas en género en el ámbito deportivo.
“Desde el ICBF acompañamos al Ministerio en este proceso y brindamos todo nuestro conocimiento técnico para poner en marcha la línea a partir de la experiencia del Instituto con la línea 141 y otras plataformas en las que brindamos atención a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que necesitan reportar una emergencia, hacer una denuncia o pedir orientación sobre casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, trabajo infantil, entre otros temas. Solo en 2021, el ICBF, a través de la línea 141 y sus canales asociados, recibió alrededor de 3 millones de interacciones, es decir, entre llamadas, chats y video llamadas. De estas, se recibieron 240 casos diarios, en promedio, asociados a violencia física, psicológica o sexual, y por negligencia”, sostuvo la Directora General (e).

Por su parte, el Ministro del Deporte, Guillermo Herrera, resaltó que esta Línea no solo es un canal de denuncia para quienes han sido  víctimas de acoso, abuso, maltrato y discriminación por motivos de género en el deporte, sino que también se ofrecerá orientación y acompañamiento psicosocial; e instó a toda la sociedad a erradicar prácticas violentas que se han normalizado en el deporte.

La Viceministra del Deporte, Daniela Maturana, resaltó que el apoyo del ICBF fue muy importante para la puesta en marcha de la Línea e informó que se continuará el trabajo entre las dos entidades para que los casos reportados que involucren menores de edad sean tratados con todas las garantías de protección, para hacer del deporte una práctica segura y libre de violencias. 

Finalmente, la Directora General (e) del ICBF Liliana Pulido resaltó que, con esta nueva línea del Ministerio se cuenta con un canal más para proteger los derechos de las niñas, adolescentes y jóvenes, quienes representan el 79% de los casos de procesos administrativos de restablecimiento de derechos que abrió el ICBF en 2021, asociados a violencias física, psicológica y sexual. Además, hizo un llamado para que entre todos, familia, sociedad y Estado se asuma la responsabilidad de proteger a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de todo tipo de violencias.


Actividades de Bienestar

Betto fue resaltado por la CEPAL como experiencia exitosa en la aplicación de la tecnología en beneficio de la niñez

Bogotá, D. C.

La Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido Villamil, presentó la herramienta digital Betto como una solución tecnológica al servicio de la niñez que cumple un doble propósito: primero, focalizar a niñas y niños de 0 a 5 años vulnerables que no reciben atención del Instituto y segundo, seleccionar a los mejores operadores para la prestación de servicios de calidad a la primera infancia.

La presentación se realizó en el Webinar ´El rol del gobierno digital en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible´, organizado por ILPES/CEPAL y los Gobiernos de Costa Rica y la República de Corea.

 

“Betto es muy importante a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente del número uno ´Fin de la pobreza´, porque a través de la herramienta lo que buscamos es llegar con atención integral a los niños que lo necesitan, ampliar cobertura, mejorar la prestación de los servicios y ser transparentes y eficientes con los recursos públicos”, afirmó Liliana Pulido. 

 

Gracias a Betto, en 2021 se focalizaron más de 217.000 niñas y niños vulnerables para ser atendidos por primera vez por el ICBF, de estos, 69.600 viven en la ruralidad y 14.600 pertenecen a algún grupo étnico. Además, se seleccionaron 462 operadores de servicios a la primera infancia de los 727 interesados, bajo criterios técnicos, objetivos y transparentes, en un entorno de sana competencia y participación masiva; estos operadores ejecutaron 1.138 contratos para atender742.890 cupos en todo el país. 

 

Así mismo, la Subdirectora General del ICBF resaltó que el Presidente de Colombia Iván Duque Márquez ha puesto en el centro de la agenda a la niñez y, en este sentido, Betto es una estrategia que beneficia a las niñas y niños más vulnerables del país. 

 

“Esta es una herramienta que marca una diferencia y la ponemos a disposición de los diferentes países de América Latina y otras regiones como una buena práctica. Recientemente tuvimos una visita de la UNESCO y nos reiteraron que este ejercicio puede ser replicado en otros países para mejorar los servicios, garantizar la atención de calidad a la primera infancia y contribuir al fin de la pobreza”, finalizó Liliana Pulido Villamil. 

 

En el Webinar participaron Paola Vega, Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de la República de Costa Rica; Hebert Paguas, Director Ejecutivo Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento de Uruguay; José Inostroza, Jefe División Gobierno Digital del Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia de Chile; Marushka Victoria Lía Chocobar Reyes, de la Secretaría Gobierno y Transformación Digital del Perú; y Daniela D’amen, Responsable de Meteorología y Sociedad del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina.

Actividades de Bienestar

ICBF activó ruta de atención a adolescente herida en Puerto Leguízamo, Putumayo

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) activó la ruta de atención de una adolescente de 17 años que resultó herida en un enfrentamiento ocurrido en el municipio de Puerto Leguízamo en el departamento de Putumayo. 
Una vez la adolescente fue entregada al ICBF tras ser recuperada por el Ejército Nacional en un operativo militar en la vereda El Remanso, fue trasladada a un centro médico debido a una bala incrustada en su cuerpo.

El CBF dispuso de un equipo Defensoría de Familia que abrió Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) en su favor y le asignó una madre sustituta para acompañarla y estar atenta a su evolución mientras se localizaba su familia.

Por la imposibilidad de extraerle la bala debido a su embarazo, la adolescente fue dada de alta y reintegrada a su entorno familiar.

El ICBF continuará brindándole acompañamiento psicosocial y gestionará la atención por parte del sector salud en el municipio donde reside actualmente.

Actividades de Bienestar

Trabajamos en una mejor nutrición de la niñez para lograr el desarrollo de Colombia: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Durante la 37.ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en Quito, Ecuador la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, expuso el aporte que en materia de seguridad alimentaria para la primera infancia ha realizado el Gobierno nacional durante el cuatrienio.
“El Gobierno de Colombia ha puesto a la niñez en el centro, porque hay una correlación directa en el desarrollo económico, político y social. Por eso nuestra atención se enfoca en los primeros 1000 días de vida para romper brechas e inequidades en el resto del ciclo de vida”, resaltó la Directora del ICBF, al insistir en el papel fundamental de la nutrición en los niños y niñas para alcanzar el desarrollo del país.

En este sentido, destacó la inversión en más de 845 millones de dólares entre 2018 y 2021 para la atención de más de 1.700.000 niños y niñas en las modalidades y servicios de primera infancia para garantizar el aporte nutricional.

“Cubrimos el 70 % de los requerimientos nutricionales de los niños y niñas en las mesas de los centros de atención con un aumento de alimentos como carnes, pollo, huevos, frutas, verduras y leche y una disminución de azúcares para una dieta saludable. Estos elementos, además, reconocen el enfoque territorial, resaltando la cultura alimentaria y promoviendo las economías locales”, agregó Lina Arbeláez. 

En la misma línea, la funcionaria explicó cómo se ha realizado el trabajo para contrarrestar las muertes de niños y niñas por desnutrición en un esquema holístico, el ICBF fortaleció durante el cuatrienio la estrategia de atención y prevención de la desnutrición en la primera infancia en las zonas rurales y dispersas, llegando a 390 municipios en 30 departamentos del país e incrementando la cobertura en 160 %”.

La Directora del ICBF resaltó también cómo se da el proceso de identificación de la desnutrición en niños y niñas a través de las 21 Unidades de Búsqueda Activa, las cuales focalizaron a 43.414 niños y niñas y de estos gestionó la atención en salud de 575 de ellos por presentar desnutrición. “De esta manera aportamos para reducir en 39,4 % las muertes por desnutrición en la población de 0 a 5 años en Colombia”, concluyó.

En la sesión Mejor Nutrición también se presentaron experiencias de países como Brasil, Bolivia, Guatemala, Panamá, República Dominicana y Trinidad y Tobago.

Actividades de Bienestar

Adolescentes y jóvenes bajo protección del ICBF fortalecen sus valores a través del deporte en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó una primera jornada de instrucción deportiva con 20 adolescentes y jóvenes bajo protección, con la que se busca fortalecer el esquema de valores positivos que se logra a través de la práctica del ejercicio físico.
 
La jornada, dirigida a jóvenes de población vulnerable, contó con actividad física, un test de resistencia, una charla con recomendaciones de buenos hábitos alimenticios, rutinas deportivas y una demostración de boxing terapéutico.
 
La actividad busca promover prácticas deportivas que permitan a los adolescentes y jóvenes mantener una buena salud, fortalecer su autoestima y facilitar su proceso de superación del trauma y las afectaciones causadas por las situaciones de violencia o vulneración a las que estuvieron expuestos.
 
Los talleres van a beneficiar a 150 adolescentes y jóvenes de diferentes regionales del país. Estas actividades experienciales apuntan a los diferentes componentes de fortalecimiento de proyectos de vida de los niños niñas adolescentes y jóvenes.
 

Actividades de Bienestar

A consulta ciudadana manuales operativos de Procesos de Restablecimiento de Derechos

Bogotá, D. C.
Durante tres días estarán disponibles para consulta ciudadana las versiones preliminares de dos nuevos documentos para la atención de servicios de niñas, niños y adolescentes bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que están en proceso de actualización.
Se trata del “Manual operativo de la modalidad de Acogimiento Familiar: Hogar Sustituto” y del “Manual operativo de las modalidades y servicio para la atención de las niñas, los niños y los adolescentes, con proceso administrativo de restablecimiento de derechos”, los cuales permanecerán publicados en la página web del ICBF para que cualquier ciudadano pueda consultarlos y compartir sus comentarios y observaciones, tal como lo consagra el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011.
 
Las observaciones deben ser remitidas a más tardar el 31 de marzo de 2022 en el formato Excel denominado “SEGUIMIENTO DISEÑO/AJUSTE LINEAMIENTOS TÉCNICO O MANUAL OPERATIVO F2. P14. DE”, el cual está disponible para descarga al final del presente comunicado.
 
La recepción del formato diligenciado se hará a través del correo electrónico: andrea.sierrab@icbf.gov.co  
 
Para el ICBF es fundamental contar con las observaciones y retroalimentación de la ciudadanía, ya que le permitirá al equipo de profesionales de la Dirección de Protección fortalecer el restablecimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes.

f2.p14.de_formato_observaciones_creacion_ajuste_documentos_v2

MANUAL OPERATIVO MODALIDAD DE ACOGIMIENTO FAMILIAR  HOGAR SUSTITUTO v2

MODIFICACIÓN_MO_MODALIDADES_GESTOR_25032022

Actividades de Bienestar

Indignante y doloroso que los violentos sigan cercenando los sueños de la niñez: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Con dolor e indignación la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Lina Arbeláez, rechazó el acto terrorista en Bogotá que dejó la muerte de un niño de 12 años y otro que se encuentra herido
"No se puede seguir truncando la vida de quienes son los únicos que pueden hacer un verdadero cambio en el país, la niñez. Debemos unirnos y rechazar toda acción violenta de grupos armados que atente con la población civil y mucho más si son los niños y niñas las víctimas", sostuvo Lina Arbeláez. 

Los hechos ocurrieron en la noche del sábado 26 de marzo tras un atentado  al CAI de Arbolizadora Alta, en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, donde resultaron heridas 11 personas.

Finalmente, Lina Arbeláez reiteró su rechazo absoluto a todas las formas de violencia que atentan contra la niñez y la adolescencia de Colombia.

Actividades de Bienestar

ICBF promueve ambientes familiares sanos con actividades artísticas en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
Profesionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Cundinamarca han puesto en marcha la iniciativa _Modelarte: Sé el alfarero de tus emociones_, que busca potenciar las habilidades las familias y visibilizar su cultura.
Modelarte tiene como propósito reconocer, canalizar y comunicar emociones, mediante actividades artísticas que se materializan en arcilla. La iniciativa se desarrolla con 12 familias afro asentadas en el municipio de Ubaté, con el fin de visibilizar a su comunidad, manteniendo prácticas culturales y velando por la correcta armonía en el desarrollo de las dinámicas sociales.  

Desde el pasado mes de enero, “Modelarte” retomó reuniones presenciales y junto a profesionales del ICBF, se han desarrollado actividades que brindan herramientas propicias para fortalecer las habilidades emocionales de los integrantes. 

Este espacio de participación es una oportunidad para que la comunidad logre articular su cultura con las distintas aptitudes necesarias para propiciar ambientes familiares sanos.

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña proceso de caracterización de familias indígenas asentadas en parque Nacional

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de un equipo de Defensoría de Familia y tres Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI), acompaña el proceso de caracterización que adelanta el Ministerio del Interior de las comunidades indígenas que se encuentran ubicadas en el parque Nacional, con el fin de garantizar de forma integral los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Los profesionales del ICBF además resuelven inquietudes de las familias y las orientan sobre la ruta de acceso a los programas de atención y frente al trámite correspondiente ante la Registraduría Nacional para el registro de sus hijos y el derecho que tienen a la identidad.

Durante el tiempo que las familias han permanecido en el parque Nacional de Bogotá, el ICBF ha brindado acompañamiento y atención a través de los equipos Unidades Móviles y EMPI, entregando también cerca de 1.200 unidades de Bienestarina, como complemento nutricional para los niños, niñas y mujeres gestantes y madres en período de lactancia.

El ICBF promueve y garantiza el desarrollo y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes de las comunidades étnicas bajo el modelo de un Enfoque Diferencial de Derechos, fortaleciendo las capacidades de las familias para que se conviertan en entornos protectores, respetando las costumbres, creencias y formas de gobierno de las comunidades.

Actividades de Bienestar