Bogotá, D. C.

UNICEF e ICBF: alianza que beneficia a la niñez colombiana

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, se reunió con la Directora Regional de UNICEF Jean Gough y la Representante de UNICEF en Colombia, Aída Oliver, para socializar los resultados de los programas y proyectos trabajados en conjunto para la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con el propósito de consolidar la equidad en el país.
“Reconocemos este trabajo de cooperación que hemos podido establecer entre UNICEF, ICBF y el Gobierno Colombiano en materia de atención a lo largo del curso de vida y el trabajo con los migrantes venezolanos para garantizarles sus derechos. Quedan retos y desafíos no solo como país, sino también como región en los que seguiremos trabajando de manera conjunta y armónica en pro de las niñas, niños y adolescentes del país que son el presente y futuro de Colombia”, sostuvo Lina Arbeláez.
 
“Hay una gran visión de cómo queremos llegar a garantizar el interés superior del niño y hoy en la reunión con el ICBF vimos avances inmensos. El Gobierno de Colombia ha tomado decisiones importantes para el beneficio de la niñez y una de ellas es, tenerla en el centro de toda la inversión del país”, sostuvo, la Directora Regional de UNICEF, Jean Gough, quien también resaltó que se lleva buenas ideas sobre la atención que presta el ICBF a la niñez para replicarlas en otros países de la región y poder traer otras experiencias que se puedan aplicar en Colombia.
 
Durante la reunión se socializaron los resultados y las apuestas a temas que se trabajan en conjunto como el mecanismo de Pago por resultados que promueve incentivos para alcanzar resultados que potencien el desarrollo integral de la niñez e incrementar el uso eficiente de recursos públicos: modalidad de atención institucional; a Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, la Estrategia Nacional Pedagógica para la Prevención del Castigo Físico y el grupo Guardianes de la Niñez como mecanismo para detectar la violencia contra menores de edad en las modalidades de atención del ICBF.
 
Así mismo, se presentó el trabajo en el programa especializado para la atención de la niñez desvinculada, la Estrategia para la superación de la pobreza en la niñez, matrimonio infantil y uniones tempranas y la atención a la niñez migrante donde se resaltaron las jornadas de atención y prerregistro como una experiencia que se puede replicar en otros países de la región.

Actividades de Bienestar

Más de 200 jóvenes Sacúdete serán protagonistas de la cuarta edición de la Cumbre de Habilidades de la OCDE

Bogotá, D. C.
En el marco de la cuarta edición de la Cumbre de Habilidades (Skills Summit) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a realizarse en Cartagena, 200 jóvenes Sacúdete del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llegarán desde diferentes partes del país a esta ciudad, para demostrar cómo, a través de las herramientas y las habilidades para el siglo XXI fortalecidas, se logran crear soluciones a retos sociales que se presentan en diferentes regiones de Colombia.
Durante la jornada de dos días, participarán en un bootcamp y mentorías que les permitirán trabajar en equipo, para construir las mejores propuestas y exponerlas en el Ring de las Ideas, una metodología Sacúdete que permite que adolescentes y jóvenes presenten sus propuestas de una manera atractiva, ágil y disruptiva para convencer a los jurados que sus ideas son las más pertinentes.
 
“El Ring de las Ideas es la parte de la metodología Sacúdete en donde las y los jóvenes demuestran cómo a partir de los liderazgos positivos, las inteligencias múltiples y las habilidades del siglo XXI se logran construir soluciones que reflejan el poder transformador de las juventudes”, aseguró Lina Arbeláez, Directora General de ICBF.
 
Además, dijo, los participantes Sacúdete que representan a los más de 10,5 millones de jóvenes de toda Colombia, tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias con sus compañeros en las que compartirán la forma como han podido crear y fortalecer sus proyectos de vida de manera legal y sostenible.
 
Así, el próximo jueves 24 de marzo a las 4:00 p.m. en el Coliseo del Colegio Salesiano San Pedro Claver de Cartagena, sonará la campana que activará el Ring de las Ideas Sacúdete, en donde las propuestas y soluciones disruptivas harán knockout, demostrando como la empatía, la comunicación, el trabajo en equipo, la innovación, el pensamiento crítico y los diferentes liderazgos son fundamentales para las juventudes, entendiendo que son ellos los llamados a la construcción del futuro.
 
Colombia es el primer país latinoamericano que será sede de este evento.

Actividades de Bienestar

ICBF integrará Comité Ejecutivo de la Alianza Global para Erradicar la Violencia hacia la Niñez

Bogotá, D. C.
Lina Arbeláez, como Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), integrará el Comité Ejecutivo de la Alianza Global para Erradicar la Violencia hacia la Niñez (The Global Partnership to End Violence Against Children - End Violence Partnership).
 
Para el gobierno del Presidente Duque, las niñas, niños y adolescentes han sido una prioridad por eso, de manera conjunta e intersectorial trabajamos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra ellos. Hoy recibimos con beneplácito y como un compromiso el ingreso del ICBF al Comité Ejecutivo de la Alianza Global para Erradicar la Violencia hacia la Niñez, mediante el cual se reconocen los avances que como país hemos tenido en la transformación de normas, conductas y valores, así como en materia legislativa con la ley que prohíbe el castigo físico como método de crianza o la ley de imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos en contra de niñas y niños, dijo Lina Arbeláez.
 
La Alianza Global trabaja con más de 700 organizaciones, incluyendo gobiernos, agencias de la ONU, instituciones de investigación, ONG internacionales, fundaciones, sociedad civil y el sector privado que se dedican a crear consciencia, catalizar compromisos de líderes, movilizar recursos, promover soluciones basadas en evidencia, y apoyar los que trabajan por la erradicación de todas las formas de violencia, abuso y negligencia en contra de la niñez y adolescencia.   
 
Colombia, dijo Lina Arbeláez, ingresó a la Alianza Global en 2019 al poner en marcha la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes que busca garantizar espacios protectores en todos los entornos donde se muevan los niños: el individual, familiar, colectivo, público y digital.
 
La Alianza Global cuenta con iniciativas como el modelo INSPIRE, recurso técnico para que países y comunidades intensifiquen sus esfuerzos en prevenir, responder y reducir la violencia.  Este recurso se ha adaptado a la realidad colombiana con el fin de cambiar las normas sociales, culturas y valores que han normalizado conductas violentas hacia las niñas, niños y adolescentes.
 
La Alianza Global para Erradicar la Violencia hacia la Niñez fue creada en julio de 2016 por el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon. Es la única alianza global enfocada únicamente en erradicar todas las formas de violencia en contra de la niñez (Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.2) hasta 2030.
 

Actividades de Bienestar

ICBF recibe de Enel Colombia la dotación para 5 Centros de Desarrollo Infantil en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)  recibió de Enel Colombia la dotación para 5 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) en los municipios de Viotá, Medina, Cabrera, La Palma y Pulí, que beneficia a 264 niños y niñas de primera  infancia en el departamento de Cundinamarca.
La inversión que alcanzó los $1.436 millones se realizó gracias al mecanismo de Obras Por Impuestos, promovido por el Gobierno Nacional, que permite que los contribuyentes ejecuten proyectos con impacto social y económico en municipios PDET y ZOMAC, a través del direccionamiento de su impuesto de renta.

"De este mecanismo y de este proyecto resaltamos la coordinación de las entidades y celebramos que tengan como objetivo a la primera infancia para hacer las mejores inversiones que cualquier país puede hacer y cuyos frutos se verán reflejados en el desarrollo y crecimiento económico del país”, sostuvo la Directora de Primera  Infancia del ICBF, Claudia Gélvez.

Por su parte, el gerente de sostenibilidad de Enel Colombia, Gian Paolo Daguer, reconoció que la Importancia de estos proyectos es la suma de aliados, poder trabajar de manera integrada entre el sector privado con las entidades gubernamentales, municipales y entidades de carácter nacional como el ICBF, para contribuir al desarrollo de las regiones y en este caso al desarrollo de la primera infancia.

Los CDI fueron dotados con elementos de mobiliario, aseo, equipamiento y menaje para cocina, equipos antropométricos, recursos para emergencias, material pedagógico, entre otros.

El proyecto, que contó con la participación del contribuyente Enel Codensa, la Agencia de Renovación de Territorio (ART) y el ICBF, fue avalado por la Gobernación de Cundinamarca y las alcaldías municipales que recibieron, durante los meses de enero y febrero, la dotación de los Centros de Desarrollo Infantil donde se garantizará una atención integral e idónea para los niños y niñas de Cundinamarca.

Actividades de Bienestar

ICBF verifica derechos de estudiantes víctimas de violencia sexual en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realiza la verificación de derechos a las estudiantes de una institución educativa en Bogotá que denunciaron ser víctimas de violencia sexual. 
El ICBF, a través de una Defensora de Familia y su equipo interdisciplinario, realizó las valoraciones psicosociales de las adolescentes y activó la ruta interinstitucional para la atención de menores de edad víctimas de violencia sexual. Así mismo, informó a las familias acerca de la responsabilidad de cada entidad involucrada en el abordaje de este tipo de vulneraciones, con el fin de que pudieran comprender el proceso y acompañarlas en cada etapa de este. 

Actualmente, los equipos de profesionales se encuentran en diálogo permanente con los estudiantes de bachillerato de la institución educativa, con el fin de escuchar y recibir sus  denuncias. Además, se realiza acercamiento y diálogo con los directivos y los padres de familia para brindar las herramientas que les permitan prevenir cualquier tipo de violencia.

El ICBF hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier hecho que vulnere los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar

Cumplimos dos años de bienestar en el curso de vida: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
“La única manera de transformar el país es haciendo equipo por la niñez”. Así lo reconoció Lina Arbeláez al cumplirse los dos años de su llegada a la Dirección General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) liderando el trabajo por el bienestar de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias del país. 
“Como Gobierno nacional iniciamos con una línea de base de atención en educación inicial integral de 1.132.000 niñas y niños. Hoy, superamos la meta trazada para el cuatrienio alcanzando 1.516.000 usuarios entre los 0 y los 5 años. De igual forma, logramos flexibilizar la atención y los servicios del Instituto durante la pandemia por la COVID-19, entregando más de 35 millones de canastas nutricionales y llevando a casa la metodología Mis Manos Te Enseñan para la continuidad del desarrollo motor y cognitivo de la primera infancia”, señaló Lina Arbeláez.

Así mismo, se creó una herramienta de inteligencia artificial, llamada Betto, para lograr la objetividad plena en la selección de los mejores prestadores de servicio para la primera infancia. “Es necesario seguir fortaleciendo todos los esquemas de transparencia en el ICBF porque un país que invierte y protege a la niñez está destinado a ser grande”, recalcó la funcionaria, quien destacó la entrega de 15 infraestructuras para las niñas y niños, ubicadas en zonas con índices de vulnerabilidad e índices de pobreza multidimensional.

En materia de prevención de la desnutrición, el ICBF ha realizado una inversión superior a los $3.2 billones para redoblar los programas 1000 Días para Cambiar el Mundo, las Unidades de Búsqueda Activa y los Centros de Recuperación Nutricional con un incremento de 158 % en los cupos de atención a los niños y niñas con riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso en las zonas rurales y dispersas de 30 departamentos.

Otro de los frentes de trabajo está relacionado con la necesidad de convertir a las familias en los entornos protectores por excelencia de las niñas, niños y adolescentes. Por ello, el ICBF lidera la Alianza contra la Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes que busca erradicar las estadísticas que prueban que donde más se vulneran los derechos de los niños es en el hogar. Por eso, dijo Lina Arbeláez, pasamos de atender 64.000 familias a más de 154.000, entregándoles herramientas y todo el esquema de parentalidad positiva.

Y para continuar con el bienestar en el curso de vida se creó la Dirección de Adolescencia y Juventud para construir un país distinto desde la creatividad y la potencialidad de todos los jóvenes de Colombia. “Son más de 736 municipios que hoy tienen la estrategia Sacúdete en sus territorios, vamos a construir 50 infraestructuras o Centros de Desarrollo Juvenil en todo el país”, señaló Arbeláez, quien también se refirió a la conversación realizada con más de 15.000 jóvenes en 502 mesas de diálogo en 32 departamentos y Bogotá, que le dieron nacimiento al Pacto Colombia con la Juventud.

“Es con hechos que garantizamos que Colombia sea el país de la niñez, el país que todos anhelamos”, puntualizó la Directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF utiliza herramientas de inteligencia artificial para beneficio de las niñas, niños y adolescentes del país

Bogotá, D. C.
 En el marco del evento ‘Presente y Futuro de la Inteligencia Artificial en la Región’, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, presentó a BETTO y ADA, como las herramientas tecnológicas puestas al servicio de las niñas, niños y adolescentes del país.
Durante su participación en el panel Proyectos de Inteligencia Artificial en el sector Público de Colombia, la Directora del ICBF se refirió a BETTO como la herramienta creada para elegir con objetividad y eficiencia a los operadores que atienden a la primera infancia. “Gracias a la implementación de BETTO se focalizaron más de 217.000 niños y niñas priorizados por estar ubicados en zonas rurales, y rurales dispersas que por primera vez reciben atención del Instituto. Esta herramienta diseñada y desarrollada por ICBF con apoyo de Banco Mundial, BID, Unicef, a través de 28 indicadores de calidad, permite identificar a los operadores con mejor calificación y generar alertas sobre aquellos que tengan sanciones o elementos que presenten un riesgo”, sostuvo Lina Arbeláez.
 
Además, se refirió al Asistente de Adopciones (ADA) como la plataforma que ha logrado reducir de 24 a 9 meses los trámites administrativos y con ello, agilizar el proceso de adopción de los 4.200 mil niños que en este momento tienen declaratoria de adoptabilidad. “Este mecanismo de Inteligencia Artificial busca generar un proceso de manera más efectiva, lo que se ha evidenciado en los más de 3.480 niños, niñas y adolescentes que han sido adoptados desde su implementación”, sostuvo Lina Arbeláez.
 
“En el marco de las recomendaciones de la Unesco, sobre cómo lograr que la Inteligencia Artificial esté al servicio de la humanidad, se busca que desde la primera infancia se cambien normas, culturas y valores, y dejemos de ser una cultura permisiva que naturaliza la violencia. Por eso, quienes prestan el servicio de educación inicial integral y de calidad a los más de 1’700.000 niños y niñas usuarios del ICBF deben tener los mejores indicadores, elegidos de forma objetiva con criterios técnicos. Esto nos permite evolucionar como país, tener un desarrollo social, económico, político y ambiental totalmente distinto y acorde con los objetivos de desarrollo sostenible”, puntualizó la Directora del ICBF

Actividades de Bienestar

ICBF amplía plazo para presentar manifestaciones de interés en proceso de selección II de oferentes que prestarán los servicios integrales de primera infancia en el 2022

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a las entidades habilitadas y actualizadas en el Banco Nacional de Oferentes de Primera Infancia -BNOPI – IP 003 de 2019 (2021) que se amplía nuevamente el plazo hasta el día viernes 11 de marzo de 2022 a las 11:59 p.m. para que manifiesten su interés de participar en el proceso de selección II para operar los programas de atención a la primera infancia durante la vigencia 2022.
La decisión es tomada por el ICBF en uso de sus facultades legales y reglamentarias, para asegurar que en todas las invitaciones publicadas en el proceso de selección II se presenten manifestaciones de interés y así garantizar los principios rectores de la contratación pública, tales como la libre concurrencia, igualdad, transparencia, entre otros, así como la eficacia de los procesos administrativos.

Los oferentes habilitados y que actualizaron su información, podrán visualizar las invitaciones públicas a ofertar a través del siguiente enlace. https://bancooferente.icbf.gov.co/sipa/login

Actividades de Bienestar

Gobierno lanza estrategia para la protección de niños, niñas y adolescentes que se movilizan en bicicleta

Bogotá, D. C.
En el marco del IV Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil (Fisevi), evento que reúne a más de 1.000 asistentes, presenciales y virtuales, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, anunció el lanzamiento de ‘Bicidestrezas’ para niños, niñas y adolescentes, una estrategia nacional que busca proteger a esta población que hace uso de la bicicleta como medio de transporte para sus desplazamientos diarios, en particular para ir a sus centros educativos.
En la ceremonia de inauguración en la que la ministra de Transporte realizó el lanzamiento, participaron la primera dama de la nación, María Juliana Ruiz Sandoval; la presidente de la Fundación Gonzalo Rodríguez, María Fernanda Rodríguez; el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Luis Lota; el Jefe de Seguridad y Movilidad en la Organización Mundial de la Salud, Nhan Tran; y la representante de la Organización Panamericana de la Salud, Gina Tambini.
 
De manera particular, la Primera Dama destacó que la seguridad vial infantil no es solo un tema del Ministerio de Transporte, sino que se debe retomar la esencia del trabajo multisectorial. “Es un compromiso de toda la sociedad”, dijo, a tiempo que anunció la segunda versión de ‘Universo Vial’, “estrategia con la que logramos transmitir con lúdicas, capacitaciones, socializaciones, con lenguaje adecuado, procesos importantes que van a generar una responsabilidad y un comportamiento individual y colectivo”.
En ese sentido, la jefe de la cartera de Transporte señaló que garantizar la vida en la vía de los niños, niñas y adolescentes requiere esfuerzos del Gobierno, la sociedad civil, los educadores y, de manera general, de todos los actores viales.

“Es con hechos y en equipo que se construye una movilidad más segura para todos, especialmente, para los más vulnerables. Hoy, lanzamos ‘Bicidestrezas’ para niños, niñas y adolescentes, iniciativa que se enfocará en la mejora de las habilidades y conocimientos para promover la conducción segura de la bicicleta a nivel nacional, en particular, en los municipios donde se concentra la mayor morbilidad de menores de edad”, comentó Orozco.
Por su parte, María Fernanda Rodríguez, fundadora y presidenta de la Fundación Gonzalo Rodríguez de Uruguay, nombrada así en memoria del fallecido piloto de la CART y que de manera conjunta lidera Fisevi, destacó que “lo que queremos es impulsar nuevas políticas públicas en los gobiernos para que de manera transversal en todas las entidades de gobierno de los países a donde llegamos aborden la seguridad vial de manera más holístico, que no solo vea al niño como un pasajero, sino que mire la infraestructura, la atención hospitalaria, los derechos de los menores, la reglamentación, los elementos de seguridad, la parte de educativa y el control”.

‘Bicidestrezas’ es un programa que ya adelanta la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en 17 departamentos del país y está enfocado en particular a la población adulta.
En esta nueva etapa del programa de ‘Bicidestrezas’ la inversión será superior a los 7.000 millones de pesos, se desarrollará principalmente en colegios, juntas de acción comunal, barrios, escuelas deportivas, entre otros. Además, contempla una duración de siete meses, se implementará en 52 municipios del país y busca impactar a 24.000 niños, niñas y adolescentes y 4.500 tutores, adultos que interactúan con menores de edad a través de la bicicleta.
Durante formación, antes y después, cada participante recibirá un ‘kit’ compuesto por un casco, luces frontales y traseras para la bici y un chaleco reflectivo, con el fin de mejorar su protección al usar este medio de transporte.
De acuerdo con Luis Lota, director de la ANSV, ‘Bicidetrezas’ para niños, niñas y adolescentes responde a la necesidad sensibilizar y fortalecer las habilidades sobre estos vehículos para que tengan desplazamiento más seguros. “Con estas acciones buscamos que los actores más vulnerables tengan los conocimientos y competencias para desplazarse a sus destinos con seguridad. Los menores son nuestros agentes de cambio en la vía, por eso es importante poderlos sensibilizar con estas acciones desde edades tempranas para proteger más vidas en la vías”, apuntó.

Durante la jornada de apertura del foro Fisevi también se llevó a cabo el conversatorio ‘Colombia se compromete por la seguridad vial de niños, niñas y adolescentes’, con la participación de Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, quien destacó que la seguridad vial es un tema de vida o muerte, lo que conlleva a poner a la niñez y la adolescencia en el centro de las políticas, para trabajar en pro de apropiar las normas y reglas de seguridad vial.

“Hemos tenido grandes avances como la reducción del 23% de víctimas por siniestros viales niñas, niños y adolescentes entre el año 2018 al 2020. Sin embargo, entre enero a junio de 2021, fallecieron en el país 96 menores de 15 años, 20 niños, niñas y adolescentes más, frente al mismo período en el año 2020, un aumento del 32%, lo que debe prender una alerta para que Colombia se una y trabaje multisectorialmente con el propósito de salvaguardar y de llegar a la meta de 0 muertes en las vías públicas. Trabajaremos de la mano de las gestoras y gestores sociales de los territorios para materializar esta información en región", destacó.

Fisevi, que se desarrolla en el centro de convenciones Ágora Bogotá, reúne a más de 26 expertos internacionales de 12 países, entre los que se encuentran Nhan Tran, jefe de seguridad y movilidad de la Organización Mundial de la Salud; Matthew Baldwin, de la Comisión Europea de Movilidad y Transporte; y Alejandro Furas, de Latin NCAP, para debatir y construir con autoridades locales y regionales nuevas estrategias que le garanticen a la población infantil entornos de movilidad más seguros.

Al finalizar, la Directora General del ICBF, Lina Arbélaez, destacó que el instituto promueve la autonomía y protección de la seguridad vial en el curso de vida: niños, niñas, adolescentes y jóvenes, mediante el fortalecimiento a los agentes educativos y padres de familia para que sean agentes protectores. “Buscamos el empoderamiento de los niños y niñas como gestores del cambio social y cultural: se trabaja con los adolescentes a través de una red de jóvenes por la seguridad vial en todo el país y con las familias como agentes educadores sobre la cultura ciudadana".
 

Actividades de Bienestar

Directora ICBF reitera compromiso con la atención a más de 1.4 millones de niñas, adolescentes y jóvenes mujeres

Bogotá, D. C.
Al sumarse a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, destacó que la entidad con su oferta llega a más de 1.465.000 niñas, adolescentes y jóvenes mujeres en todo el país.
“Desde el ICBF exaltamos el valor de la mujer colombiana y resaltamos el papel fundamental que tiene en la transformación de la sociedad y la capacidad de trabajar por quienes representan la oportunidad de una humanidad distinta”, sostuvo Lina Arbeláez, ante más de 300 niñas y adolescentes beneficiarias del instituto, a quienes les insistió en la necesidad de propiciar la igualdad y equidad entre hombres y mujeres. 
 
En el ICBF, explicó la funcionaria que, del total de las beneficiarias, 900.000 son niñas entre los 6 meses y 5 años 11 meses; 38.228 son niñas menores de 6 meses y 144.759, todas ellas atendidas en las modalidades de Primera Infancia.

Además, en los programas de prevención se atienden 93.676 niñas entre los 6 y 13 años y 289.098 adolescentes y jóvenes, con edades entre los 14 y 28 años de las modalidades Sacúdete, En La Jugada y De Tú a Tú.

De otra parte, Lina Arbeláez reconoció la labor del equipo humano del ICBF que en su mayoría son mujeres (10.300) así como de las 47.300 madres comunitarias, 5.000 madres sustitutas y las más de 98.000 agentes educativos que atienden y garantizan los derechos a las niñas, niños y adolescentes.

“Seguimos trabajando y reconociendo el poder de las mujeres que forjamos un desarrollo distinto. Sabemos y entendemos que la protección y el bienestar de la niñez tiene una correlación directa con el tipo de país que queremos tener. Las mujeres somos motor de desarrollo y evolución en la sociedad”, puntualizó Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar