Bogotá, D. C.

Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa evita la reincidencia: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, destacó la finalidad de la Política Pública Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa, que promoverá la protección integral de los adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley, evitando la reincidencia en el delito y promoviendo su reparación y resocialización. 
“Hoy lanzamos una hoja de ruta definitiva para concretar esa finalidad restaurativa del Sistema de Responsabilidad Penal, para que durante el proceso de atención se logre restaurar, no sólo al adolescente y su ser, sino también su relación con su familia, su comunidad y las personas afectadas por su conducta", sostuvo la Directora del ICBF.

En ese sentido, recalcó que la justicia restaurativa tiene que ver con la construcción de oportunidades duraderas, pues sólo un adolescente que se responsabilice será capaz de aprovechar esas oportunidades, al tiempo que una comunidad que lo acoja se convertirá en un factor protector que evitará su reincidencia en el delito.  

La jornada realizada en Barranquilla, en conjunto con el Ministerio de Justicia, contó con la participación de jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), quienes manifestaron la importancia de implementar este modelo para la construcción de proyectos de vida legales y sostenibles. 

La justicia juvenil restaurativa aborda los conflictos desde un enfoque social, afectivo, pedagógico y de derechos, orientado por los principios de la protección integral y corresponsabilidad de adolescentes y jóvenes. El ICBF, cuenta con programas como Sacúdete y Proyecto Sueños que permiten identificar y detonar sus talentos. 

“Esto es un llamado a la acción, un llamado a articularnos, a ser corresponsables en la transformación de la Colombia que queremos, donde quepamos todos y podamos tener primeras oportunidades”, concluyó Lina Arbeláez. 

Cabe resaltar que, el ingreso de nuevos casos al SRPA presenta un descenso constante desde 2013. En el 2021, ingresaron 13.313 adolescentes y jóvenes al Sistema, la mayoría de los ingresos se presentaron por delitos contra el patrimonio económico y relacionados con el tráfico o porte de estupefacientes.

Actividades de Bienestar

Más de 1.700 Unidades de Servicios de Primera Infancia del ICBF en Cundinamarca regresaron a la presencialidad

Bogotá, D. C.
Cerca de 34.000 niñas y niños menores de cinco años han regresado de manera presencial a las unidades de servicio que el Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF) tiene en Cundinamarca como los Centros de Desarrollo Infantil y Hogares Comunitarios. 
“Con el fin de seguir garantizando las condiciones de calidad oportunas y pertinentes de acuerdo con las características del contexto en el que transcurre la vida de las niñas y niños, desde el ICBF hemos logrado que más de 1.700 unidades de servicio a la primera infancia regresen a la presencialidad cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad”, dijo el director del ICBF Regional Cundinamarca, Javier Beltrán.
 
En todos estos espacios que dispone el ICBF, las niñas y niños reciben atención de calidad que aporta no solo a su  desarrollo motor, cognitivo y socio emocional, sino también garantizando un 70% del componente nutricional diario requerido.

El ICBF le cumple a la primera infancia en Cundinamarca con la apertura de las unidades de servicio donde las niñas y niños reciben una atención integral y de calidad.

Actividades de Bienestar

ICBF ofrece 15.000 nuevos cupos a adolescentes y jóvenes para que ingresen al Mundo Sacúdete 100% virtual

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió 15.000 cupos adicionales para que adolescentes y jóvenes de cualquier parte del país se vinculen al Mundo Sacúdete 100% virtual, en donde encontrarán una oferta de cursos que les permitirán desarrollar y fortalecer las habilidades del siglo XXI. 
 
“A través de estos cursos virtuales de Sacúdete buscamos generar igualdad de oportunidades entre adolescentes y jóvenes de Colombia, permitiéndoles tejer redes y así trabajar en el crecimiento y desarrollo de sus territorios”, destacó la Directora General de ICBF, Lina Arbeláez, quien señaló que el propósito es beneficiar a 25.000 a la población entre los 14 y 28 años de todo el país, adquiriendo herramientas que les permitirán potenciar sus proyectos de vida.
 
Los participantes podrán ingresar a www.sacudete.gov.co y realizar la inscripción a los 14 cursos en temas como megatendencias, retos sociales, proyecto de vida, habilidades digitales, hábitos para una mentalidad emprendedora, economía verde, economía naranja, entre otros. 
 
En esta nueva etapa de inscripciones se invita los jóvenes de Antioquia, Arauca, Bogotá, Boyacá, Caldas, Casanare, Chocó, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santander, Tolima, Valle del Cauca y Vichada para que participen de manera gratuita en el Mundo Sacúdete 100% virtual. 
 
“Los jóvenes son el motor de innovación y transformación de cualquier territorio y por eso hemos recorrido el país hablando y dialogando con ellos en la búsqueda de consensos e implementando la metodología Mundo Sacúdete, que hoy a través de la virtualidad les brinda la oportunidad de construir y fortalecer sus proyectos de vida”, puntualizó Lina Arbeláez. 
 

Actividades de Bienestar

ICBF protege a bebé abandonada en Bogotá

Bogotá, D. C.
Bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se encuentra una bebé de pocos días de nacida, presuntamente dejada en abandono y que se encuentra en un centro hospitalario en Bogotá.
 
El ICBF, a través de un equipo de Defensoría de Familia, verificó los derechos a la bebé, inició un proceso de restablecimiento de derechos en su favor y le asignó una madre sustituta para su cuidado, quien en estos momentos acompaña a la bebé en la Unidad de Cuidados Intensivos y asumirá su cuidado una vez sea dada de alta.
 
El ICBF reitera el llamado a la comunidad para que denuncie cualquier hecho o situación donde esté en riesgo la integridad o vida de los niños, niñas y adolescentes.
 

Actividades de Bienestar

ICBF invirtió más de 4 mil millones en reparaciones a sus sedes administrativas

Bogotá, D. C.
Con una inversión superior a los cuatro mil millones de pesos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó adecuaciones y reparaciones locativas a las infraestructuras de 16 sedes administrativas en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Chocó, Córdoba, Tolima, Valle del Cauca y la regional Bogotá. 
Para el secretario general del ICBF, Gustavo Martínez, el Plan de Mantenimiento a la Infraestructura para los años 2020 y 2021 se ejecutó en su totalidad y por medio de estas obras se permite tener en óptimas condiciones las infraestructuras garantizando el bienestar de los funcionarios y seguir brindando una adecuada atención a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias.

Los Centros Zonales Sabanalarga, Virgen y Turístico, Turbaco en Bolívar; Centro Zonal Kennedy y Cespa en Regional Bogotá, el Rack en la sede nacional; los Centros Zonales de Tadó y Ítsmina en el Chocó; el Centro Zonal en Riosucio en Córdoba y la sede regional en Montería; la sede regional en el Ibagué y el Centro Zonal Galán en Tolima; la sede regional en Quibdó y la sede regional en el Valle del Cauca fueron las infraestructuras entre 2020 y 2021. 

Para la vigencia 2022 y teniendo en cuenta la prestación del servicio del ICBF, se contará con una inversión de cerca de siete mil millones de pesos para la ejecución de actividades de mantenimiento y reparaciones en la infraestructura de otras sedes administrativas a nivel nacional.

Actividades de Bienestar

ICBF garantiza la producción de Bienestarina en los próximos seis años

Bogotá, D. C.
Bajo los principios de transparencia, equidad y sana competencia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adjudicó la licitación pública ICBF-LP-005-2021SEN, para asegurar, hasta el 2027, la producción y distribución de Alimentos de Alto Valor Nutricional (AAVN) como la Bienestarina, el desarrollo de nuevos productos y la distribución a puntos de entrega primarios.
“Esta es una de las más grandes inversiones realizadas por el ICBF, al alcanzar los 1.1 billones de pesos, que contribuye a mejorar la nutrición en la primera infancia, el bajo peso al nacer de niñas y niños; la seguridad alimentaria de familias vulnerables afectadas por emergencias y desastres”, destacó la Directora General del instituto, Lina Arbeláez, quien sostuvo que son más de dos millones de beneficiarios los que reciben mensualmente este complemento nutricional.
 
Es la primera vez que se hace una adjudicación para la producción y distribución de los Alimentos de Alto Valor Nutricional a 6 años que, luego de surtir un proceso que contó con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República fue otorgado a Ingredion Colombia S.A. que tendrá la responsabilidad de producir Bienestarina en polvo en las plantas del ICBF de Cartago (Valle del Cauca), Sabanagrande (Atlántico) y en una planta de terceros, Bienestarina líquida.
 
Estos alimentos son un mecanismo de respuesta social implementado por el ICBF desde hace 45 años y se entregan al año en promedio 18.000 toneladas en 1.117 municipios del territorio nacional, desde La Guajira hasta Nariño y desde Chocó hasta Vichada, garantizando las condiciones de calidad e inocuidad de los mismos.
 
Finalmente, Lina Arbeláez recalcó que el suministro de Alimentos de Alto Valor Nutricional se convierte en una herramienta adecuada para proveer de macro y micronutrientes a la población atendida por el ICBF, entendiendo la nutrición como un eslabón para garantizar el desarrollo económico y social del país.

Actividades de Bienestar

Niños y niñas regresan a la presencialidad en los Hogares Infantiles del ICBF en Bogotá

Bogotá, D. C.
El instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá, inicia este año su proceso de retorno a la presencialidad en sus unidades de servicio a la Primera Infancia, con 107.770 cupos dirigidos a los niños y niñas que habitan cada una de las localidades de la capital.
 
Bajo estrictos estándares de salubridad y atendiendo los protocolos de bioseguridad, se dispusieron alrededor de 420 unidades, supervisadas por los 16 centros zonales ubicados a los largo y ancho de la capital del país, con el objetivo de brindar un servicio de calidad a los niños, niñas y sus familias beneficiarias de las modalidades de Primera Infancia.
 
“Es una prioridad para el ICBF en Bogotá que los niños y las niñas regresen a sus hogares infantiles y se reencuentren nuevamente con ambientes dispuestos y adecuados que les permitan recibir la educación inicial para desarrollar las habilidades y el potencial propios de su edad, siempre en procura de preservar las normas y lineamientos de bioseguridad orientados por el Gobierno Nacional”, puntualizó Martha Isabel Tovar, Directora (E) Regional Bogotá.
 
De esta forma, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar cualifica y fortalece la atención a la primera infancia en la capital del país, siempre en procura de brindar un servicio con altos estándares que permiten ofrecer a los niños y las niñas una educación integral, aplicando la pedagogía adecuada para su edad.
 

Actividades de Bienestar

Debemos romper los estereotipos de género desde la primera infancia: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Con el fin de incentivar la participación plena y equitativa de las mujeres y niñas en la ciencia, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, lideró el conversatorio Género y Desarrollo: la importancia de las mujeres en la ciencia, destacando el empoderamiento femenino en Colombia en áreas de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM). 
Durante la jornada, realizada en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niñas en la Ciencia, la Directora del ICBF destacó que: “hoy estamos con el poder más grande que tiene el planeta, el poder femenino y quienes tenemos en nuestras manos la capacidad de transformar realidades, por eso, debemos seguir dando pasos importantes y desafiar las estructuras patriarcales que definitivamente nos rezagan”.

En este sentido, invitó a las madres, padres y cuidadores a transformar paradigmas y a romper los estereotipos de género desde la primera infancia e impulsar a las niñas en las áreas STEAM.

El espacio que se desarrolló gracias al apoyo de Maloka y al que asistieron 300 niñas, adolescentes y jóvenes beneficiarios de programas del ICBF, contó con la participación de Nikol Piamba, niña investigadora del programa Ondas de Minciencias; Mariana Ospina, de la Fundación She Is y tripulante de la primera Misión Space Center de la NASA; Helena Valencia, líder de robótica de Chocó; Alba Ávila, docente de robótica de la Universidad de los Andes y Nadia Sánchez, presidenta y fundadora de la Fundación She Is. 

De otra parte, Lina Arbeláez resaltó que el ICBF busca que todas las niñas, niños y adolescentes tengan bienestar a lo largo de su curso de vida. "Nos corresponde trabajar en la prevención de cualquier tipo de violencia en contra de las niñas y niños y proteger a quienes se les han vulnerado sus derechos", dijo.

Además, la funcionaria señaló que en el 2021 el ICBF abrió más de 35 mil procesos administrativos para restablecer derechos de niñas y niños que han sido víctimas de violencia, 19 mil de ellos son por violencia sexual y el 85% de esos casos se presentó en niñas.

Actividades de Bienestar

ICBF entrega al año cerca de 1000 toneladas de leguminosas a los beneficiarios

Bogotá, D. C.
Comprometido con la seguridad nutricional de niñas, niños y adolescentes vulnerables, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) entrega al año cerca de 1000 toneladas de leguminosas como frijoles, garbanzos y arvejas.
 
“Las leguminosas tienen muchos nutrientes y un alto contenido en proteínas, son bajas en grasa y ricas en fibra lo que hace que puedan reducir el colesterol y ayudar a controlar el azúcar en sangre. Desde el ICBF incorporamos este alimento en las diferentes minutas para nuestros beneficiarios”, explicó Zulma Fonseca, Directora de Nutrición del ICBF.
 
Además, el consumo de leguminosas ayuda a reducir el efecto de gases invernadero, se pueden cultivar en tierras secas y para los agricultores tienen un bajo costo en comparación con otros cultivos de alimentos. El alimento es recomendado por las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para mayores de 2 años, herramienta elaborada por el ICBF que orienta a los colombianos para tener una alimentación saludable. 
 
Desde el ICBF se recomienda el consumo de las leguminosas al menos dos veces por semana, uno de los alimentos más nutritivos del planeta, a propósito del Día mundial de las leguminosas, hoy 10 de febrero. 
 

Actividades de Bienestar

La protección a la niñez de los riesgos cibernéticos es responsabilidad de todos: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Un llamado a los padres, madres y personas cuidadoras para proteger a las niñas, niños y adolescentes de los riesgos a los que están expuestos en el entorno digital, hizo la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, durante el TikTok Live “Dale clic a internet seguro”.
“Durante la pandemia se identificó que las niñas, niños y adolescentes convirtieron internet en un lugar común para encontrarse, navegar y consumir diferentes contenidos, pasaron de 3 a más de 5 horas conectados y esto también puede aumentar los riesgos cibernéticos”, sostuvo la Directora General del ICBF.  

En la jornada que fue organizada en el marco del Día del Internet Seguro, contó con la participación del tiktoker Javier Ramírez; Janny Castro, integrante del Consejo Asesor Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes y la consultora en temas digitales, Laura Betancourt, la Directora del ICBF sostuvo que urante el 2019 y 2020 se aumentó en un 77% las imágenes sexuales autogeneradas por niñas, niños y adolescentes, lo que origina la necesidad de fortalecer los canales de reporte y la confianza en las familias para propiciar diálogos y denunciar situaciones asociadas a riesgos digitales”. 

Las madres, padres y cuidadores son clave para que niños, niñas y adolescentes aprendan a utilizar internet, generando espacios de confianza para conversar en familia sobre los riesgos que pueden afrontar, conocer las plataformas digitales que usan sus hijos e hijas y establecer reglas claras para su uso.
 
Finalmente, Lina Arbeláez recordó a la ciudadanía que el ICBF cuenta con la Línea 141 para reportar cualquier situación que vulnere los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el entorno digital y que también a través del CAI virtual de la Policía Nacional se pueden reportar situaciones de riesgos digitales.

Actividades de Bienestar