Bogotá, D. C.

ICBF promueve buenas prácticas ambientales en unidades de Primera Infancia

Bogotá, D. C.
Con el fin de promover buenas prácticas ambientales en las unidades de servicio de Primera Infancia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) capacitó a cerca de 30 agentes educativos en el aprovechamiento de los residuos orgánicos y botellas de plástico usadas, a los que se puede dar un nuevo uso creando recipientes para la siembra de plantas.
 
En un taller práctico realizado en el Hogar Infantil Timiza Cordin, se trabajó con material recuperable como botellas de plástico, con las que se pueden construir un jardín vertical y de esta forma contribuir a disminuir el impacto al medio ambiente, mediante la siembra de plantas ornamentales y aromáticas, entre otras, las cuales otorgan además un factor de embellecimiento a esta unidad de servicio.
 
“Con la realización de estas actividades y el trabajo del talento humano de las unidades externas que prestan los servicios misionales al ICBF, buscamos fortalecer nuestro compromiso para minimizar el impacto ambiental que se genera  durante la atención de los menores de edad y adicionalmente, trabajar con las familias beneficiarias dándoles a conocer buenas prácticas ambientales, como la separación de residuos en la fuente”, afirmó Martha Isabel Tovar, Directora (E) Regional Bogotá.
 
La capacitación contó con el apoyo del aliado estratégico Asociación de Recicladores  Puerta de Oro, con la que se adelantan también procesos de capacitación ambiental para los servidores de la Regional Bogotá.
 

Actividades de Bienestar

ICBF en Cundinamarca refuerza la campaña para prevenir niños lesionados con pólvora

Bogotá, D. C.
Profesionales de los 14 centros zonales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) han realizado acciones para reforzar la campaña de prevención de la manipulación de pólvora por parte de niños, niñas y adolescentes y garantizar una fiestas decembrinas en armonía y tranquilidad familiar para los cundinamarqueses.
 
En este sentido, el director Regional del ICBF en Cundinamarca, Francisco Javier Beltrán, ha hecho un llamado a las entidades territoriales para expedir decretos que regulen la fabricación, venta y manipulación de pólvora. Así mismo, insistió en la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad en garantizar la vida e integridad de los niños, niñas y adolescentes.
 
Adicionalmente, se emitió a las administraciones municipales un memorando con las directrices y la ruta de atención integral que debe adelantarse por parte de la autoridad administrativa, en caso en que un niño, niña o adolescente se encuentre portando, usando y/o manipulando pólvora.
 
“Hemos remitido a través de correo electrónico y a través de redes sociales las piezas comunicativas de La fiesta eres tú, no la pólvora, las cuales podrán ser compartidas por todas las entidades territoriales del departamento que se sumen a la campaña”, el funcionario.
 
Con corte al 20 de diciembre, el último boletín del Instituto Nacional de Salud reporta tres niños, niñas y adolescentes lesionados con pólvora.
 

Actividades de Bienestar

Los migrantes pueden ser una oportunidad para el desarrollo del país: ICBF

Bogotá, D. C.
En el Día  Internacional del Migrante, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ratifica la posición que desde el Gobierno Nacional se tiene frente a una migración ordenada, segura y regular con el fin de proteger, acoger e integrar a las personas que buscan nuevas oportunidades en nuestro país. 
"Nuestro compromiso como ICBF es proteger, acoger e integrar a la población migrante, en especial, a niñas, niños y adolescentes: en 2021 hemos atendidos más de 101.000 migrantes procedentes de Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Panamá, entre otros paises" dijo la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez. 

En 2021 el ICBF ha atendido a más de 89.000 niñas y niños menores de 18 años migrantes venezolanos con programas de atención integral y nutrición para la primera infancia, prevención de riesgos y desarrollo de habilidades para adolescentes y jóvenes, y entornos protectores para las familias. 

"Las niñas, niños y adolescentes migrantes que ingresan a los servicios del ICBF generan un vínculo con sus pares colombianos y se relacionan como iguales. Lo que ellos viven en los centros de desarrollo infantil juega un papel importante en su adaptación, la de sus familias y comunidades de acogida", señaló Lina Arbeláez, quien también dijo que son 85.675 niñas y niños de 0 a 5 años migrantes venezolanos los atendidos este año. 

Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes se enfrentan a situaciones de vulneración de sus derechos como el trabajo infantil, la desnutrición, la exposición a diferentes tipos de violencias, la explotación sexual y comercial, la trata de personas y el embarazo adolescente.  

"Protegerlos es responsabilidad de todos: 3.800 niñas, niños y adolescentes migrantes tienen un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos activo, principalmente porque han sufrido algún tipo de violencia", puntualizó Lina Arbeláez. 

Finalmente, el ICBF ha realizado 49 jornadas de atención y prerregistro, en 22 municipios, en las que han participado 6.900 niñas y niños menores de 5 años y sus familias, para acceder al Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos y facilitar su regularización en el país.

Actividades de Bienestar

ICBF adelanta en todas las localidades de Bogotá campaña de prevención de pólvora

Bogotá, D. C.
A través actividades lúdicas y jornadas de promoción de la campaña La Fiesta Eres Tú, No La Pólvora, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sensibiliza a la comunidad de Bogotá sobre los riesgos de manipulación de pólvora por por parte de niños, niñas y adolescentes.
 
Apoyado en sus Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI), Unidades Móviles y el talento humano de 17 centros zonales de la Regional Bogotá y de los operadores aliados de los programas de promoción y prevención de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familias, se llevan a cabo actividades con la comunidad y la población beneficiaria del ICBF en las 20 localidades de la ciudad.
 
La directora encargada de la regional en Bogotá, Martha Isabel Tovar, manifestó que “además de la sensibilización y los llamados de alerta que hacen las instituciones del Sistema Nacional de Bienestrar Familiar, también las familias son corresponsables en la obligación de proteger a la niñez sobre los peligros del uso de la pólvora, evitando que la manipulación o transporte de la misma termine con consecuencias para los niños a nivel físico, psicológico y emocional”, concluyó la directora. 
 
El ICBF reitera a los padres de familia que de presentarse alguna lesión de un menor de edad causada con pólvora, acudan lo más pronto posible a los servicios de las entidades de salud. Igualmente, si observan una situación donde se ponga en riesgo a un niño, niña y adolescente, comunicarse a la línea nacional del ICBF 141. 
 
 

Actividades de Bienestar

Orquesta de egresados del Sistema de Responsabilidad Penal ganadora en concurso nacional*

Bogotá, D. C.
Al son de timbales, maracas, congas, claves, bongos y trompetas la orquesta Esencia Pura, conformada por jóvenes egresados del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), ocupó el primer puesto en el Concurso Nacional de Orquestas de Salsa en Colombia.
“Este es un premio no solo a ese gran talento de los jóvenes, sino un reconocimiento a las nuevas oportunidades. Para el ICBF es un orgullo contar con historias de superación y ejemplo como la demostrada por los jóvenes que integran Esencia Pura”, destacó la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
 
La orquesta, que también es generación Sacúdete, se midió en ritmos antillanos con otras 97 agrupaciones musicales del país, donde demostró todo su sabor en un concurso que inició hace 4 meses y que los galardona en el primer lugar.
 
Gracias a este premio Esencia Pura se irá de gira por los Estados Unidos con todos los gastos pagos, visa, tiquetes y tendrán 3 presentaciones en 3 grandes festivales. Además, contarán con un año de publicidad internacional de parte de los organizadores hasta que inicie el nuevo concurso de 2022.
 
El ICBF seguirá trabajando por las nuevas oportunidades que transforman vidas en adolescentes y jóvenes, porque siempre valdrá la pena impulsar proyectos de vida legales y sostenibles de las nuevas generaciones del país, dijo Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF presentó en Consejo de Política Social los avances para poner a la niñez en el centro

Bogotá, D. C.
En el marco de la sesión No.12 del Consejo Nacional de Política Social liderado por el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, presentó en la Casa de Nariño los avances en la implementación de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes y el modelo probabilístico de vulneración derechos.
"Ante esta máxima instancia de decisión en temas de niñez y fortalecimiento familiar en el país, reiteré la importancia de reforzar la alianza contra la violencia hacia niños niñas y adolescentes en particular la física y la sexual, las cuales generan altos impactos en su desarrollo integral y perpetua ciclo de pobreza en la sociedad", dijo Lina Arbeláez.
 
Para lograrlo, es necesario unir los esfuerzos de las entidades del Gobierno Nacional y las entidades territoriales para fortalecer los entornos protectores donde crecen y se desarrollan integralmente los menores de edad con planes de acción en los territorios del país.

En cuanto al modelo probabilístico de violencia sexual y otro de violencia física y psicológica del ICBF, que integra y cruza bases de datos, se están identificando factores individuales y de contexto que inciden en la generación de mayor riesgo de violencia física, psicológica y sexual, y a partir de esto, se estima la probabilidad de ser víctima de algún tipo de las violencias referidas.
 
Su uso es clave para focalizar las acciones de las entidades integrantes de la Alianza Nacional, permite actuar de forma preventiva y anticipada a la ocurrencia de violencias contra niñas, niños y adolescentes en zonas específicas de cada municipio, y a su vez, orienta acciones e iniciativas coordinadas entre las entidades del ámbito nacional y las entidades territoriales.
 
Esta sesión contó con la participación de los miembros del Consejo como la ministra de Educación, María Victoria Angulo; ministra de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Carmen Valderrama; ministra de Cultura, Angélica Mayolo y la directora del Departamento Nacional de Planeación, Alejandra Botero; entre otros. De igual manera, la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz; el ministro de Defensa, Diego Molano; la consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado; y el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo; entre otros.

Actividades de Bienestar

Gobierno Nacional entrega Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del castigo físico, tratos crueles, humillantes o degradantes

Bogotá, D. C.
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, entregó la Estrategia Nacional Pedagógica y Prevención del castigo físico, tratos crueles, humillantes o degradantes, como parte de los compromisos para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
“Quiero reiterar que esta es una de las tareas que más nos debe motivar, porque se trata de una inversión a largo plazo, en la que pensamos más en la próxima generación, que en la próxima elección”, dijo el presidente de la República, Iván Duque.

Por su parte, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez y la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, presentaron cómo fue bel proceso para hacer realidad esta estrategia.

“La finalidad de la estrategia es transformar normas sociales, comportamientos que validan el castigo físico, los tratos crueles y humillantes, como método de crianza. Por eso trabajamos en el fortalecimiento de capacidades a cargo de la institucionalidad que debe diseminar los efectos positivos de la crianza con amor en la familia, sociedad y Estado”, sostuvo la Directora del ICBF.

Además, dijo que la sociedad debe reconocer a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, sabiendo que la violencia no es válida bajo ningún motivo ni circunstancia. 

Para la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, este método articula esfuerzos, ideas, conocimientos y, sobre todo, el deseo conjunto de proteger a  la niñez, poniéndola en el centro.

De igual forma, la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, señaló que, “el maltrato físico marca muchas veces para siempre la vida y la capacidad de vivir como individuos e interactuar como sociedad de los ciudadanos colombianos y esta es una apuesta concreta por una sociedad más amable que opte por el diálogo, la solidaridad y la empatía antes que por la violencia”. 

El documento fue entregado a las niñas Janny Sofía Castro Quiroga, Marggy Selene Baldiri y Hellen Tatiana Porras Arias, quienes, como representantes de la niñez y adolescencia, destacaron la importancia de la estrategia e invitaron a la sociedad, entidades, Estado y a la familia para que se haga realidad este propósito de país de eliminar la violencia hacia ellos.

Actividades de Bienestar

ICBF graduó como bachilleres a 83 adolescentes y jóvenes de Responsabilidad Penal

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en alianza con la Secretaría Distrital de Educación apoyaron este año a 83 adolescentes y jóvenes que se encuentran vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), para adelantar estudios de formación media y obtener el título como bachilleres académicos.
 
Este logro de los adolescentes hace parte de sus compromisos adquiridos en el proceso pedagógico y restaurativo que llevan a cabo en los nueve Centros de Atención Especializada (CAE) del Sistema Penal de Bogotá, donde se les brinda la oportunidad de formación académica para continuar fortaleciendo sus proyectos de vida.
 
A través de la modalidad flexible por ciclos, 66 hombres y 17 mujeres obtuvieron el reconocimiento académico de las intituciones educativas Guillermo Cano Isaza, Restrepo Millán y Gerardo Paredes, avaldas por la Secretaría Distrital de Educación.
 
Con estas estrategias pedagógicas, diferenciales y especializadas, el Sistema de Responsabilidad Penal del ICBF tiene como propósito que los adolescentes y jóvenes infractores reciban nuevas alternativas para forjar sus proyectos de vida, haciendo que la familia apoye activamente su proceso restaurativo.
 

Actividades de Bienestar

ICBF le apuesta a la salud emocional en el curso de vida

Bogotá, D. C.
Promover en las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias el bienestar emocional fue la principal apuesta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) al realizar el Primer Festival de Salud Mental en Bogotá en cabeza de su Directora General Lina Arbeláez y que contó con la participación de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz; la Consejera para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado y el Consejero para la Juventud, Juan Sebastián Arango.
"Desde el instituto buscamos con estrategias diferenciadas, pertinentes, oportunas y de calidad, trabajar para que nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos se sientan tranquilos, en dominio de sus emociones y con todas las capacidades para hacer frente a las presiones del día a día, con el propósito de construir una vida sana, feliz y plena en lo personal, social y comunitario", sostuvo Lina Arbeláez durante la apertura de la agenda académica.

Posterior a los dos paneles donde se abordó la importancia de hablar de salud mental, Lina Arbeláez en compañía de María Juliana Ruiz y Carolina Salgado adelantaron un recorrido por cada una de las estaciones del curso de vida que va desde la primera infancia, pasando por la infancia hasta la adolescencia y juventud, donde se expusieron los programas del ICBF que promueven el bienestar emocional, así como la salud mental de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias.

Lina Arbeláez se refirió a las dos estrategias que tiene el ICBF para la salud mental de sus beneficiarios: Sanar para Crecer donde se le apuesta a la promoción del bienestar emocional del talento humano y las familias de los niños y niñas en primera infancia.

La segunda estrategia es Hablar lo Cura para los adolescentes y jóvenes que busca promover y desarrollar hábitos para la salud mental a través de comunicación y divulgación pedagógica, fortalecimiento de redes comunitarias o desarrollo de habilidades socioemocionales. 

En este sentido, destacó que el tema de salud mental fue propuesto por los jóvenes en el Pacto Colombia por las Juventudes.

La Directora del ICBF fue reiterativa en su mensaje sobre la importancia de que toda la población debe entender la correlación que existe entre la salud mental y el desarrollo.

Actividades de Bienestar

Hablar francamente de la salud mental, clave para el bienestar de todos

Bogotá, D. C.
Aprender a reconocer las sensaciones y emociones y buscar apoyo profesional adecuado para tratarlas, fueron algunas de las conclusiones del conversatorio “Hablemos francamente” como parte del primer Festival de la Salud Mental liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
En el espacio participaron la escritora y periodista Margarita Posada; el locutor y podcaster Carlos Sarria, Juan Manuel Yunes, co-fundador del centro de mindfulness YURZ, y Mileidy Jiménez, psicóloga y activista del Pacto Colombia con las Juventudes, y con la moderación del locutor Roberto Cardona.

Margarita Posada, autora del libro “Las muertes chiquitas” describió la relación que tiene con la depresión y el alcoholismo. “La depresión es una gran aversión al dolor y la tristeza. Estar triste es muy sano, estar deprimido es muy poco sano. Es como dejar un dedo en la vela hasta decir que me está doliendo mucho y me estoy quemando”, dijo Posada.

“Uno tiene que transitar los duelos. Jamás utilizaría el verbo controlar para referirme a la salud mental, pero si es gestionar. Cuando uno se siente mal, debe ir a buscar un especialista no hacer un Live en redes sociales”, agregó la periodista.

Por su parte, Carlos Sarria habló sobre el trastorno obsesivo compulsivo severo que padece con un toque de humor para reflexionar. “La gente no me ha dicho loco, pero si les parezco muy chistoso porque hago las cosas 42 veces. Parece gracioso, pero esto no hay que subestimarlo sino darle el lugar que merece y buscar ayuda profesional”.

Sarria reconoció que el apoyo de su familia ha sido fundamental. “La llegada de mi hija fue para mi una luz. También el apoyo de mi esposa y mi familia ha sido fundamental. También realicé un podcast en el que conté todo lo que me pasaba y eso ha sido muy liberador e importante en este proceso”.

Por su parte, Juan Manuel Yunes aseguró que nunca ha recibido un diagnóstico referido a su salud mental, pero afrontó una crisis al llegar a los 30 años que lo llevó a tomar consciencia de gestionar sus emociones. “La verdadera fortaleza está en poder sentir. El problema no son las emociones, sino en cómo las vivimos. No se trata de debilidad”.

Yunes hizo un llamado a tratarnos de forma amorosa como vehículo a mejorar el bienestar mental. “Somos especialistas en darnos duro, pero cuando tienes una tristeza y lo puedes reconocer con amabilidad se activa en el cerebro una habilidad que te permite superar ese momento de la mejor forma que sea posible para cada quién”. 

Y en ese sentido, Mileidy Jiménez, una de las jóvenes promotoras de las acciones en salud mental que fueron plasmadas en el Pacto Colombia con las Juventudes, habló de la importancia de comprender a los jóvenes cuando expresan sus emociones y sentimientos. “Los adolescentes y los jóvenes no están deprimidos porque no tengan nada que hacer, sino porque algo están viviendo dentro de ellos que necesitan expresar”, apuntó.

Mileidy destacó el espacio que abrió el ICBF para poner en discusión estos temas a través del Primer Festival de la Salud Mental. “Estar acá hablando de nuestra salud mental es un derecho que nos hemos ganado y es clave que podamos hablarlo con enfoque de género”, finalizó la activista del departamento de Magdalena.

Actividades de Bienestar