Bogotá, D. C.

Colombia y Uruguay unen esfuerzos por el fortalecimiento de la justicia juvenil restaurativa

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) de Uruguay, realizaron el primer seminario virtual de Procesos y prácticas restaurativas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes con el fin de fortalecer la finalidad restaurativa de los sistemas de justicia juvenil de la región.
El evento contó con la participación de autoridades y representantes de los sistemas de justicia de los dos países, quienes pudieron compartir y conocer los resultados de la implementación de estas prácticas que buscan promover la reparación del daño y brindarle a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley, la oportunidad de construir un proyecto legal y sostenible. 

“Desde el ICBF queremos dejar a disposición nuestra experiencia y aprendizajes, buenas prácticas y desafíos, y aprender desde la experiencia local y global para seguir amplificando la justicia restaurativa como herramienta transformadora para los adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley, facilitando la reconstrucción del tejido social”, afirmó la Directora de Protección, Nathalia Romero. 

Proyectos como la Liga de Justicia Restaurativa, que busca promover un nuevo paradigma para hacer lo correcto, reparar el daño y reconstruir la historia, a través de actividades donde participan los adolescentes y jóvenes, así como sus familias, comunidades y personas afectadas por sus conductas, han hecho que Colombia esté consolidado como un referente de estos temas en la región. 

Cabe resaltar que este año se lanzó la Política Pública de Justicia Restaurativa que promoverá la protección integral de los adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley, evitando la reincidencia en el delito y promoviendo su reparación y resocialización. 

Actividades de Bienestar

Inició el Primer Encuentro del Comité Asesor Juvenil de ICBF: JuventudES

Bogotá, D. C.
Los 49 representantes del Comité Asesor Juvenil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llegaron a Bogotá, para participar de la primera jornada del año en donde construirán el plan de trabajo que seguirán en sus departamentos para el 2022. 
Este espacio de participación, coconstrucción y toma de decisiones busca abrir un diálogo directo entre el ICBF y las juventudes de los diversos territorios y grupos poblacionales, con la intención de hacer seguimiento e incidir sobre la oferta institucional diseñada para los adolescentes y jóvenes del país. 

“Nuestros 49 miembros del Comité Asesor Juvenil representan a las juventudes del país y son ellos los encargados de brindarnos una mirada estratégica, para que desde la Institucionalidad logremos cumplir con ese propósito superior que nos convoca: que cada adolescente y joven colombiano tenga lo necesario para alcanzar su máximo potencial como ser humano”, aseguró Directora General de ICBF Lina Arbeláez, quien le ha apostado a la construcción de espacios de participación para la adolescencia y juventud de Colombia.

Los 49 jóvenes representan los 32 departamentos, 10 distritos especiales y 7 grupos poblacionales o procesos sectoriales, quienes entre el 20 y 22 de abril interlocutarán directamente con la institucionalidad, y así proponer procesos de movilización social en los territorios. 

Así mismo, durante estos dos días, los representantes de JuventudES participarán de actividades formativas, de encuadre y planeación que definirán la ruta del Comité para el 2022. 

Actividades de Bienestar

ICBF le apuesta a disminuir la reincidencia de los delitos de adolescentes a través de su perfil de riesgo

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) lanzan la herramienta de Gestión para la Identificación de Riesgos y Oportunidades en Adolescentes y Jóvenes Sancionados (GIRA), una apuesta para disminuir la reincidencia de los adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal a través de su perfil de riesgo.
 
"Esta herramienta y su diseño metodológico recoge los estándares de atención en varios Sistemas de Justicia Juvenil, donde se identificó que la “Gestión y Valoración del Riesgo de Reincidencia” es el modelo más prometedor y eficiente para atender a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal", manifestó la Directora de ICBF, Lina Arbeláez.
 
Por su parte, el Director Regional de UNODC para la región Andina y el Cono Sur, Pierre Lapaque expresó que “un sistema de justicia juvenil que le apuesta a la comprensión de la realidad que rodea a los adolescentes, será un sistema con mayor probabilidad de responsabilizar al ofensor, reparar a la víctima y garantizar la no repetición”
 
La herramienta brindará a los equipos de atención del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) una metodología para identificar factores de riesgo y oportunidades para la gestión de casos de manera individualizada y con la posibilidad de monitorear su evolución desde una lógica protectora, educativa y restaurativa.
 
El contexto socio económico, el nivel de escolaridad, el perfil psicológico, la medición del consumo de sustancias psicoactivas, el entorno familiar, entre otros, serán determinantes para el diseño de un plan individual ‘hecho a la medida’ que permitirá la intervención restaurativa de cada menor de edad.
 
De acuerdo con cifras del Instituto, la reincidencia en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) es del 19,9 %. Esto quiere decir que 1 de cada 5 adolescentes que ingresan al SRPA recae por algún delito. Actualmente, en el Sistema cerca de 8.400 jóvenes están vinculados al SRPA, y de estos, 3.341 están privados de la libertad.
 
El modelo que cuenta con una inversión cercana a los $4.100 millones se implementará este año en 12 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bogotá, Boyacá, Caldas, Cauca, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda y Santander).
 
Arbeláez finalizó diciendo que “esta herramienta no sólo le servirá al ICBF y a sus procesos de atención, sino que les permitirá a las otras entidades del Sistema de Coordinación contar con información relevante para programar de manera más eficiente su oferta y programar los recursos necesarios para transformar los riesgos de adolescentes y jóvenes del SRPA según su misionalidad”

 
Cabe resaltar que, la implementación de GIRA permitirá crear un lenguaje común y orientar los esfuerzos de los diferentes actores del SRPA, pues se considera que la responsabilidad sobre la implementación de dicha estrategia corresponde tanto a los actores que tienen contacto directo con los adolescentes y jóvenes como a los que no.
 

Actividades de Bienestar

ICBF aumentó la inversión para la atención en todo el curso de vida en 42 % en los últimos tres años en La Guajira

Bogotá, D. C.
“Desde el instituto hemos hecho una intervención muy grande para poder generar un esquema de cobertura de prevención y protección para el desarrollo integral a lo largo del curso de vida: en La Guajira pasamos de invertir $237.189 millones en 2018 a $338.503 millones en 2021”, explicó la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, durante el debate de control político en la Comisión Cuarta del Senado de la República, en el que se presentó el balance de atención en el marco de la Sentencia T-302, en La Guajira.
Durante su intervención, la Directora General señaló que el ICBF aumentó en 44.6 % la inversión en primera infancia pasando de $217.903 millones a $315.219 en 2021. Además, durante la pandemia por la COVID-19 se flexibilizaron los servicios, logrando entregar más de 1.730.000 canastas nutricionales y se continuó la educación inicial a través de la plataforma Mis Manos Te Enseñan.

“Quiero resaltar y reconocer que este debate pone en el centro a la niñez y eso evidentemente es fundamental para el desarrollo de un país que tiene que pensar en el presente y el futuro”, destacó Lina Arbeláez. También fue contundente en señalar que en los últimos dos años se pusieron siete denuncias penales a los operadores de primera infancia por mal uso de los recursos y por no entregar las canastas alimentarias en La Guajira.

De igual manera, se presentó el balance en temas de infraestructura y dotación de Unidades Comunitarias de Atención (UCA) donde se presta atención con enfoque diferencial en El Cerro de la Teta, Sararao y Shirruria, las cuales tuvieron una inversión por 627 millones de pesos.

En temas de nutrición destacó el trabajo en prevención de la desnutrición a través de 1000 Días para Cambiar el Mundo, logrando un incremento de 152 % de beneficiarios en 2018 y 2021, donde algunas de las actividades fueron el fomento y la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

Finalmente, Arbeláez sostuvo que “la muerte de un solo niño o niña nos duele, pero hemos logrado la disminución en un 55 % de las notificaciones de muertes asociadas a la desnutrición en menores de 5 años del departamento”.

Actividades de Bienestar

ICBF publica informe de evaluación preliminar del proceso de selección II de oferentes que prestarán los servicios integrales de primera infancia en 2022

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), informa a las entidades habilitadas y actualizadas en el Banco Nacional de Oferentes de Primera Infancia -BNOPI – IP 003 de 2019 (2021), que a partir de hoy se encuentra publicado el informe preliminar de evaluación de los criterios de verificación. 
El informe podrá ser consultado en la plataforma SIPA/BNOPI y en la página web del ICBF.

El plazo para presentar subsanación y observaciones será hasta el miércoles 13 de abril de 2022 hasta las 11:59 p.m. a través de la plataforma SIPA/BNOPI. Una vez se termine el plazo, se revisarán las subsanaciones y observaciones presentadas. 

Posteriormente entrará Betto para aplicar los diferentes criterios de selección establecidos en las resoluciones 1666 del 28 de febrero del 2022 y 7946 del 21 de octubre del 2021 y seleccionar las entidades con los más altos estándares de calidad que se encargarán de operar los servicios integrales de primera infancia de las diferentes modalidades (Institucional, Familiar y Propia e Intercultural) en todo el territorio nacional.

Consulte el informe preliminar de evaluación a través de los siguientes enlaces:
 https://bancooferente.icbf.gov.co/sipa/login
https://www.icbf.gov.co/proceso-seleccion-servicios-integrales-primera-infancia-2022

Actividades de Bienestar

ICBF restablece derechos de niños y niñas indígenas ubicados en el parque Nacional

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de sus equipos de Defensoría de Familia, abrió procesos para restablecer los  derechos de dos niños que resultaron afectados durante la manifestación ocurrida en el parque Nacional y brinda acompañamiento y protección a las mujeres gestantes.
Como parte de las actuaciones adelantadas por el ICBF,  las Defensorías de Familia interpusieron la respectiva denuncia por la instrumentalización y utilización de los niños en este tipo de actos de orden público que ponen en riesgo su integridad física. De la misma forma, en el momento del egreso de los centros hospitalarios y con el fin de proteger y preservar sus derechos,  fueron ubicados en Institución con medida de protección provisional.
 
A través de los equipos de Unidades Móviles y Equipos Móviles de Protección Integral se ha brindado acompañamiento y atención permanente  a las familias asentadas en el parque Nacional. De la misma forma continúa entregando unidades de Bienestarina, como complemento nutricional para los niños, niñas y mujeres gestantes y madres en período de lactancia.
 
El  ICBF hace un llamado a la corresponsabilidad de las familia, la sociedad y el Estado en la protección de la integridad de la niñez, es hora de cambiar las acciones que naturalizan la violencia. Así mismo promueve y garantiza el desarrollo y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes de las comunidades étnicas bajo el modelo de un Enfoque Diferencial de Derechos, fortaleciendo las capacidades de las familias para que se conviertan en entornos protectores, respetando las costumbres, creencias y formas de gobierno de las comunidades.

Actividades de Bienestar

Debemos desnaturalizar la violencia y crear políticas públicas para proteger la niñez: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Durante el Webinar Fortalecimiento de entornos para la transformación de imaginarios culturales para prevenir violencias hacia niños, niñas y adolescentes, organizado en el marco de la estrategia Hechos y Derechos, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, advirtió sobre las acciones para desnaturalizar la violencia y crear políticas públicas que protejan a la niñez en Colombia.
“Los niños y niñas son una oportunidad para tener una humanidad totalmente distinta. En ellos es donde recae la esperanza de cambiar esas normas, culturas y valores que han naturalizado la violencia contra los niños y niñas”, explicó la Directora del ICBF quien se refirió a las acciones adelantadas por la entidad para proteger la niñez y consolidar entornos protectores.
 
En este sentido, la funcionaria se refirió a los programas que en materia de prevención desarrolla la entidad como Sacúdete, Katûnaa y En La Jugada; la implementación de la Estrategia Nacional contra el castigo físico, tratos crueles y humillantes, así como la campaña Es Hora de Cambiar que busca fortalecer los entornos protectores para los niños, niñas y adolescentes, que van desde el familiar, institucional, espacio público y digital.
 
De otra parte, Lina Arbeláez recalcó la importancia y los beneficios de invertir en la niñez y adolescencia como la principal herramienta para tener un desarrollo económico y social en el país.
 
Las estadísticas y cifras de violencias hacia niños y niñas “no nos debería dejar dormir tranquilos a ninguno de los que hacemos parte en esta sociedad de Colombia”. El ICBF en 2021 abrió 38.000 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos por algún tipo de violencia: física, psicológica o sexual. De estos, 18.000 corresponden a violencia sexual y el 86 % fueron contra niñas.
 
En este encuentro virtual también participaron Victoria Colamarco, Representante OIC Unicef Colombia, Siivano Gómez Strauch, Viceprocurador General de la Nación, Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Didier Tavera, Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, entre otros.

Actividades de Bienestar

ICBF y TikTok le apuestan a entornos digitales seguros para la niñez en Colombia

Bogotá, D. C.
Con el fin de promover entornos digitales seguros para niñas, niños y adolescentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en alianza con TikTok, desarrolló un conversatorio con operadores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) en el que presentó un estudio sobre seguridad en línea. 
En el espacio que estaba dirigido a más de 100 operadores de todo el país se resaltó que, aunque existen retos o engaños en plataformas digitales que pueden atentar contra la  integridad de las niñas, niños y adolescentes,  también hay herramientas o contenidos que promueven las habilidades del siglo XXI y que los invitan a concientizarse sobre temas de interés como la preservación del medio ambiente. 

En el estudio global, en el que se encuestaron a más de 10 mil adolescentes, padres y maestros de Latinoamérica y Europa, se señaló que el 73% de los adolescentes y padres conocen sobre los retos en línea y que solo un 14% considera que son arriesgados o peligrosos. 

Por eso se hizo un llamado para que los participantes, invitaran a madres y padres a conocer el entorno digital y a que tengan un diálogo asertivo con sus hijos, donde les enseñen a usar de manera responsable las redes sociales y sobre todo que antes de usarlas, piensen, decidan y actúen sobre qué tan seguro es el contenido que consumen, las implicaciones que podría tener en su desarrollo emocional y cognitivo si participan en un reto que atente contra su integridad y cómo pueden reportar los desafíos o engaños en línea. 

Al finalizar, el llamado fue a que tanto los padres e hijos fomentaran la creatividad, originalidad y diversidad a través de los contenidos que generen, con el  fin de lograr un impacto positivo en sus comunidades a través de sus ideas.

Actividades de Bienestar

Empresarios, gracias por apostarle a un país distinto: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Durante el encuentro Empleabilidad con sentido: un compromiso por sus sueños,dirigido a empresarios y organizaciones de diferentes sectores, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, expuso la importancia de trabajar por transformar realidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a los que se les han vulnerado sus derechos.
“El Gobierno Nacional está enfocado en trabajar por la juventud, específicamente con los que están en el Sistema de Responsabilidad Penal y bajo protección del ICBF para garantizar que sus sueños se cumplan”, resaltó la Directora del ICBF, al insistir en el papel fundamental de la inversión en las nuevas oportunidades de adolescentes y jóvenes.
 
En este sentido, destacó la inversión de más de 21.500 millones de pesos para garantizar la formación de adolescentes y jóvenes que han crecido bajo protección del ICBF o pertenecen al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Actualmente, 1.639 de ellos estudian programas de formación: 845 estudiantes universitarios, 27 posgrado, 37 técnicos profesionales, 134 educación tecnológica y 596 estudiantes en formación para el trabajo y desarrollo humano. 
 
En la misma línea, Viviana Tamayo, Coordinadora de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Gabrica manifestó que “El objetivo de las empresas es que podamos continuar abriendo camino a los jóvenes de ICBF. Démonos la oportunidad de contratar a estos jóvenes que van a aportar todo su conocimiento y ganas de salir adelante en cada compañía”. 
 
Por su parte, Eian Castillo, joven egresado del ICBF señaló que la vinculación laboral de esta población tiene un valor agregado para las organizaciones. “Me gradué como psicólogo gracias al ICBF y ahora, gracias a Gabrica, estoy ejerciendo mi profesión. Ustedes, dándole la oportunidad a los jóvenes del bienestar se van a llevar gente comprometida con su empresa”. 
 
Desde ICBF se reconoce el trabajo de las empresas del país para convertirse en los principales empleadores de los jóvenes bajo protección. De igual manera, se invitó a  publicar sus ofertas de vacantes en la plataforma del Servicio Público de Empleo y consultar los perfiles de esta población para lograr su vinculación al mercado laboral.
 
El ICBF, a través de Proyecto Sueños, busca promover y generar condiciones que permitan mejorar el desarrollo de las competencias cognitivas, técnicas y laborales de niños, niñas, adolescentes que se encuentran en el sistema de Protección y en el Sistema de Responsabilidad Penal.

Actividades de Bienestar

ICBF recibe donación del BID y Gobierno de Finlandia para llevar contenido educativo a la primera infancia

Bogotá, D. C.
En el marco del mes de la niñez y gracias a la alianza entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Sésamo Workshop, se gestionó ante el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de Finlandia, la donación de dispositivos tipo módems con contenido educativo para 16 Centros de Desarrollo Infantil donde se atiende a la primera infancia.
El proyecto denominado Jardín Sésamo ofrece temas de bienestar emocional, cuidado personal, salud e higiene, abordados con base en las actividades rectoras para la primera infancia como son el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio y llega a las unidades de servicio donde se atiende a las niñas y niños entre los 0 y 5 años de La Guajira, Norte de Santander, Antioquia y Bogotá.
 
“El Gobierno Nacional ha puesto en el centro a la niñez y 
Jardín Sésamo hará posible, a través de esta apuesta pedagógica, que la primera infancia especialmente de población migrante, pues sabemos los riesgos y vulneraciones a los que han estado expuestos en términos de configuración familiar, duelos por dejar sus hogares y territorios; potencie ese desarrollo”, aseguró la subdirectora de gestión técnica para la atención a la primera infancia del instituto, Laura Feliza Vélez.
 
Por su parte Miller Choles, de la Unidad de Migración del BID, aseguró “es importante trabajar en estos proyectos de manera conjunta con el ICBF para poder generar aprendizajes que nos permitan identificar cómo vamos a responder ante las necesidades de niños y niñas migrantes que requieren servicios educativos y cómo podemos adaptar lo que hoy tiene el ICBF, con nuevas tecnologías y herramientas, para brindar soluciones innovadoras en materia de educación para que luego puedan ser replicadas en todo el país”.
 
Este proyecto busca superar las barreras de acceso a recursos educativos de calidad y fortalecer la oferta de servicios de organizaciones que trabajan activamente en la respuesta a la crisis de refugiados y migrantes. Además, desarrolla una estrategia de formación y acompañamiento digital para ayudar a las agentes educativas a hacer uso del contenido y apropiarse de pedagogías de aprendizaje basadas en juego y Sésamo Workshop hará mantenimiento y actualización de los dispositivos a lo largo de la duración del proyecto.

Actividades de Bienestar