Bogotá, D. C.

Gobierno Nacional radicó proyecto de ley que busca otorgar la nacionalidad a los menores de edad migrantes en el país que están bajo custodia del ICBF

Bogotá, D. C.
Por instrucciones del Presidente, Iván Duque, el Gobierno Nacional radicó este martes, con mensaje de urgencia, el proyecto de ley que busca la adquisición de la nacionalidad colombiana por adopción a menores de edad migrantes bajo protección del Estado.
 
 
La iniciativa, que cuenta con la firma de todos los ministros, fue radicada en el Congreso de la República por el Ministro del Interior, Daniel Palacios; la Jefe de Gabinete, María Paula Correa, y la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familia (ICBF), Lina María Arbeláez.
 
En declaraciones, el Ministro del Interior explicó que “no solamente atendiendo lo que ha sido la visión de este Gobierno frente a la atención migratoria de los hermanos venezolanos sino también atendiendo los convenios que se tienen con diferentes organizaciones internacionales, como UNICEF, hemos radicado una iniciativa, con la firma de todos los ministros del gabinete”.
 
En este sentido, dijo que lo que “se busca es que el Congreso de la República haga ley para que los más de 1.200 niños que, en este momento, se encuentran en custodia del ICBF, que han sido abandonados, que no tienen familia, reciban la nacionalidad colombiana para que puedan tener acceso a todos los derechos, garantías y protección de la Constitución”.
 
En su explicación, el titular de la cartera aseguró que lo que se busca con la iniciativa es que “bajo esa decisión, garantizar que estén en los hogares del ICBF con patria potestad, para poder garantizarles la protección y el ejercicio pleno de sus derechos”.
 
Manifestó que el mensaje de urgencia que tiene el proyecto radica en “la situación que viven esos más de 1.200 niños que han sido abandonados; muchos de ellos llevan más de 18 meses en esa situación, algunos –inclusive– más de tres años que se encuentran en situación de abandono, que se encuentran en situación de desprotección”.
 
Palacios dijo que el proyecto reitera lo que ha sido “la política migratoria del Presidente Duque”, en la que se han beneficiado más de 1,8 millones de migrantes con el Estatuto de Protección Temporal, razón por la cual “lo que busca es atender a esta población infantil, que debe tener la protección del Estado y, por eso, les daremos la nacionalidad y podrán tener derecho a esos hogares del ICBF y tener la patria potestad para tener todos esos derechos”.
 

Actividades de Bienestar

Prosperidad Social e ICBF presentan la Estrategia para la superación de la pobreza en la niñez colombiana

Bogotá, D. C.
En cumplimiento conuno de los compromisos plasmados por el Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez y el Director (e) de Prosperidad Social, Pierre García, con el apoyo de UNICEF, presentaron en Bogotá la Estrategia para la Superación de la Pobreza en la Niñez colombiana.
"Esta estrategia que se implementará en todo el país es una muestra más del compromiso del Gobierno del presidente Iván Duque para poner en el centro a la niñez, garantizando su bienestar a lo largo del curso de vida. Con esta estrategia vamos a cerrar las brechas sociales y económicas a través de la implementación de acciones articuladas y orientadas específicamente a superar las privaciones que experimentan los más de 5.5 millones de niñas, niños y adolescentes vulnerables que se encuentran en Colombia”, sostuvo la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez. 

Por su parte el Director (e) de Prosperidad Social, Pierre García, resaltó que “la estrategia se fundamenta en tres enfoques: el de derechos, el de desarrollo humano, y el manejo social del riesgo, con lo que se busca reducir factores determinantes de la vulnerabilidad a temprana edad como lo son la nutrición y la escolarización, entre otros y mitigar los riesgos que puedan limitar el desarrollo integral y la plena realización de los derechos de niñas, niños y adolescentes a lo largo de su vida”. 

Esta estrategia, que contó con el apoyo técnico de UNICEF, desde su diseño hasta la aprobación por parte del Consejo Nacional de Política Social, se centra en articular acciones de entidades del nivel nacional y territorial, para lograr la priorización y ampliación de la oferta del Estado a favor de los niños, niñas y adolescentes en mayor vulnerabilidad. Este fortalecimiento de la oferta se dará en las dimensiones de educación, salud, seguridad económica, juego y recreación, cuidado y ambientes seguros y adecuados. 

Al intervenir de manera temprana los determinantes de la pobreza en la niñez se reduce la probabilidad de experimentar privaciones, se logra mitigar las vulneraciones a sus derechos, se rompen los ciclos de pobreza y se contribuye al desarrollo integral con efectos positivos en la juventud y la adultez.

Finalmente, la Directora General del ICBF reiteró que invertir en la niñez es romper círculos de pobreza intergeneracional y contribuir con el desarrollo social y económico del país en condiciones de equidad.
 

Actividades de Bienestar

Retorno seguro desde la cultura y el territorio: estrategia que garantizó atención en pandemia a niñas y niños de Chocó

Bogotá, D. C.
Cerca de 40 niñas y niños indígenas de la comunidad El Playón, municipio de Lloró en el Chocó, se han beneficiado con la experiencia de atención a la primera infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Retorno seguro desde el territorio y la cultura, la cual garantizó una atención ininterrumpida en tiempos de pandemia.
Esta experiencia innovadora fue reconocida como una de las 10 mejores iniciativas en el Encuentro Nacional de Experiencias de Primera, Ideas innovadoras y transformadoras, realizado en Bogotá en la que se presentaron más de 700 experiencias de atención en todo el país.

La iniciativa se trabajó en conjunto con la comunidad con quien se logró identificar las necesidades que se tenían para garantizar el retorno y la solución a los retos en temas de bioseguridad y los que se presentaban alrededor de la Unidad Comunitaria de Atención (UCA), donde son atendidos los niños y niñas indígenas.   

“Nos encontramos con una gran dificultad para el retorno de los niños y fue que la comunidad no tenía sistema de acueducto, además la comunidad tiene muy bajos recursos económicos y geográficamente es muy dispersa, por lo que no tenían acceso a medidas antisépticas como el jabón”, resaltó Nilson Moreno de la Asociación OREWA, operador de la modalidad de atención. 

La misma comunidad buscó una solución y propuso que se podía suministrar agua limpia a los niños y niñas desde la quebrada y el lavado de manos se podía hacer con una hierba que se llama cerveza y que las comunidades indígenas del Chocó la utilizan históricamente para el aseo del cuerpo, porque tiene propiedades antisépticas. 

Igualmente, se desarrolló una estrategia para involucrar al territorio y su cultura. Fue así como se implementó un sendero ecológico que va desde la UCA hasta el lugar donde se hacen lavado de manos. De esta manera los niños hacen un recorrido por un sendero lleno de vegetación y de eventos propios de su cultura como son las artesanías, haciendo de este sendero un espacio pedagógico saliendo de las cuatro paredes de la UCA y llegando a un espacio natural y cultural. 

“Fue así como esta experiencia se vuelve innovadora porque estamos mostrando como las comunidades pueden aportar a la solución de problemáticas desde sus propios recursos, en este caso, como potenciamos que los niños y niñas  previnieran el Covid 19, enfermedades prevalentes y fortaleciendo las pautas de higiene que también se replicaron entre los adultos de la comunidad”, finalizó Nilson Moreno.

Actividades de Bienestar

ICBF destina más de $1200 millones anuales para la operación de nuevo Centro de Desarrollo Infantil en Girardot

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, acompañó al Presidente Iván Duque y a la Ministra de Vivienda, Susana Correa, a la entrega del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Las Acacias en el municipio de Girardot en Cundinamarca, que beneficiará a 300 niñas y niños entre los 0 y 5 años de edad.
“Este Gobierno ha puesto a la niñez en el centro de su gestión y con orgullo podemos decir que tenemos la cobertura más amplia que se ha hecho en primera infancia para el país; por eso entregar hoy este CDI que dotaremos con una inversión de $533 millones es clave y fundamental para el desarrollo de este territorio. Además, el ICBF destinará más de $1200 millones anuales para su operación", aseguró en su intervención Lina Arbeláez.
 
Por su parte, el Presidente Duque señaló que “de la mano del ICBF, los Ministerios de Educación y Vivienda, Findeter, la Institución Educativa Ciudad de las Acacias y el Centro de Desarrollo Infantil en Girardot, son una realidad. Esta es infraestructura social que beneficiará a 1.885 habitantes de Girardot”.
 
El CDI, que beneficia a los usuarios del barrio Corazón de Cundinamarca, Ciudad Montes, Urbanización Ramón Bueno, Valle del Sol, Diamante y La Esmeralda de Girardot, inicia operación con 72 cupos de niños que se encuentran en tránsito de modalidad comunitaria y otros 228 cupos para los nuevos niños y niñas que serán atendidos por ICBF.
 
Los 300 niños usuarios de la unidad de servicio cuentan con 17 aulas pedagógicas, 2 talleres pedagógicos, sala de lactancia, salacuna, además de espacios verdes y parque infantil, que les permitirán desarrollar las actividades propias para su edad y garantizar un entorno seguro para su desarrollo.

Actividades de Bienestar

Educar en Equidad, galardonada por ICBF como experiencia innovadora para la primera infancia

Bogotá, D. C.
A través de la experiencia “Educar en Equidad”, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Fundación Humanos y la Fundación Escuela Nueva le apuestan a la educación socioemocional para reconocer sentimientos, potenciar el autoconocimiento, la autorregulación emocional, el manejo del estrés y la empatía en niñas y niños de primera infancia en Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Antioquia.
La experiencia que participó en el Encuentro Nacional “Experiencias de Primera”, liderado por ICBF con el objetivo de exaltar las apuestas en territorio para fortalecer la calidad de los servicios en educación inicial, representando la categoría “Desarrollo Socioemocional en la Primera Infancia”, quedó entre las 10 mejores del evento. 

Heidy Aguilera, asesora de la Fundación Escuela Nueva precisó que “se evidenciaron resultados de impacto en las dimensiones de autorreconocimiento y comportamiento social. Adicionalmente, aumentó las habilidades de los niños y las niñas como resolución de conflictos, empatía y autorregulación emocional, entre otras”.

Milena Rodríguez, madre comunitaria de Santa Marta hace 18 años exaltó el proceso de acompañamiento continuo y personalizado a través del chabot, “Es la primera vez que tenemos un proyecto como este, donde el trabajo con las familias y cuidadores se vio reflejado en los aprendizajes de las niñas y los niños”.

En los 5 departamentos donde se ha implementado “Educar en Equidad”, se han beneficiado 1.700 niñas y niños por medio de literatura especializada, kits de materiales y actividades vivenciales. Así mismo, 181 madres comunitarias recibieron capacitación, acompañamiento y dotación de cuentos infantiles.

Actividades de Bienestar

Con ‘Red de padres’ se extiende protección a niñez en Barranquilla

Bogotá, D. C.
Teniendo como premisa que la familia es la base de la sociedad y para dar respuesta a una necesidad colectiva de capacitar a los padres, madres y cuidadores en temas de prevención de abuso sexual infantil y de violencia intrafamiliar, la Alcaldía de Barranquilla creó la ‘Red de padres’.
La iniciativa consiste en volver replicadores a los capacitados, quienes después se comprometen a instruir a otros cinco y ellos a su vez siguen llevando la información a otros,  como mecanismo de difusión.
 
Hasta la fecha la ‘Red de padres’ ha impactado directamente a 1600 padres, madres y cuidadores e indirectamente a otros 3200. La Adminitración Distrital imparte la formación presencial y virtual, durante dos jornadas a la semana mientras que las personas que están en la etapa de transferencia crean grupos de WhatsApp para enviar videos, audios y textos, y también utilizan otras herramientas tecnológicas como Facebook Live, para socializar las información entre pares.
 
Una de las herramientas más útiles en la formación para la prevención de abuso sexual es el uso de la ‘casa de roles’, que consiste en establecer, por medio del juego y el diálogo, las actividades se realizan en las áreas de la casa. Por ejemplo, ¿qué se hace en el baño?, ¿quién puede acompañar a los niños a ese lugar?, ¿quién los puede tocar o ayudar a asear?, entre otras preguntas o aclaraciones. Esta actividad tan elemental ha permitido identificar casos de violencia sexual.
 
La instrucción también incluye contenido de autocuidado, rutas a seguir en caso de presunta violencia sexual, entre otros temas. Para ampliar la cobertura de capacitados, la formación se extendió a docentes y coordinadores de los Centros de Desarrollo Infantil de Barranquilla.
 
Esta labor fue galardonada durante el encuentro Experiencias de Primera, realizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Bogotá.

Actividades de Bienestar

Sembrando con amor, rescate de saberes y aprovechamiento de la tierra en la primera infancia

Bogotá, D. C.
El confinamiento por la COVID-19 motivó a cuidadores de niños y niñas a la creación de huertas caseras de autoconsumo como parte de la exploración del medioambiente y el involucramiento con la naturaleza, así lo demostró la experiencia “Sembrando con amor, hortalizas del sabor”, galardonada entre las 10 experiencias ganadoras del Encuentro Nacional: Experiencia de Primera del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Parte de este trabajo lo cuenta con orgullo Durley Vargas, agente educativa del Hogar Infantil El Gato con Botas, operado por la Asociación de Padres de Familia, desde donde se trabajó con las familias del barrio San Martín, en los cerros orientales de Bogotá. “Durante la pandemia empezamos a orientar en las casas de los niños y niñas con la cartilla Mis Manos Te Enseñan sobre las prácticas de cuidado, crianza y a través del proceso de germinación generamos un aprovechamiento del tiempo libre”, explica Vargas.

Este proceso que se ha venido aplicando a 100 niños y niñas ha permitido la siembra de diferentes hierbas aromáticas, frutas como la gulupa y verduras como acelga, remolacha, zanahoria, cilantro, perejil, entre otros.

“Lo más bonito es que se ha podido vincular las familias, la comunidad y los niños han podido expresar sus necesidades; se crean lazos afectivos con el entorno, respetando la naturaleza y a trabajar de manera conjunta”, destaca la agente educativa. 

Esta experiencia ocupó el quinto puesto entre 700 de todo el país, al tratarse de una práctica comunitaria que tiene la capacidad de rescatar saberes alrededor del aprovechamiento de la tierra.

Actividades de Bienestar

Metodología Sacúdete llegó para los adolescentes y jóvenes de Bojacá en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, acompañó al Presidente Iván Duque al municipio de Bojacá, Cundinamarca, donde se realizó el Taller Construyendo País No.109 y se hicieron importantes anuncios para los jóvenes.
Además, la Directora General del ICBF compartió con adolescentes y jóvenes, quienes realizaron un taller con el objetivo de fortalecer la metodología Sacúdete con las características propias del territorio. 

“A través de los programas como Sacúdete y En La Jugada hemos incrementado el 78% en la atención de adolescentes y jóvenes en el departamento de Cundinamarca, cuya inversión supera los $2788 millones”, aseguró Lina Arbeláez, que resaltó como Sacúdete ha sido una metodología que ha sido coconstruida y ha logrado potenciar el talento de las juventudes de Colombia.

Durante el Taller, el Presidente Iván Duque anunció que le dejará a los jóvenes 330 Centros Sacúdete en el país.

“Lo que queremos es que estos Centros Sacúdete permitan sacudir a nuestro país y que sea el talento el principal motor de la juventud, es decir, que todo el que tenga talento pueda triunfar”, aseguró el mandatario. 

El Jefe de Estado señaló que a la fecha se han entregado 200 Centros Sacúdete e informó que al 7 de agosto, Colombia tendrá 330 espacios para que adolescentes y jóvenes cuenten con espacios para la recreación, el deporte y la cultura.

Actividades de Bienestar

Rompiendo barreras: yo soy yoga, experienca innovadora en Huila

Bogotá, D. C.
Problemas como las relaciones agresivas o dificultades en la comunicación derivadas del aislamiento social por causa de la pandemia son atendidas con la estrategia “Rompiendo barreras: yo soy yoga”, en el Centro de Desarrollo Infantil Mi Hogar Huellas en Neiva.
La iniciativa fue presentada durante el encuentro “Experiencias de Primera. Ideas innovadoras y transformadoras para la Primera Infancia, realizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que se desarrolló en Bogotá en la Gran Carpa de las Américas, Corferias y que obtuvo un galardón por parte del instituto.

Esta es una labor dirigida a niñas y niños entre seis meses y cinco años, teniendo como fundamento el principio del yoga, que es la conexión de la mente, cuerpo y espíritu para que ellos se reconozcan y aprendan a regular sus emociones.
 
La estrategia del CDI que atiende a 726 niños, 15 de ellos con discapacidad, integra las áreas del lenguaje (compresivo – expresivo), socio-afectivas, cognitivas y motoras. Todos los días al iniciar la jornada se realizan con las niñas y niños rimas del movimiento, que son la exposición de versos acompañados de bailes; y dos veces por semana se hace yoga, en cinco fases: 1. Ambientación con música para fortalecer lo instrumental; 2. Estiramiento, para la exploración de su propio cuerpo; 3. Respiración, exploración de sí mismo; 4. Posturas (asana), fortalecer literatura o el juego; y 5. Despedida, movimientos que conlleve a la relajación.
 
La estrategia ‘Rompiendo barreras: yo soy yoga’ fue reconocida en el ICBF como una buena práctica porque con su aplicación niñas y niños están más regulados emocionalmente  y son más tranquilos. Además, trasciende a familias y cuidadores.

Actividades de Bienestar

Mi vida ancestral: una estrategia de atención innovadora para la primera infancia Nukak

Bogotá, D. C.
Promover el reconocimiento y la importancia en el desarrollo de la primera infancia Nukak en su comunidad, fue uno de los retos que tuvo la estrategia de atención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Mi Vida Ancestral, con la que se han beneficiado más de 530 niñas y niños indígenas en Guaviare.
La estrategia innovadora, que es prestada por el operador Corporación para el desarrollo social y bienestar familiar (CODESBIF) logró ser reconocida como una de las 10 mejores experiencias en el  Encuentro Nacional Experiencias de Primera, Ideas innovadoras y transformadoras para la primera infancia, realizado en Bogotá. 

Mi Vida Ancestral logró que los líderes Nukak reconocieran a la primera infancia de su comunidad como parte fundamental e importante para preservar las prácticas ancestrales en el tiempo.

La atención se centra en lo comunitario donde las personas adultas de la comunidad hacen parte del proceso que se brinda a las niñas y niños, quienes por medio de la pintura, pictogramas, artesanías y  pinturas faciales, trabajan en las prácticas culturales resaltando las particularidades que existen en el territorio y de sus vivencias.

Mi Vida Ancestral promueve el reconocimiento, la revitalización y preservación de prácticas culturales propias del pueblo Nukak y su importancia en el desarrollo de los niños y niñas en la gestación.

Esta es una de las estrategias que hicieron parte de las 700 iniciativas presentadas en el marco de Experiencias de Primera y que fue galardonada por el ICBF.

Actividades de Bienestar