Bogotá, D. C.

ICBF busca 500 familias para acoger a niños, niñas y adolescentes bajo protección

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, presidió el lanzamiento de la campaña “Mi Hogar Abre las Puertas” para la búsqueda de 500 familias que acojan, cuiden y protejan temporalmente a niñas, niños o adolescentes que han sido víctimas de vulneraciones a sus derechos.
“Crecer en un medio familiar es fundamental para el desarrollo cognitivo y socioemocional. El compromiso y la vocación de las familias sustitutas es un ejemplo de cómo desde la sociedad podemos contribuir a la protección integral de la infancia y la adolescencia”, señaló la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
 
La campaña está enmarcada en la modalidad de Hogares Sustitutos y tiene como objetivo que los niños, niñas y adolescentes que ingresen a un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) por situaciones de vulneración como violencia física, psicológica, sexual o negligencia y deban ser retirados de su familia, pueden permanecer en un entorno familiar protector, con acompañamiento y supervisión del ICBF, durante el proceso de atención.  
 
“Mi Hogar abre las puertas es una forma de materializar uno de los legados más importantes de este Gobierno, que puso a la niñez y a la adolescencia en el centro, y rediseñó el modelo de restablecimiento de derechos, construyendo bases sólidas para un sistema de protección alineado a las directrices globales en materia de derechos de la niñez y la adolescencia”, afirmó la Directora del ICBF.
 
Actualmente, hay 73.417 niños, niñas y adolescentes con Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos. De estos, el 59% (43.316) están con su familia, 27% (19.823) están en modalidades de acogimiento residencial y 14% (10.278) en Hogar Sustituto.
 
Con esta campaña, el ICBF busca alcanzar la meta de 500 nuevos Hogares Sustitutos en 2022, a través de familias con experiencia en el cuidado de niñas, niños y adolescentes que participen en el proceso de evaluación y selección.
 
Para conocer los requisitos de la convocatoria, ingrese al siguiente link: https://www.icbf.gov.co/system/files/hogaressustitutos_0.pdf

Actividades de Bienestar

ICBF capacita a defensores de familia en el modelo de atención TBRI

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) capacitó a 80 defensores de familia que atienden los 18 centros zonales en Bogotá, en los principios del modelo de Intervención Relacional Basada en la ConfIianza (TBRI), con el objetivo de perfeccionar las acciones ejecutadas y lograr procesos exitosos en el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes.
 
A través de la aplicación del modelo TBRI, los profesionales de los equipos comprenden la razón o la causa de algunas conductas que reflejan el comportamiento de los niños como la agresividad, la impulsividad, el rechazo, la oposición, los gritos, la rebeldía o la irritación, que en no pocas ocasiones son causadas en sus cerebros desde su gestación, y en otras son consecuencias de maltrato, desprotección y la no atención de sus necesidades.
 
De esta forma, al incorporar las estrategias TBRI el ICBF promueve la cualificación del servicio ampliando el contexto teórico que le permite a los profesionales revisar, adoptar y adecuar herramientas para adquirir una mirada teórica y comprensiva orientada a la asistencia de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo protección.
 
El modelo de Intervención Relacional Basada en la ConfIianza está diseñado para la atención a niños y niñas que han sufrido diferentes tipos de traumas, también puede ser usado por padres, profesores y funcionarios públicos que trabajen con menores de edad.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF y Mintrabajo firman Pacto de Compromiso para la prevención y erradicación del trabajo infantil

Bogotá, D. C.
La Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, y el Ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, firmaron el Pacto de Compromiso para la prevención y erradicación del trabajo infantil durante dos jornadas de búsqueda de niñas y niños en esta situación, realizadas en la plaza de mercado de Bazurto en Cartagena y la plaza central de Corabastos en Bogotá.
“El trabajo infantil es una forma de violencia porque cercena el privilegio que se tiene de niño para soñar, estudiar, crecer tranquilo y tener un esquema de garantía plena de derechos. Tenemos que entender que los niños son la esperanza de una humanidad distinta y debemos generar todas las estrategias para que puedan desarrollarse plenamente en entornos protectores”, precisó la Directora del ICBF. 

Por su parte, el Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, expresó que "esta firma es la muestra de que seguiremos combatiendo el trabajo infantil para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país”.

El pacto tiene como objetivo promover una cultura de cero tolerancia al trabajo infantil, generar estrategias para prevenir, visibilizar, identificar y reportar casos, lograr sinergias en torno a su erradicación y desarrollar programas que beneficien el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

Este año el ICBF ha abierto 459 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) por trabajo infantil en todo el país, las regionales con mayor número de casos identificados son: Cesar con 196, Córdoba con 90 y Atlántico con 67. 

“Este flagelo perpetúa círculos de pobreza al fomentar la deserción y el rezago escolar, y conlleva a otras formas de violencia como la explotación sexual y comercial o la trata de personas. Es hora de cambiar y de poner fin a cualquier tipo de violencia contra los niños, niñas y adolescentes”, puntualizó la Directora.

Actividades de Bienestar

Directora General del ICBF asistió a la instalación del Consejo Nacional de Juventud

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, asistió a la instalación del Consejo Nacional de Juventud que se llevó a cabo en el Congreso de la República con la participación del Presidente de la República, Iván Duque.
“Este día es en sí mismo un triunfo de la democracia, un triunfo de la participación ciudadana, un triunfo de la movilización pacífica, liderada por las ideas y por las propuestas, para que, dentro de la expresión ciudadana, podamos darle un empoderamiento único histórico y perpetuo para que los jóvenes de Colombia contribuyan, revestidos de institucionalidad, en la formulación y puesta en marcha de políticas públicas”, aseguró el mandatario de los colombianos.
 
Por su parte, Lina Arbeláez señaló que “esta es la primera vez que un país en Iberoamérica instala un mecanismo de participación compuesto por 49 adolescentes y jóvenes para ser escuchados. En las diferencias está la riqueza del país y la posibilidad de construir una sociedad más equitativa”.
 
Durante la instalación del Consejo, el Presidente también hizo referencia a la importancia de la formulación de un documento Conpes por la Juventud, impulsado con los jóvenes desde las regiones, a través del Pacto por la Juventud, y que debe ser la hoja de ruta para los consejeros nacionales juveniles. De hecho, explicó que el Pacto por la Juventud hoy está “representado en un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social, para que en una década, y con más de 20 billones de pesos, garanticemos la mayor inversión en los jóvenes del país”.

De esta manera, se reunieron los 49 consejeros quienes hacen parte de este mecanismo autónomo de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución en relación con las agendas nacionales del Sistema Nacional de Juventudes, ante entidades públicas que trabajan temas de juventud en el nivel nacional.
 
Los adolescentes y jóvenes son la representación de la innovación, creatividad, capacidad de transformar y crear propuestas disruptivas desde y para sus territorios, dijo la Directora General del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF reforzó canales de interacción con la ciudadanía

Bogotá, D. C.
Con lengua de señas en el centro de contacto, señalética en lenguas nativas en algunos puntos de atención, actualización periódica del portafolio de servicios, entre otras acciones, el Instituto Colombiano de Bienetar Familiar (ICBF) reforzó los mecanismos de interacción para facilitarle la comunicación a los ciudadanos con la entidad.
Dentro de las acciones se tuvo en cuenta a la comunidad sorda y para ellos se dispuso de  atención especializada con un intérprete en lengua de señas colombiana. Este servicio se atiende por videollamada, a través del ícono ubicado en la página web del ICBF.

De igual forma, para facilitar el acercamiento con las comunidades indígenas del país se  dispuso de señalética en lenguas (wayuunaiki, nasa yuwe, entre otras), en los centros zonales de las regionales de La Guajira, Cauca y Guaviare. Así mismo, se implementó  señalética  Wayfinding (sistemas de información que guían a las personas a través de ambientes físicos) en la sede de la sede nacional y señalética en lengua de señas colombiana para los centro zonales de La Virgen y Turístico en Bolívar, Villavivencio 2 en el Meta y Cúcuta 3 en Norte de Santander. 

Vale la pena resaltar que al comienzo del cuatrienio se recibió un centro de contacto con 230 agentes, que daban atención a la demanda de ese momento; pero a lo largo del cuatrienio y  teniendo en cuenta el incremento exponencial de los canales telefónicos,  escritos y virtuales  hoy se cierra el cuatrienio con 519 personas contratadas, que han permitido soportar la alta demanda de cada uno de los canales y garantizar atención ininterrumpida del ICBF hacia la ciudadanía.

Con la Policía Nacional se realizó un convenio interadministrativo para que la Línea 141 trabaje en  interoperabilidad con el Centro Automático de Despacho de la Policía Nacional (SECAD), lo que permite activar la atención inmediata en los casos de inminente riesgo o vulneración, que requieran de la presencia de la Policía de Infancia y Adolescencia a lo largo del territorio nacional.

Por último, se está culminando el desarrollo del Centro de Atención Virtual (CAV) con el cual se  busca ofrecer un nuevo canal de acceso a la información y servicios que presta la entidad, para que los usuarios autogestiónen sus trámites, de tal forma que facilite y agilice sus requerimientos.

Actividades de Bienestar

ICBF implementa la terapia con caballos para niños, niñas y adolescentes con discapacidad

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de brindar experiencias para el desarrollo emocional y físico de niños, niñas y adolescentes con discapacidad atendidos en el sistema de protección, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) implementó talleres de psicoterapia y terapias asistidas con equinos.
“Con Proyecto Sueños buscamos que los niños, niñas y adolescentes que han sufrido vulneraciones vivan experiencias donde desarrollen habilidades blandas a través del juego, terapias creativas y actividades al aire libre como esta, que ha demostrado grandes beneficios para la población con discapacidad”, manifestó Nathalia Romero, directora de protección del ICBF. 
 
Este programa, desarrollado por la fundación Tequendama Horse Connection, beneficia a 70 niños, niñas y adolescentes e incluye cinco sesiones. El proceso es acompañado por una psicóloga y un profesional en el área de caballos quienes desarrollan actividades a nivel emocional y físico.
 
Actualmente, el ICBF atiende 7.971 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad que han sufrido situaciones de vulneración, con el fin de restablecer sus derechos y garantizar su protección integral.

Actividades de Bienestar

ICBF capacita a madres comunitarias y agentes educativos que atienden a la primera infancia en Bogotá

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de fortalecer la atención en las unidades de servicio en las modalidades de los programas de Primera Infancia en Bogotá, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realiza acompañamiento pedagógico y asistencia técnica en los fundamentos básicos de la Escala Cualitativa del Desarrollo a 3.616 Madres Comunitarias de 15 Centros Zonales con los que se cubren todas las localidades de la Capital.
En las jornadas enmarcadas en el Plan de Asistencia Técnica dirigido al recurso humano de 272 asociaciones que brindan la educación inicial a niños y niñas menores de seis años, se actualizaron los conocimientos en temas de planeación, ambientación locativa, documentación pedagógica, nutrición, registro de información, aplicativo Cuéntame, componente financiero, compras locales y procedimiento de apertura, suspensión y cierres de unidades de servicio, y la articulación con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar. 

De esta manera, el ICBF fortalece en los agentes educativos habilidades y destrezas que son reflejadas en la optimización de los servicios prestados a niños y niñas usuarios de los programas en primera infancia, aportando un eje fundamental en su pleno desarrollo integral. 

El ICBF prioriza la formación constante del talento humano para fortalecer sus capacidades conceptuales, metodológicas y técnicas, encaminadas a la cualificación permanente del servicio.  

Actividades de Bienestar

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Bogotá, D. C.
Frente al fallecimiento de una niña bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, luego de ser remitida de urgencias al hospital por complicaciones en su salud, el Instituto se permite informar:
•    El 2 de junio, un equipo de Defensoría de Familia se desplazó hasta el Hospital La Misericordia para verificar los derechos de una niña de 11 meses presunta víctima de vulneración, y la autoridad administrativa abrió Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos por negligencia y violencia física. 

•    El 6 de junio, una vez fue dada de alta por el sector salud, la niña fue ubicada en un Hogar Sustituto para su cuidado y atención. 

•    Posteriormente, el 3 de julio, la madre sustituta la trasladó a la Clínica La Colina debido a complicaciones en su estado de salud, producto de los presuntos hechos de violencia de los que era víctima en su entorno familiar. Sin embargo, lamentablemente, la niña falleció el día siguiente.  

•    El Instituto espera el dictamen de Medicina Legal que determinará las causas exactas de la muerte de la niña.

Actividades de Bienestar

ICBF invita a presentar proyectos de Territorios Étnicos con Bienestar para 2023

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inicia el proceso de socialización de la modalidad Territorios Étnicos con Bienestar (TEB) con las comunidades étnicas del país, para motivarlas a que postulen los proyectos que se  implementarán en el año 2023.
 
Durante el mes de julio, el ICBF dará a conocer las condiciones y orientaciones que deben tener en cuenta las comunidades interesadas para concertar y elaborar los proyectos, información que será brindada en los centros zonales o regionales del ICBF.
 
“Territorios Étnicos con Bienestar es una modalidad que busca fortalecer las capacidades de las familias y comunidades étnicas, a través de metodologías participativas, para la promoción del desarrollo integral de sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta su construcción y comprensión del mundo”, sostuvo el Director de Familias y Comunidades del ICBF, Francisco Pulido Acuña.
 
Los proyectos que se implementan son construidos con las comunidades étnicas y están enfocados al desarrollo de tres componentes: fortalecimiento familiar, fortalecimiento comunitario y convergencia de oferta para la inclusión social y productiva. La definición de las actividades específicas de cada proyecto se realiza mediante un proceso de concertación entre las autoridades tradicionales y las potenciales familias participantes.
 
En la concertación se establece si el proyecto será implementado directamente por las autoridades o representantes de las comunidades a través de sus organizaciones de base o se desarrollará a través de un operador externo propuesto por las mismas comunidades.
 
Las siguientes son las entidades u organizaciones que pueden ser contratadas para desarrollar los proyectos TEB, las cuales deben tener la personería otorgada por el ICBF para la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar.
 
•          Cabildos, autoridades tradicionales indígenas, resguardos indígenas, territorios indígenas, asociaciones de cabildos y asociaciones de autoridades tradicionales indígenas, que se encuentren certificadas por el Ministerio del Interior, previa concertación con la comunidad que será beneficiada.
•          Consejos Comunitarios de comunidades negras conformados según los parámetros establecidos por el Ministerio del Interior (Decreto 1066 de 2015), previa concertación con la comunidad que será beneficiada.
•          Kumpanya y/u organizaciones del pueblo Rrom que se encuentren certificadas por el Ministerio del Interior, previa concertación con la comunidad que será beneficiada.
•          Organizaciones representativas de grupos étnicos legalmente constituidas, previa concertación con la comunidad que será beneficiada.
•          Entidades sin ánimo de lucro, cuyo objeto social se relacione con el objeto del contrato, previa concertación de la línea técnica con la comunidad étnica.
•          Uniones temporales o consorcios compuestas por entidades sin ánimo de lucro, cuyo objeto social se relacione con el contrato, previa concertación de la línea técnica con la comunidad étnica.
 
Las comunidades de los grupos étnicos interesadas en conocer los detalles del programa Territorios Étnicos con Bienestar y las orientaciones para concertar y presentar sus proyectos pueden acercarse al Centro Zonal o Regional del ICBF más cercano.
 
Para la vigencia 2023 los proyectos de Territorios Étnicos con Bienestar se implementarán durante 9 meses, iniciando a partir de marzo de 2023.
 

Actividades de Bienestar

ICBF atiende a niños y adolescentes en riesgo de trabajo infantil en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
A través del Equipo Móvil de Protección Integral (EMPI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se han identificado a 131 niños, niñas y adolescentes en riesgo de trabajo infantil, alta permanencia y vida en calle, deserción escolar, durante el primer semestre del año, en el departamento de Cundinamarca.
 
Gracias a la articulación con los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), que lidera el ICBF, se logró poner en marcha esta estrategia que busca prevenir esta problemática, garantizar y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Cundinamarca a través de intervenciones psicosociales a sus familias.
 
Las acciones desarrolladas por los profesionales que hacen parte de los equipos móviles se han adelantado en Fusagasugá, Guasca, Soacha, Mosquera, Madrid, Villeta y Anapoima, brindando atención a 96 familias (131 niños, niñas y adolescentes), quienes han recibido orientación frente a su rol como corresponsables en la garantía de los derechos de sus hijos, permitiendo además su vinculación a programas culturales, sociales y deportivos con el fin mitigar esta problemática.
 
Además, se logró que 34 niñas, niños y adolescentes que se encontraban en deserción escolar fueron focalizados para que regresaran a las aulas de clase.
 

Actividades de Bienestar