Bogotá, D. C.

ICBF promueve participación de las familias de adolescentes que ingresan al Sistema de Responsabilidad Penal

Bogotá, D. C.
Mediante los encuentros realizados con familias y/o referentes afectivos de los adolescentes que ingresan al Sistema de Responsabilidad Penal (SRPA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) este año ha capacitado 255 grupos familiares y cuidadores de los adolescentes que adelantan su proceso pedagógico y restaurativo de su sanción, en Bogotá.
 
Durante las jornadas se brinda orientación acerca del sistema y los procedimientos adelantados en el proceso judicial para la aplicación de la sanción por parte del juez, como también la ruta de atención para el restablecimiento de derechos que lleva a cabo el ICBF por intermedio de defensores de familia y las modalidades de atención.
 
Para ello, se llevan a cabo dinámicas en las que se realizan ejercicios de emparejamiento asociativo con palabras como Policía Nacional, Fiscalía, Defensoría de Familia, Medicina Legal, Juez de Garantías, Defensor Público, entre otras, reforzando el concepto jurídico de “corresponsabilidad” y la relevancia que tiene la familia en el proceso pedagógico y restaurativo del adolescente o joven.
 
“Al propiciar la participación de las familias, el ICBF pone en el centro de atención a los adolescentes y jóvenes que se encuentran en el sistema, promoviendo que sus grupos familiares se conviertan en un pilar importante para llevar a buen término el proceso pedagógico y restaurativo, en el que se trabaja un esquema positivo de valores y la construcción de un proyecto de vida, sostuvo Diana Arboleda, directora Regional Bogotá.
 
Con estas capacitaciones el ICBF trabaja para fortalecer los entornos familiares y comunitarios con los que se garantice una adecuada inserción del adolescente o joven a la sociedad, luego del egreso y prevenir su reincidencia.
 
 
 
 

Actividades de Bienestar

Lactancia materna, el plan 1 A para salvar a los niños de la desnutrición: ICBF

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se suma a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año tiene como lema “Impulsemos la lactancia materna: apoyando y educando”, a través de diferentes actividades lúdico pedagógicas en sus 33 regionales.
 
“Resalto el valor de esta práctica y su impacto en el desarrollo económico y social de Colombia, entendiendo que una niña o niño alimentado con leche materna tiene mejores condiciones físicas, motoras y socioemocionales. Si todos sumamos en la promoción y la práctica de la lactancia materna y el inicio adecuado de la alimentación complementaria, estamos contribuyendo a prevenir las muertes por desnutrición. Destacamos siempre los siete superpoderes de la lactancia materna: Sostenibilidad, Fuerza, Amor, Inmunidad, Salud, Agilidad Mental, Inversión”, dijo Lina Arbeláez, Directora General del ICBF. 
 
De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Salud, en Colombia, durante 2020, del total de niñas y niños que fallecieron por desnutrición o causas asociadas (160), el 40,1 % eran menores de 6 meses de edad. “Varios de estos casos pudieron evitarse si la práctica de la lactancia materna hubiese sido exitosa. Desde el ICBF promovemos, apoyamos, incentivamos la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y el inicio de la alimentación complementaria, acompañada de la lactancia hasta los 2 años o más, es decir, hasta que la mamá y el bebé lo decidan”, explicó Arbeláez.
 
Para esto, el ICBF enfoca en sus programas la prevención de la desnutrición con énfasis en promoción de la práctica de la lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada. Por ejemplo, durante este cuatrienio, el instituto atendió a través de la modalidad 1000 Días para Cambiar el Mundo: 61.053 mujeres gestantes con bajo peso y 117.539 niñas y niños menores de 5 años; realizó una cualificación de acciones para promover esta práctica. También, se fortalecieron las acciones de educación alimentaria relacionadas con apoyo y consejería en lactancia materna a las familias gestantes y lactantes.
 
Finalmente, se incorporó el kit de alimentación complementaria, para incentivar a las familias a brindar una alimentación adecuada, junto a la leche materna, a partir de los 6 meses de edad del bebé. El kit incluye el primer plato, la primera cuchara, el primer vaso, un babero y herramientas educativas para la promoción de hábitos de estilos de vida saludable.
 

Actividades de Bienestar

ICBF y TikTok lanzan guía parental para promover un entorno digital seguro

Bogotá, D. C.
Con la consigna de propiciar una educación digital para el uso responsable de plataformas digitales por parte de niñas, niños y adolescentes en Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y TikTok lanzaron TikTok Tips, Guía Parental, en la que madres, padres y cuidadores encontraran recomendaciones para garantizar la seguridad de sus hijas e hijos en este entorno.
“La guía parental que desarrolló TikTok en colaboración con el ICBF busca seguir fortaleciendo a las niñas, niños y adolescentes como sujetos activos y plenos de derechos para que nadie les vulnere su dignidad física, integral, sexual y claramente la posibilidad de construir sus proyectos de vida”, señaló Lina Arbeláez, directora general del ICBF.
 
El instructivo que cuenta con 9 capítulos para conocer qué es TikTok y cómo usar la plataforma de manera responsable, ofrece además tips para facilitar conversaciones en el hogar sobre la navegación responsable e invita a que de manera conjunta con sus hijas e hijos los padres sepan qué hacer cuando reciben información inapropiada, si un usuario pone en riesgo su integridad o vulnera sus derechos.
 
Por su parte, Carlos Alberto Díaz reconocido creador de contenido con La granja del borrego y quien estuvo como invitado en el lanzamiento de esta guía, mencionó la importancia de que un menor de edad cuente con la compañía de un adulto al navegar en plataformas digitales e invitó a los niños y adolescentes a que se animen a hacer uso responsable de las redes sociales y convertirse en voceros de temas de interés como el cuidado del medio ambiente.
 
Finalmente, la Directora General del ICBF invitó a las madres y padres a que establezcan patrones de confianza y comunicación constante con sus hijos para que no sean víctimas de los riesgos que los acechan en el entorno digital.

Actividades de Bienestar

ICBF potencia la creatividad en más de 100.000 niñas y niños

Bogotá, D. C.
Durante el primer semestre del 2022, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a través del programa Generación Explora llegó a 108.710 niñas y niños entre 6 y 13 años de edad, ubicados en territorios urbanos y rurales con alto riesgo de vulneración de sus derechos, con el fin de fortalecer sus vocaciones y proyectos de vida.
 
La estrategia que se implementa en los 32 departamentos del país a través de metodologías lúdicas e innovadoras que incorporan arte, cultura, ciencia, tecnología, deporte, busca que las niñas y niños identifiquen y fortalezcan sus intereses a partir de actividades que fomenten su creatividad, innovación, hábitos para una mentalidad con bienestar y la apropiación de la cultura digital.
 
Con Generación Explora se mitigan las problemáticas particulares que afectan a la infancia como son la violencia al interior de las familias, violencia sexual, trabajo infantil, vida o alta permanencia en calle, violencia al interior de la escuela, riesgos digitales, entre otras conductas de riesgo que truncan el desarrollo integral de niñas y niños.

Mediante los diferentes tipos de encuentros del programa, los participantes reconocen sus derechos y adquieren habilidades que les permitirán ejercerlos plenamente, como agentes de transformación social, alejándose de factores de riesgo y disfrutando de su ciudadanía y de una vida en armonía consigo mismos y sus entornos.
 
De igual forma, en articulación con las familias y las comunidades se gestan oportunidades para que las niñas y niños beneficiarios del programa se desarrollen de manera integral y se les brinda acompañamiento para que continúen con sus proyectos de vida.
 

Actividades de Bienestar

ICBF apalancó, a través de alianzas, recursos por más $145 mil millones

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) gestionó 224 alianzas durante el cuatrienio con las cuales apalancó recursos por $145.291 millones para fortalecer y garantizar la protección de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias. Del total de convenios, 157 fueron con aliados privados por $83.966 millones y 67 con organismos internacionales a través de Ayuda Oficial al Desarrollo por $ 61.325 millones.
 
Dentro de los mecanismos de cooperación se encuentran ‘Obras por Impuestos’ por medio del cual 92 unidades de servicio en  24 municipios de Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC) y  de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de los departamentos de Putumayo, Antioquia y Casanare, han sido beneficiados con proyectos de inversión por $26.212 millones de los aliados Geopark Colombia, Transmetano y Oleoducto Bicentenario de Colombia ODL.

Con la Fundación Mafre se realizó un acuerdo mediante el cual 12.000 niñas y niños atendidos en la modalidad para prevenir la desnutrición denominada 1.000 Días para Cambiar el Mundo, se han beneficiados de la Caja Alimentaria.

También se ha logrado la capacitación en salud bucal de 8.578 agentes educativos y madres comunitarias que atienden niñas y niños de primera infancia por medio del programa Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes, en el marco de la Gran Alianza por la Nutrición. Esta labor se realiza con Colgate, empresa que además ha entregado más de 170.000 kits de salud bucal.

En cooperación internacional, por ejemplo, está la alianza con la Embajada de Canadá en Colombia, la cual brinda asistencia técnica y una donación para el uso de técnicas de analítica para la prevención de todas las formas de violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Adicionalmente, la delegación diplomática aportó U$150.000 para el fortalecimiento del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).

Otro apoyo ha sido para la campaña que realiza el ICBF en Navidad que ha permitido en el cuatrienio movilizar más de 100 jornadas de voluntariado, con más de 200 aliados públicos y privados, logrando recoger 63.187 obsequios para las niñas, niños y adolescentes bajo protección.

Son diversas las contribuciones de la empresa privada y organizaciones internacionales  que facilitan la misión del ICBF para el desarrollo de los esquemas de prevención y protección de la niñez y adolescencia en Colombia.

Actividades de Bienestar

El ICBF le cumple a La Guajira

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el marco del cumplimiento a la Sentencia T-302 de 2017, le cumple a la niñez Wayúu en La Guajira con un histórico incremento en la cobertura para la atención de la primera infancia: 6.315 nuevos cupos quedan en firme en este 2022, con lo que se logra cubrir el 86% de la lista de espera.
Gracias a la gestión de recursos adicionales, el ICBF pasó de 83.906 cupos en 2018 a 95.138 en 2022 en toda La Guajira, es decir, se logró un 13% de incremento, lo que implicó un aumento de la inversión en un 33%, quedando en $289.734 millones para esta vigencia. Del total de cupos del 2022, 72.863 son para los cuatro municipios accionados en la Sentencia: Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia.
 
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, durante su intervención en la Sesión Técnica de la Corte Constitucional que le realiza seguimiento a la Sentencia T-302, señaló que, “desde el Gobierno Nacional hemos redoblado todos los esfuerzos institucionales en torno a la atención de la niñez Wayúu, partiendo del reconocimiento de las autoridades tradicionales y líderes de las comunidades en los procesos de atención.”
 
En materia de nutrición también se han hecho importantes avances, gracias a la implementación de la Estrategia de atención y prevención de la desnutrición, con los programas 1.000 días para cambiar el mundo, Centros de Recuperación Nutricional y las Unidades de Búsqueda Activa (UBA). Estas últimas fueron creadas en el 2019 y han permitido la identificación, captación y gestión de atención oportuna de niñas, niños y gestantes en riesgo de desnutrición.
 
En los cuatro municipios accionados, solo con las UBA se aumentó el número de usuarios en un 691 % pasando de 1.512 en 2019 a 11.967 en 2021, y con 1.000 días el incremento es del 150%. Adicionalmente, gracias a la Estrategia Niños Sanos, se ha logrado canalizar casos de desnutrición al sector salud de manera temprana.
 
“Sabemos que la muerte de un solo niño o niña por desnutrición es doloroso e inaceptable, pero también debemos reconocer que hemos logrado reducir las notificaciones de muertes por desnutrición en un 45 % en La Guajira, pasando de 82 casos a 45 casos al año, todavía hay mucho por hacer, pero seguimos en ese camino”, señaló la Directora General del ICBF.
 
El ICBF reitera su compromiso con la niñez Wayúu y continúa trabajando por su bienestar y desarrollo integral, reconociendo sus particularidades culturales, poblacionales y territoriales.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF participa en la presentación de la Política Pública Social Habitante de Calle

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, se sumó a la presentación de la Política Pública Social Habitante de Calle realizada por el Ministro de Salud, Fernando Ruiz; que busca garantizar la protección, el restablecimiento de derechos y la inclusión social de personas que viven bajo estas condiciones. 
El Plan Nacional Atención Integral para Personas en Situación de Calle que incluye acciones encaminadas a promoción de derechos y prevención de riesgos en niñas y niños entre 6 y 13 años.  

”El ICBF reconoce la preponderancia de los derechos de las niñas y los niños y trabaja para la protección de ellos. Desde el 2020 hemos atendido a más de 477.540 niños, niñas y adolescentes en oferta de promoción de derechos y prevención de situaciones de alta permanencia y vida en calle. En niños esta situación no se puede permitir”, señaló Lina Arbeláez.

En este sentido, recalcó los Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos que el Instituto ha abierto a niños, niñas y adolescentes bajo esta situación: “En el año 2021, atendimos 314 niños, niñas y adolescentes. En el 2022 vamos en 158, siendo los departamentos de Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Caldas y Meta con las cifras más altas”. 

Cabe resaltar que, el ICBF cuenta con 51 Equipos Móviles de Protección Integral en los 32 departamentos del país que realizan jornadas de búsqueda activa de menores de edad en situación de amenaza o vulneración en alta permanencia en calle o vida en calle.

Por su parte, el jefe de la cartera de salud dijo: "nos sentimos muy satisfechos de poder tener la posibilidad de dejar esta política. Estas rutas de atención y acciones concretas y específicas tendrán una repercusión importante en la vida de los habitantes de calle”.

Durante la jornada también se hizo presente la secretaria de Integración Social del Distrito, Margarita Barraquer.

Actividades de Bienestar

ICBF y UNODC promueven los derechos de la infancia y previenen la trata de personas

Bogotá, D. C.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) presentaron los resultados del convenio de Cooperación Internacional suscrito entre ambas entidades con el que le apostaron a disminuir la trata de personas y la xenofobia en niñas, niños, madres, padres y migrantes. 
Para la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, la lucha contra este delito exige que cada colombiano sepa cómo identificarlo y denunciarlo. "Cada vez tenemos más herramientas para comprender las dimensiones de la trata de personas y atender a las víctimas de una manera más efectiva".

Arauca, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Mocoa, Pasto, Pereira, Turbo y Riohacha al ser territorios en zona de frontera que cuentan con una alta presencia de población migrante y refugiada fueron algunos de los 13 municipios donde se desarrolló esta iniciativa. 

Con metodologías en encuentros vivenciales, dijo la funcionaria, niñas, niños, madres, padres y cuidadores migrantes, refugiados y retornados, así como comunidades de acogida, recibieron herramientas que favorecieron el abordaje conceptual de la trata de personas, los riesgos y causas de la ocurrencia de esta conducta.

Así mismo, adquirieron recomendaciones de autocuidado, el abordaje de género desde la perspectiva de la trata de personas, la coexistencia pacífica libre de discriminación y xenofobia, así como, el empoderamiento y liderazgo.  

De esta manera, el ICBF ratifica su compromiso en la garantía de los derechos de la infancia, a través de la prevención de la trata de personas al interior del contexto migratorio, así como el abordaje de la discriminación por xenofobia en sus territorios.

Actividades de Bienestar

Adolescentes bajo protección del ICBF se capacitaron en producción de cine con celular

Bogotá, D. C.
En desarrollo de una alianza entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Smartfilms, 42 adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo protección y en el Sistema de Responsabilidad Penal participaron en un taller sobre la realización de cine con celular.
 
Durante la jornada se les brindó información de conceptos básicos para generar ideas de contenidos atractivos, conformación del equipo humano de producción, elaboración de libretos, uso de celular, tipos planos, cómo grabar, edición, musicalización, entre otros temas.
 
De acuerdo con Andrea Natalia Romero, directora de Protección del ICBF, ese ejercicio es una semilla para que los adolescentes y jóvenes inicien un emprendeimiento. Además, invitó a los participantes a replicar lo aprendido a los demás compañeros.
 
El taller culminó con la puesta en práctica de lo aprendido. Los participantes produjeron cinco historias que van a participar en el ‘Festival de cine hecho con celulares’, liderada por Smartfilms. Los obras se denominan: La felicidad, La excluida, Mi primer día de campamento, Tejiendo e iluminando mi vida y Una aventura maravillosa.
 
El taller lo impartió el director de cine y televisión, Carlos Alberto Ramírez, quién tiene experiencia de más 16 años desarrollando proyectos como ‘El man es German’, ‘Chica vampiro’, ‘La playita’, entre otras producciones.
 

Actividades de Bienestar

ICBF beneficia a la primera infancia en Soacha con Centros de Desarrollo Infantil

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) brinda atención integral a la primera, a través de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) Vida Nueva y Torrentes, para 600 niñas y niños del municipio de Soacha en Cundinamarca.
Las infraestructuras garantizan el acceso a la educación inicial, cuidado y el 70% del componente nutricional en la primera infancia de las comunas 1 y 2 del municipio, esto en el marco de la atención integral y diferencial, a través de acciones pedagógicas, de cuidado calificado y nutrición, así como la realización de gestiones para promover sus derechos a la salud, protección y participación.
 
Los CDI contaron con una inversión en infraestructura realizada por el Ministerio de Vivienda por $17.129.658.095 millones, $821.588.908 millones fueron aportados por el Fondo Abu Dabi para la dotación y el ICBF destinó $1.466.577.952 millones para la operación de las dos unidades de servicio.
 
Las infraestructuras cuentan con espacios lúdicos, pedagógicos, lactarios, enfermerías, módulos administrativos, de coordinación, aulas múltiples, Comedor-Cocina, cuartos técnicos, Baterías sanitarias, Parque infantil, huertas, zonas verdes, entre otros y las jornadas de atención serán de 8 horas diarias durante la semana con un servicio de atención completamente gratuito.
 

Actividades de Bienestar