Bogotá, D. C.

ICBF convoca a la mayor red global de investigación agroalimentaria a sumarse en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) invitó a la mayor red global de investigación agroalimentaria, CGIAR, a participar en las discusiones activas de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, a través de la definición del sistema para la garantía progresiva del derecho humano a la alimentación.
El llamado lo realizó Zulma Fonseca, Directora de Nutrición del ICBF, durante el Taller de lanzamiento de las iniciativas de CGIAR en Colombia, que acaban de entrar al país y cuyas temáticas globales se enfocan en: mitigación del cambio climático, ganadería sostenible, soluciones positivas para la naturaleza, excelencia en agronomía, mejoramiento de cultivos, bancos de germoplasma, sanidad vegetal y políticas alineadas a estos temas.
 
“En el Gobierno del cambio tenemos clara la importancia que debe tener el Derecho Humano a la Alimentación en su transversalidad con las políticas públicas. De la misma manera, los sistemas alimentarios y esto debe incluirse en las bases del Plan Nacional de Desarrollo”, explicó Fonseca.
 
A su vez, destacó que se deben considerar elementos como las minutas con enfoque territorial, las compras públicas locales, la educación alimentaria y nutricional, la territorialización de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos, la construcción de una cultura alimentaria y la promoción del manejo de la prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos como piezas clave de los sistemas alimentarios sostenibles.
 
Finalmente, la Directora de Nutrición del ICBF propuso que se pueda masificar el acceso de las familias a alimentos biofortificados como el frijol y el maíz y tener un mayor aporte de micronutrientes para contribuir con el mejoramiento del estado nutricional de los niños y niñas.
 
En este panel de expertos participaron también: Alan Bojanic, representante para Colombia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Martha Bolaños, jefe del departamento de Producción Sostenible de Agrosavia y Ángela Penagos, presidente de Finagro.
 
(Fin/dhp/pup)

Actividades de Bienestar

ICBF y UNICEF revelan la situación del matrimonio infantil en Colombia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentaron al país la Investigación "Análisis de situación del matrimonio infantil y las uniones tempranas en Colombia (2010-2019)”, una herramienta que servirá para la toma de decisiones con mayor conocimiento e información y que permitirá trabajar en la eliminación de esta práctica nociva que afecta a cientos de niñas en Colombia.
El Subdirector (e) del ICBF, Andrés Camelo, resaltó durante su intervención que, “de acuerdo con el sistema de información del Instituto, entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de julio de 2022 se abrieron 451 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) a favor de niñas, niños y adolescentes por “unión o matrimonio temprano”.
 
De los PARD abiertos, el 98 % corresponde a casos de niñas y adolescentes mujeres, quienes se ven mayormente victimizadas por hechos de violencia sexual, de los cuales la población más afectada se encuentra entre los 12 y 17 años de edad.
 
Las regiones en las que más se dio apertura a PARD por el motivo de ingreso “Unión y matrimonio temprano” fueron Atlántico con 56 casos, seguido por Antioquia, Magdalena y Valle del Cauca con 37 cada uno y Sucre con 35.
Durante su intervención el Subdirector (e) señaló que desde el ICBF se trabaja con programas y estrategias relacionadas con la prevención del matrimonio infantil y las uniones tempranas donde se han atendido en el primer semestre del presente año a 78.722 niños, niñas y adolescentes.
 
Así mismo, se plantearon cinco retos para la prevención, fortalecer el acompañamiento territorial para la realización de acciones dirigidas a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos; articulación con las comunidades y grupos étnicos para promover la deconstrucción de imaginarios que legitiman estas prácticas; robustecer el sistema de información especializado que registre el matrimonio infantil y las uniones tempranas; la ampliación de recursos para la prevención en la ruralidad con una perspectiva étnica y de género, y continuar el trabajo sobre la no admisión de los matrimonios entre los 14 y 18 años con la autorización de padres, madres o tutores.
 
Finalmente, Andrés Camelo reiteró el llamado a la corresponsabilidad de las familias, la sociedad y el Estado en la protección integral de las niñas, niños y adolescentes. La construcción de la Paz total está en cada uno de nosotros como colombianos, como parte de la sociedad y un reconocimiento a la niñez como sujetos de derechos, por ellos y con ellos el ICBF trabaja constantemente y así lo seguiremos haciendo.
 
Fin (wfb/pup)

Actividades de Bienestar

ICBF trabaja por la salud mental de niñas, niños, adolescentes y jóvenes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) insiste en la importancia de trabajar por la salud mental como una de las prioridades para garantizar e implementar la política del cuidado en niñas, niños, adolescentes, jóvenes, familias e incluso servidores públicos que atienden a los beneficiarios de la entidad. 
Atendiendo a esta necesidad y en el Día Mundial de la Salud Mental, la Directora General de ICBF, Concepción Baracaldo Aldana, sostuvo que “desde el ICBF generamos estrategias y programas que buscan promover el desarrollo socioemocional de niñas y niños a través del fortalecimiento del bienestar emocional del talento humano que los atiende; además de brindarherramientas que potencien la salud mental en adolescentes y jóvenes”.
 
Además, dijo la funcionaria, se ha implementado la estrategia Sanar Para Crecer, que busca fortalecer las habilidades del talento humano que atiende a los niños y niñas de 0 a 5 años, a través de talleres de consciencia plena que contribuyen a reducir los síntomas asociados al estrés, ansiedad y depresión de los agentes educativos, madres y padres comunitarios. Esta iniciativa ha sido ejecutada en más de 1.400 servidores públicos, impactando más de 35.000 niños, niñas y familias en Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Bogotá.
 
Por otra parte, se cuenta con el programa Hablar Lo Cura que promueve el buen vivir a partir de la gestión de emociones y el desarrollo de estilos de vida consiente.
 
“La salud mental constituye un eje fundamental en la consolidación del bienestar individual y colectivo. Debemos prestar atención a los signos de alerta que cualquier integrante de la familia manifieste y atender las dificultades con expertos en el tema”, recalcó la Directora General.

Fin (avm/wbf)

Actividades de Bienestar

Directora ICBF reiteró su compromiso en garantizar el sano desarrollo de la infancia y adolescencia durante la Caminata de la Solidaridad

Bogotá, D. C.
Con la participación de niñas y niños pertenecientes a comunidades afrodescendientes de Ciudad Bolívar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se sumó a la Caminata de la Solidaridad por Colombia con su Directora General Concepción Baracaldo Aldana a la cabeza, quien reiteró su mensaje a las familias para cuidar y proteger a los niños, niñas y adolescentes.
“Este evento es una muestra de cómo en Colombia la solidaridad existe y que debemos fomentarla para que la infancia y la adolescencia disfrute sanamente de su desarrollo y se les garantice su protección; por eso para el ICBF es muy importante participar en esta caminata por ser precisamente la entidad nacional que trabaja para prevenir vulneraciones en los menores de edad y salvaguardar sus derechos”, sostuvo la Directora General. ​​

Durante el recorrido desde la carroza del ICBF, que estuvo animada por la agrupación musical ClaraLuna, se socializaron mensajes a los colombianos sobre el compromiso de la entidad en garantizar a las niñas, niños y adolescentes su derecho a la alimentación, educación, protección y salud. ​

La apertura de la jornada estuvo a cargo del Ministro del Interior, Alfonso Prada, quien recordó que este es el cuarto evento más grande de Latinoamérica con acceso libre a toda la ciudadanía y señaló que “a través de este tipo de encuentros garantizamos que la primera infancia, infancia y adolescencia se desarrollen en condiciones dignas, invitándonos como colombianos a seguir siendo solidarios y así demostrarnos que si podemos vivir en paz y en dignidad”.

La cuadragésima edición de la Caminata de la Solidaridad por Colombia con su lema “por tu corazón vive el nuestro”, regresó a la presencialidad luego de la pandemia del COVID 19 e hizo su tradicional recorrido desde el Parque Nacional hasta el Palacio de Los Deportes en medio de manifestaciones artísticas y culturales.

Actividades de Bienestar

ICBF y Programa Mundial de Alimentos crean grupo para prevención de la desnutrición

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en convenio con el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) implementan las Unidades Integrales, conformadas por equipos interdisciplinarios que desarrollan acciones dirigidas a la prevención de la desnutrición a la primera infancia en 5 departamentos priorizados del país: Atlántico, Cesar, Chocó, La Guajira y Magdalena.
“Con estos equipos interdisciplinarios apuntamos al desarrollo de actividades pedagógicas de fortalecimiento en salud, nutrición, cuidado y crianza, dirigidas a los niños y niñas menores de 5 años, sus familias y comunidades principalmente en zonas rurales y rurales dispersas. Además de entrega de alimentos especializados para atacar la desnutrición”, explicó la Directora General del ICBF, Concepción Baracaldo Aldana.
 
Este alianza estratégica del ICBF y WFP que contribuye a la seguridad alimentaria de niños y niñas menores de 5 años, permitió entre agosto y septiembre de este año, la realización de 135 jornadas en los departamentos donde opera, donde participaron 6656 personas que conformaban 1913 familias y se tamizaron a 2147 menores de edad de 5 años.
 
“Es un acierto del Gobierno del cambio el que estemos adelantando estas jornadas en los territorios con mayores prevalencias de desnutrición aguda, puesto que en este periodo logramos focalizar 11 niños y niñas con esta problemática para su atención en los servicios de salud y disminuir el riesgo de muerte”, destacó la Directora del ICBF.
 
Unidades Móviles de Protección

Durante el encuentro con los representantes de WFP, la Directora del ICBF destacó el trabajo que realizan las Unidades Móviles de Protección, que atienden a población en situación de desplazamiento forzado y atención en situaciones de emergencia. En la actualidad, hay 117 equipos de Unidades Móviles que llegan a las zonas más alejadas del país.
 
Fin (dhp/pup)

Actividades de Bienestar

Debemos trabajar unidos para proteger a la niñez: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Durante el segundo día del Congreso Internacional “Violencias que afectan la Niñez y la Protección de sus Derechos”, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, fue enfática al afirmar que la protección de la niñez del país es una tarea de todos.
"Mi llamado es que nos articulemos todas las instituciones que trabajamos por la protección de los niños para seguir garantizándoles entornos protectores. Debemos tener claro que la niñez es sagrada”, reiteró.
 
Por su parte, Malory Briceño, Subdirectora Técnica de la Dirección de Adolescencia y Juventud explicó el funcionamiento y articulación interinstitucional del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF). Además de las estrategias, programas y proyectos que tiene el ICBF en materia de prevención y protección para atender a los beneficiarios durante el curso de vida.

Así mismo, Andrea Mogollón de la Subdirección de Adopciones del ICBF habló sobre el enfoque en los procesos de restitución internacional que busca garantizar los derechos de v los niños, niñas y adolescentes cuando son indebidamente retenidos por uno de sus padres, por personas encargadas de su cuidado o por cualquier otro organismo en el exterior o en Colombia.
 
El Congreso tiene como objetivo generar un intercambio de información que permita la creación de estrategias efectivas en la atención de vulneración de derechos y delitos que afectan a la niñez y adolescencia, mediante la cooperación internacional en el ámbito académico, judicial e institucional.

Actividades de Bienestar

Más de 9 millones de litros de leche usa el ICBF para la producción de Bienestarina al año

Bogotá, D. C.
"El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anualmente realiza la compra aproximada de 1.260 toneladas de leche en polvo entera y 9.4 millones de litros de leche entera líquida para la producción de 15.800 toneladas de Bienestarina en polvo y 10.5 millones de unidades de Bienestarina Líquida", así lo dio a conocer la Directora de Nutrición del Instituto, Zulma Fonseca, durante el 10° Congreso Internacional de la Industria Láctea.
 
El ICBF siempre ha incluido en sus servicios de alimentación la leche entera, líquida o en polvo y los derivados lácteos que aportan calcio, vitamina D y proteína para el crecimiento y desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Hemos incrementado el gramaje de los lácteos y sus derivados en un 33 % en la alimentación de los servicios de la primera infancia”, aseguró la Directora de Nutrición del ICBF.

Así mismo, resaltó que mensualmente el ICBF realiza la compra de 130 toneladas de queso y 250 toneladas de kumis o yogur para la alimentación de los niños y niñas de los servicios de primera infancia.

Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015), en Colombia, el 94,2 % de niños y niñas de 3 a 4 años consumen usualmente 1,5 veces al día leche sola o en preparaciones. Sobre esto, Zulma Fonseca destacó que en la fórmula de la Bienestarina Líquida el 90 % corresponde a leche entera de vaca.

Finalmente, la Directora de Nutrición del ICBF dio a conocer la implementación del modelo de prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos que adelanta el ICBF con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 10 departamentos y que para el año entrante sumará a otros 10.

Fin (dhp/wbf)
 
 

Actividades de Bienestar

Primera Dama de la Nación, Directora ICBF y Policía Nacional se unen para prevenir la violencia contra la niñez

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, junto a la Primera Dama de la Nación, Verónica Alcocer, participaron en el Congreso Internacional “Violencias que afectan la Niñez y la Protección de sus Derechos”, organizado por la Policía de Infancia y Adolescencia.
“Desde el ICBF hacemos un llamado enfático a la ciudadanía para eliminar todo tipo de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, cuyas consecuencia afecta sus proyectos de vida. La Paz total la construimos entre todos los sectores de la sociedad. Participar en este Congreso sigue ratificando que la niñez es sagrada y debemos cuidarla”, manifestó la Directora General. 

Por su parte, la Primera Dama de la Nación invitó a los participantes a ser garantes de derechos de los niños, niñas y adolescentes. “Los que se quieran sumar a la prevención y erradicación de violencias contra los niños, niñas y adolescentes, serán bienvenidos. Todos debemos rechazar cualquier tipo de violencia hacia ellos. El diálogo, el respeto y la empatía son garantías para alcanzar una sociedad libre de violencia, una sociedad en paz”.

El evento busca generar un intercambio de información que permita la creación de estrategias efectivas en la atención de vulneración de derechos y delitos que afectan a la niñez y adolescencia, mediante la cooperación internacional en el ámbito académico, judicial e institucional.

Brasil, Argentina, Canadá, Chile, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Tailandia, Italia, México, Panamá, Perú, Turquía, Paraguay, Cuba, España, Ecuador, Costa Rica, Inglaterra, Uruguay, Bélgica y República Dominicana fueron los países invitados que siguen comprometidos con la erradicación de cualquier tipo de violencia ejercida contra los menores de edad. 

Al finalizar el encuentro, la Directora General del ICBF reiteró la importancia de estos espacios para conocer las necesidades y estrategias exitosas de otros países en materia de protección y prevención de violencias hacia la niñez y adolescencia.

Actividades de Bienestar

ICBF y Banco Mundial suman esfuerzos en favor de niños, niñas, adolescentes y familias

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, lideró una reunión de trabajo con el equipo de Protección Social del Banco Mundial, para articular acciones que permitan trabajar mancomunadamente en la creación de nuevos programas de atención dirigidos a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias, así como en la revisión de los programas que actualmente son respaldados por la organización.
"Es muy importante para el Instituto poder contar con aliados como el Banco Mundial. Estamos revisando la efectividad de cada uno de los programas que tienen su apoyo para fortalecerlos o modificarlos de acuerdo a las necesidades de la comunidad”, sostuvo la Directora General del ICBF, Concepción Baracaldo.
 
Durante el encuentro, los directores misionales del ICBF presentaron los programas para la primera infancia como Sanar para Crecer, Tejiendo Caminos y el Mecanismo de Pagos por Resultados. Igualmente, se presentó desde la Dirección de infancia el programa 'Que no migre la trata de personas', que busca llevar esta iniciativa de prevención a territorios con incidencia en migración pendular, es decir, personas que residen en un lugar y trabajan o estudian en otro.
 
Desde Nutrición se plantearon alternativas para la realización de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN); el análisis de resultados de la implementación del Plan contra la desnutrición, que incluye entre otras acciones la evaluación del impacto de las Unidades de Búsqueda Activa,  encargadas de focalizar niños y niñas en riesgo de desnutrición.
 
También se abordó la importancia del  fortalecimiento de la modalidad de atención Mi Familia, a través de la construcción de un aplicativo móvil y una plataforma web para la captura y gestión de información, y el Modelo de Atención Integral (MAI) para llegar con una oferta integral a cada una de las comunidades étnicas del país, respetando sus creencias y cosmogonía.
 
Durante el encuentro se reiteró la importancia del trabajo articulado, coordinado y de integración interinstitucional para el abordaje e implementación de los programas, además de la cooperación internacional que aporte para alcanzar metas de Gobierno como la eliminación del hambre en los niños y niñas y la Paz total.

En la reunión participaron el Gerente País para Colombia, Peter Siegenthaler; el Gerente de la Práctica Global de Protección Social y Empleo en la Región de América Latina y el Caribe, Pablo Gottret y el Economista Especialista en Desarrollo Humano - América Latina y el Caribe, Santiago de la Cadena Becerra.

Actividades de Bienestar

ICBF, Embajada de Suecia y Tetra Pak se unen para trabajar por la seguridad alimentaria en el país

Bogotá, D. C.
En concordancia con la política de gobierno de trabajar para erradicar el hambre en el país, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, sostuvo un encuentro con representantes de la Embajada de Suecia y la empresa Tetra Pak para articular esfuerzos que permitan apostar a la seguridad alimentaria y acceso a la alimentación de niños y niñas. 
"Al generar espacios con actores privados que puedan contribuir, través de sus programas de responsabilidad social empresarial a brindar sistemas alimentarios seguros para las comunidades, se apoya no solo el cumplimiento del plan de gobierno, sino que también permite enfocar los programas del instituto en pro del mejoramiento de la calidad de sus servicios", sostuvo la Directora General.

Con esta alianza se busca que niños y niñas beneficiarios de los servicios de atención del ICBF tengan acceso a alimentos inocuos y que garanticen la salubridad a través de la mejora de los procesos alimenticios, de distribución, así como de investigación y desarrollo de fórmulas con apoyo a los productores locales.

Cabe destacar que el ICBF utiliza empaques de Tetra Pak para el almacenamiento de la Bienestarina Líquida, la cual se distribuye en zonas en donde el acceso al agua potable es limitado. De esta manera confluyen los Sistemas Alimentarios: aporte de alimentos inocuos, entrega de micronutrientes para los niños y niñas y se protege el planeta con el plan de manejo ambiental de las cajas de Tetra Pak.

“El propósito de Tetra Pak está en garantizar acceso a alimentación segura en todo el mundo, y desde hace 30 años viene trabajando en Colombia por el desarrollo en innovación, con efectos prácticos, en evitar la pérdida y desperdicio de alimento, y que sirva para un propósito social superior”, indicó Juan Dueñas, Gerente para la región Andina de Tetra Pak.

Esta alianza permite también aportar al cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como son el trabajar por el hambre cero y establecer alianzas mundiales para lograr estos objetivos.

Actividades de Bienestar