Bogotá, D. C.

Directora del ICBF posesiona al Secretario General de la entidad

Bogotá, D. C.
Ante la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, tomó posesión como Secretario General de la entidad el abogado y licenciado en Lingüística y Literatura, José Antonio Parrado Ramírez.
El nuevo Secretario General del ICBF obtuvo su título como profesional del Derecho en la Universidad Nacional donde también cursó su especialización en Instituciones Jurídico Políticas y Derecho Público. Su segundo título profesional como Licenciado en Lingüística y Literatura le fue otorgado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
 
Dentro de su amplia trayectoria laboral tanto en el sector privado como el oficial, Parrado Ramírez se ha desempeñado como Consultor de diversas entidades del Estado del orden nacional y departamental, ha sido docente en varias universidades; asesor de  la Gobernación de Cundinamarca y de las Naciones Unidas; Ministerio del Interior; Planeación Distrital y Comagistrado del Consejo Nacional Electoral y asesor del Congreso de la República, su último cargo lo desempeñó como secretario general de la Alcaldía del municipio de Chía.

El Secretario General del ICBF se ha destacado por ser líder ciudadano en materia social y de planeación.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece Estrategia de Atención y Prevención de la Desnutrición en Colombia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como actor activo en las articulaciones intersectoriales que se demanden y enmarcado en su misionalidad y competencia, implementa la Estrategia de Atención y Prevención de la Desnutrición que llega a las zonas rurales y dispersas del país, para prevenir la desnutrición en las niñas y los niños menores de 5 años y el bajo peso en las mujeres gestantes.
“La desnutrición es una enfermedad de origen social, multicausal, que no se asocia únicamente con la falta de alimentos, sino también con el bajo acceso a servicios de salud, agua, saneamiento básico y otros determinantes sociales que inciden en el estado nutricional de las niñas y los niños”, sostuvo la Directora General del ICBF, Concepción Baracaldo Aldana. 
 
La Estrategia, dijo la funcionaria, contempla un conjunto de acciones en alimentación, nutrición y apoyo familiar en articulación con entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), y  cuenta con dos modalidades y un servicio, así: 1.000 Días para Cambiar el Mundo que se desarrolla en el ámbito familiar y comunitario, con el apoyo de un equipo interdisciplinario, cuyas actividades están relacionadas con complementación alimentaria, seguimiento nutricional, educación alimentaria y nutricional (hábitos de estilos de vida saludables) y acciones de fortalecimiento familiar como entorno protector en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional.
 
De otra parte, se implementan los Centros de Recuperación Nutricional como modalidad de atención intramural, la cual se desarrolla en articulación con el sector salud, y busca la recuperación del estado nutricional de los niños menores de 5 años con desnutrición aguda, sin evidencia de complicaciones médicas. Para la atención se cuenta con un equipo interdisciplinario y personal de apoyo, quienes desarrollan acciones con los niños y sus familias en atención en salud, alimentación, suministro de complementos nutricionales, promoción y prevención en salud y nutrición.
 
En la misma línea, la Directora General del ICBF explicó que la entidad implementa el servicio de Unidades de Búsqueda Activa (UBA), “Desde septiembre entraron en operación dos nuevas UBA en el departamento de La Guajira como respuesta al plan de choque para la atención del Auto 696 de 2022 (Plan provisional de acción - supervisión de la implementación de la Sentencia T-302 de 2017). En total hay 23 UBA en el país”, aseguró.
 
Cabe mencionar que este servicio busca, a través de la identificación, captación y gestión de la atención que ejecuta un grupo de profesionales y gestores comunitarios, procurar de manera oportuna la atención en zonas rurales y rurales dispersas de niñas y niños con desnutrición aguda, mediante la activación de la ruta de atención de la desnutrición, descrita en la Resolución 2350 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social, así como de niñas y niños con riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso para la edad gestacional, mediante su canalización hacia las diferentes modalidades de atención del ICBF.
 
Así mismo, es importante resaltar que en las modalidades de atención integral a la primera infancia, como parte del componente de salud y nutrición, se establece una complementación alimentaria con un aporte mínimo del 70% de los requerimientos de energía y nutrientes de la población atendida.
 
Ahora bien, en términos de cobertura, a través de la modalidad 1000 Días para Cambiar el Mundo el ICBF llega a 30 departamentos de Colombia, proyectando atender 52.956 usuarios al final de 2022 en 393 municipios, y con mayor disponibilidad de atención a usuarios en: La Guajira, Chocó, Vichada, Meta y Cesar. Cabe destacar que este año se implementaron 3 nuevas Unidades de Servicio (UDS) en los departamentos de Magdalena y Vichada, para un total de 149 UDS.
 
Concepción Baracaldo Aldana indicó además que “mediante la modalidad Centros de Recuperación Nutricional, dirigida a niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda sin complicaciones médicas, se operan 13 UDS en 9 departamentos: Cesar, Chocó, Córdoba, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Vaupés y Vichada, en los cuales, en la vigencia 2022 se ha logrado la recuperación del estado nutricional en el 94,9% de los niños y niñas atendidos. Dichas acciones se seguirán fortaleciendo desde el ICBF”.
 
Finalmente, es importante considerar que la atención que se brinda a través de las modalidades y servicios del ICBF, la cual comprende el suministro de un complemento alimentario y la realización de actividades en educación alimentaria y nutricional con las familias, entre otras acciones, contribuye al mejoramiento del estado nutricional de la población atendida, sin embargo, no es la única medida requerida para combatir la desnutrición, ya que se requieren resolver determinantes estructurales como el acceso a agua potable, salud, servicios básicos, saneamiento ambiental, entre otros, los cuales se deben atender de manera intersectorial con los demás actores institucionales.

Actividades de Bienestar

ICBF brinda acompañamiento psicosocial a familia de niño hallado muerto en Melgar

Bogotá, D. C.
Un equipo psicosocial del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) acompaña a la mamá del niño de 5 años de edad, presuntamente asesinado por su padre en el municipio de Melgar, en hechos que son materia de investigación por parte de las autoridades.
"Es doloroso e indignante que se sigan presentando hechos como estos que enlutan a toda la sociedad. Una vez fuimos informados de la situación designé un equipo interdisciplinario que se desplazó a Melgar para brindar acompañamiento psicosocial a la progenitora y demás familiares”, sostuvo la Directora General del ICBF, Concepción Baracaldo Aldana.

Adicionalmente, se asignó a un equipo de Defensoría de Familia en Bogotá para verificar los derechos de los menores de edad que hacen parte del núcleo familiar y garantizar que reciban la atención psicosocial que necesitan para su protección integral

Finalmente, la Directora General del ICBF reiteró el llamado a la ciudadanía para que denuncie a la línea 141 cualquier situación que atente contra la vida e integridad de los niños y niñas, e insta a las autoridades competentes para que operen con celeridad en el esclarecimiento de los hechos para que esta muerte no quede impune.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF participó en Mesa Permanente de Concertación Indígena

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, participó en la Mesa Permanente de Concertación Indígena en el marco del proceso de preconsulta del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, para presentar las propuestas que garantizarán los derechos de la niñez y adolescencia de los pueblos nativos.
“Las líneas que se plasmarán en el Plan de Desarrollo se encaminarán en cumplir con la tarea que tenemos de garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes indígenas, el fortalecimiento de las capacidades según las tradiciones de los jóvenes y sus familias", señaló la funcionaria quien reiteró que trabajará para cumplir con los compromisos y para que vean los resultados de la ejecución del presupuesto con el que se transformarán las realidades de la niñez y adolescencia en sus territorios”.
Entre las propuestas del ICBF se encuentra la promoción de espacios de diálogo intercultural para brindar atención de calidad, oportuna y flexible a la primera infancia indígena; implementar y hacer seguimiento al capítulo para la niñez indígena en el marco de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030 que contempla el diseño de estrategias diferenciales específicas para las niñas, niños y adolescentes nativos en Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD).
 
Por su parte, la líder Kamentsá y delegada de Gobierno Mayor, Pastora Juajibioy, señaló que esperan que esta política pública de atención sea recogida desde los contextos de los 115 pueblos indígenas que hay en todo el país y que se cuente con un presupuesto de funcionamiento, para seguir fortaleciendo su identidad.
Al finalizar el encuentro, Concepción Baracaldo reiteró la importancia de estos espacios para conocer las necesidades en materia de protección de la niñez y adolescencia las comunicades indígenas y recordó que las puertas del ICBF siempre estarán abiertas para poder responder a sus principales requerimientos.

Actividades de Bienestar

ICBF promueve derechos en más de 3.000 niñas y niños en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha desarrollado acciones de promoción de derechos y prevención de riesgos como deserción escolar, trabajo infantil, explotación sexual comercial, violencia sexual e intrafamiliar con más de 3.300 niñas y niños en Cundinamarca. 
La oferta del ICBF en atención a la infancia que llega a más de 50 municipios del  departamento entre los que se encuentran Chía, Chipaque, Fusagasugá, Facatativá y Soacha; busca empoderar a las niñas y los niños en la consolidación de sus proyectos de vida desde sus talentos y habilidades, libres de violencias. 
Las metodologías que también abordan la prevención de violencia en el entorno escolar les ha permitido a las familias de más de 400 niñas y niños de 6 a 13 años, en Facatativá, Funza, San Juan de Río Seco y Soacha, adquirir las herramientas para prevenir las violencias al interior de sus hogares. 
De igual forma, cerca de 2.400 menores de edad han participado en espacios que le apuestan a la construcción de proyectos de vida legales y sostenibles mediante la implementación de metodologías innovadoras y disruptivas que fortalecen las habilidades del siglo XXI.

En materia de promoción de los derechos en la niñez y adolescencia con discapacidad y prevención de riesgos de vulneración a los que puedan estar expuestos, el ICBF trabaja en el fortalecimiento de las capacidades individuales para el reconocimiento de sus derechos y la generación de acciones que posibiliten su participación e inclusión social en los diferentes entornos donde transcurren sus vidas.
 

Actividades de Bienestar

Construyamos juntos un país donde la niñez sea sagrada: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Con la invitación a construir entre todos un país donde la niñez sea sagrada, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, inició su primer diálogo con los cerca de 13.000 colaboradores de la entidad.
"Todo lo que se desarrolle en el ICBF debe estar enmarcado en la aplicación y defensa de los derechos humanos, especialmente en los derechos universales de los niños establecidos por la UNICEF y en el artículo 44 de nuestra Constitución", enfatizó la funcionaria.
 
Durante el encuentro presencial y virtual que convocó a los servidores públicos de la sede nacional, las 33 regionales y 215 centros zonales, la Directora General presentó la carta de navegación que guiará a la entidad en la garantía y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como al fortalecimiento de jóvenes y familias, que contribuya a la construcción de la Paz Total.
 
En este sentido, desde el ICBF se trabajará en la lucha frontal contra el hambre por la vida, mediante la revisión de los programas desarrollados en relación con la calidad alimentaria y su distribución a cada niño y niña, lo que llevará a determinar acciones sobre los productos adquiridos, quienes operarán los programas, los proveedores de alimentos entre otros procesos, cuidando con ello la máxima calidad en todos los servicios.
 
Así mismo, se promoverá la cura progresiva del flagelo de la violencia al interior de las familias donde las mayores víctimas son los niños, niñas y adolescentes, a través del diseño y promoción de programas de responsabilidad social y cultura ciudadana en contra de cualquier forma de violencia infantil (física, psicológica y sexual).
 
Además, dijo la funcionaria, se establecerá una cultura interna de protección y efectiva inversión de los recursos creando conciencia institucional por la defensa del ICBF, revisando y ajustando todo el sistema de contratación que se requiera.
 
Otra de las líneas de trabajo está encaminada hacia la primera infancia porque los niños y las niñas merecen transitar su primera infancia con la garantía de ser felices, para ello deben desarrollar sus destrezas vitales por medio del juego y la alegría de vivir lo que obliga a fortalecer la coordinación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), con mayor efectividad en sus decisiones, unido a una inversión efectiva en programas y proyectos  de atención basadas en el juego, las artes y el amor como principales medios de pedagogía de inclusión y protección psicológica en  lugares adecuados como son nuestras unidades de servicio.
 
Finalmente, la Directora General sostuvo que “la niñez y adolescencia son etapas fundamentales en el futuro desarrollo del ser humano y su aporte como adulto a la sociedad. Por ello se atenderá esta población con los cuidados especiales en procesos de atención psicosocial con la integración a programas deportivos, culturales, artísticos y tecnológicos; previniendo que sean víctimas de suicidio, drogadicción, explotación sexual, acoso escolar, entre otros riesgos. Con esto también podremos intervenir en las familias con jóvenes en conflicto y evitar así impactos negativos en ellas y sus entornos sociales para poder velar con eficacia en el restablecimiento de sus derechos.

“Espero no defraudarlos en mi trasegar por la institución”, puntualizó la nueva Directora General del ICBF en el evento donde firmó simbólicamente junto a niños, niñas y adolescentes, su compromiso de trabajar por ellos.

Actividades de Bienestar

ICBF trabaja para garantizar la búsqueda de las familias de niñas y niños migrantes venezolanos no acompañados

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, destacó que desde el mismo momento que se restablecieron las relaciones entre Colombia y Venezuela, se trabaja de manera articulada con el Ministerio de Relaciones Exteriores para garantizar, a través de la entidad homóloga en el vecino país, la búsqueda de las familias de 1.168 menores de edad migrantes venezolanos no acompañados que se encuentran protegidos en Colombia. 
 
Actualmente, el ICBF tiene 3.326 niñas, niños y adolescentes venezolanos a quienes se les están restableciendo sus derechos. De ese total, 1.168 se encuentran en Hogares Sustitutos o instituciones de protección, debido a que no cuentan con una familia garante de sus derechos.

Así mismo, la Directora General del ICBF resaltó que, “con esta articulación estamos garantizando los derechos de la niñez, trabajamos en la identificación de las familias de las niñas, niños y adolescentes bajo protección para adelantar el debido proceso de verificación y revisar si son garantes de derechos, lo que posteriormente permitirá la reunificación de las familias en Venezuela o que continúen bajo la protección del Gobierno colombiano”.

Actividades de Bienestar

ICBF implementa modelo de prevención de desperdicios de alimentos en 8 departamentos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) avanza con la implementación de un modelo para la medición y prevención de los desperdicios de alimentos, en el marco de la política de Prevención de Perdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA).
 
“Estamos desarrollando junto a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) una herramienta orientada a la medición y prevención del desperdicio de alimentos, en los servicios y modalidades del ICBF que incluyen un componente de alimentación”, explicó Concepción Baracaldo Aldana, Directora General del ICBF, a propósito del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.
 
En este sentido, el modelo cuenta con dos componentes: medición; y prevención y gestión. El primero, consiste en la aplicación de procedimientos para conocer la cantidad de alimentos desperdiciados, además de las razones que la causaron. El segundo, busca hacer frente a las medidas a implementar para prevenir ese desperdicio.
 
Actualmente, el ICBF está aplicando este modelo en los departamentos de Amazonas, Bolívar, Casanare, Guainía, La Guajira, Norte de Santander, Valle del Cauca y Vaupés, con la perspectiva de llegar a un total de 20 departamentos en 2023.
 
Las pérdidas y desperdicios de alimentos hacen referencia a la reducción de la cantidad de alimentos que fue destinada inicialmente para consumo humano, independientemente de la causa y en todas las fases de la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta el consumo.
 
Finalmente, la Directora General del ICBF explicó que las acciones de prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos son importantes para generar una sostenibilidad del sistema alimentario y aporta al derecho humano a la alimentación y, por ende, al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 

Actividades de Bienestar

ICBF presenta experiencias pedagógicas para fortalecer educación inicial de niños y niñas en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó las experiencias pedagógicas que se llevan a cabo en las unidades de servicio de Primera Infancia en la localidad de Ciudad Bolívar, con las que se benefician más de 20.200 niñas y niñas menores de seis años en este sector de Bogotá.
En la jornada las agentes educativas presentaron muestras artísticas lúdico-pedagógicas, videos, comparsas y exposiciones de estrategias pedagógicas de educación inicial, en cumplimiento de los objetivos trazados en el Plan de Asistencia Técnica que el ICBF tiene en los programas de primera infancia.
 
Fue así como se presentaron proyectos de educación ambiental, seguridad alimentaria a través de las huertas caseras, alimentos preparados a base de Bienestarina y sus beneficios para una dieta balanceada, prácticas de autocuidado y prevención del abuso sexual, embellecimiento de entornos protectores y por último, el uso de elementos pedagógicos para la comunicación como herramienta en la garantía de derechos en niños y niñas con sus familias.
 
Estas jornadas sirven para actualización de temas, intercambio de experiencias y el descubrimiento de nuevas posibilidades pedagógicas que benefician integralmente a todos los niños y niñas usuarios de las modalidades de Primera Infancia que desarrollan sus actividades en toda la localidad.

Actividades de Bienestar

ICBF y Conferencia de La Haya realizan seguimiento a convenios de Sustracción Internacional y Adopciones

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, sostuvo un encuentro con el Secretario General de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, Christophe Bernasconi y el Representante para América Latina y el Caribe, Ignacio Goicochea como parte del seguimiento a los convenios de Sustracción Internacional y Adopciones, ratificados por Colombia.
Durante la reunión, la Directora General manifestó que el objetivo siempre será fortalecer las buenas prácticas entre instituciones para seguir garantizándole a los niños, niñas y adolescentes sus derechos.
 
Además, se habló del rol del ICBF como autoridad central en el marco de los convenios establecidos con Colombia. En particular se discutió de los procesos de sustracción internacional y adopciones de los menores de edad.
 
Finalmente, la funcionaria señaló que “desde el ICBF seguimos trabajando por garantizar que todas las acciones que buscan la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes se realicen con base en su interés superior y bajo la normativa internacional".
 
El convenio de Sustracción fue ratificado por medio de la Ley 173 del 1994 y el Adopción Internacional se ratificó por medio de la Ley 265 del 1996.

Actividades de Bienestar