Bogotá, D. C.

ICBF, BID y Gobierno de Japón firman convenio por 1.2 millones de USD para beneficiar niñez migrante

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón, Takasugi Masahiro, y Kelvin Suero Representante a.i del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un convenio de cooperación por más de USD$ 1.2 millones para beneficiar a más de 3.100 niñas y niños migrantes que se encuentran en Colombia. 
"Sin duda, el apoyo de Japón nos permite seguir avanzando en este camino de garantizar los derechos de la niñez que se encuentra en el país. Gracias a su apoyo avanzaremos en la ejecución de proyectos que beneficiarán a la primera infancia migrante, con atención flexible y nutrición adecuada beneficiando a niñas, niños y gestantes en los departamentos de Atlántico, Bolívar, La Guajira, Santander, Valle del Cauca y Vichada", sostuvo Lina Arbeláez. 

El convenio firmado por el ICBF, el gobierno japonés y el BID, permitirá la implementación de un modelo de educación inicial para la primera infancia migrante y atender el riesgo de desnutrición aguda en los menores de 5 años. Esto se desarrollará en dos componentes: Tejiendo Caminos cuyo trabajo se centra en la educación inicial itinerante y flexible en el marco de la atención integral, y el otro es Nutriendo Futuros que se desarrollará por medio de Unidades de Búsqueda Activa para la atención del riesgo de desnutrición aguda en la niñez migrante.

Por su parte Takasugi Masahiro, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón resaltó que este convenio será de gran impacto en especial para  los niños y niñas al garantizar las condiciones necesarias para su efectivo desarrollo, protección e incorporación a la sociedad. 

Desde el inicio del flujo migratorio y en virtud del interés superior y la garantía de derechos de la niñez migrantes, el ICBF inició el trabajo de adecuación institucional y de flexibilización de su oferta de servicios. De los 112.490 beneficiarios atendidos en 2021, el 80% es decir 90.331 fueron niñas y niños menores de cinco años atendidos en los servicios de primera infancia y nutrición. 

Durante el primer trimestre de 2022, el porcentaje de niñas y niños migrantes menores de cinco años ascendía al 93% del total de población migrante atendida por el Instituto. 

Finalmente, la Directora General del ICBF Lina Arbeláez, resaltó que, “solo me queda reiterar nuestro agradecimiento al pueblo de Japón y al BID. Estamos convencidos de que invertir en la protección e integración de la niñez migrante contribuye al cierre de brechas de desarrollo y al fortalecimiento de nuestro tejido social y que contribuyen a la estabilización de el hemisferio".

Actividades de Bienestar

ICBF fortaleció proyectos de vida de 900 adolescentes y jóvenes a través de Sacúdete en Bogotá

Bogotá, D. C.
Durante las actividades de cierre del programa Sacúdete en la vigencia del primer semestre del 2022, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó las propuestas culturales e iniciativas de emprendimiento de 900 adolescentes y jóvenes de diferentes localidades de Bogotá, a través de las cuales se fortalecen sus competencias, capacidades y talentos con los que construyen sus proyectos de vida.
Durante las 16 jornadas de cierre en cada localidad, se desarrollaron actividades artísticas, pedagógicas y lúdico recreativas donde adolescentes y jóvenes pudieron mostrar los aprendizajes adquiridos a lo largo de la implementación de esta oferta en temas como emprendimiento, empleo, educación y grupos artísticos.
 
Destacando la importancia que el programa tiene para el fortalecimiento de las habilidades del siglo XXI y la estructuración de los proyectos de vida de los adolescentes y jóvenes, la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda Ramirez, manifestó que “teniendo en cuenta las características poblacionales de las localidades donde llega el programa Sacúdete, con nuestros funcionarios y operadores nos dimos a la tarea de escuchar las voces y sentires de lose jóvenes para desarrollar políticas incluyentes a través de las cuales ellos llevan a cabo proyectos de vida sanos y productivos, garantizando plenamente sus derechos fundamentales”.
 
El programa también se articuló con diferentes entidades distritales y comunitarias de carácter local, con el fin de complementar la oferta institucional que fortalezca las actividades desarrolladas por Sacúdete, en beneficio de los adolescentes y jóvenes en los diferentes territorios de la ciudad.
 
Junto con Sacúdete, el ICBF continúa fortaleciendo programas, modalidades y proyectos que incentiven el desarrollo integral de jóvenes y adolescentes, estableciendo convenios públicos y privados con los que se apoya el compromiso con las juventudes para obtener iniciativas de progreso y desarrollo social.

Actividades de Bienestar

Jóvenes pusieron el tema de salud mental en la agenda pública: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, sostuvo que los jóvenes fueron los encargados de poner en la agenda pública el tema de salud mental y desde el instituto se buscaron estrategias para promover el bienestar emocional de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias.
Así lo señaló Lina Arbeláez durante el foro denominado Los desafíos de la salud mental, quien destacó que al conformar la Dirección de Adolescencia y Juventud, el ICBF asumió, entendió y desarrolló la propuesta de los jóvenes de crear una estrategia de promoción de hábitos para la salud mental y el buen vivir de la población entre 14 y 28 años. Se trata de Hablar lo Cura.
 
La estrategia para los adolescentes y jóvenes busca promover y desarrollar hábitos para la salud mental a través de comunicación y divulgación pedagógica, desarrollo de habilidades socioemocionales y fortalecimiento de redes comunitarias.
 
En este sentido, la funcionaria señaló que se creó una red conformada por 25 jóvenes recién egresados de psicología y psiquitaría para hablar entre pares sobre la prevención del suicidio y el consumo de sustancias psicoativas. Esta red se  desarrolla en 11 departamentos: Atlántico, Arauca, Antioquia, Amazonas, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Quindío, Tolima, Valle del Cauca y Vaupés.
 
La Directora del ICBF fue reiterativa en su mensaje sobre la importancia de que toda la población debe entender la correlación que existe entre la salud mental y el desarrollo. “La salud mental se convierte en un derecho fundamental y una prioridad de la salud pública”, dijo.
 
El foro, que fue moderado por el periodista Alejandro Santos Rubino, contó con la participación del Ministro de Salud, Fernando Ruiz; el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo; el  Decano de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, Carlos Gómez-Restrepo y el presidente Asmet Salud EPS, Gustavo Adolfo Aguilar.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece propuestas educativas con buenas prácticas ambientales en unidades de Primera Infancia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó 10 proyectos educativos que se aplican en las unidades de servicio de Primera Infancia del Centro Zonal Usme, en los que se utiliza material pedagógico creado con residuos aprovechables como plástico, papel y cartón, como apoyo a las actividades de educación inicial como el juego, la literatura, el arte y la exploración del medio.
Esta importante iniciativa se dio a conocer durante una presentación realizada por 151 madres comunitarias en el Coliseo Valles de Usme, en la que organizaron los rincones pedagógicos ambientados en la temática del poema de Rafael Pombo, Rin Rin Renacuajo. 

La exposición permitió a los niños, niñas y familias usuarias asistentes apreciar los elementos didácticos elaborados de material reciclado y aprendieron cómo éstos se aplicaban a las actividades de educación inicial que las agentes educativas realizan a diario en las unidades de servicio.
 
“Como parte fundamental del compromiso del ICBF en la protección del medio ambiente de minimizar el impacto ambiental que se genera,  durante la atención de los niños y niñas en nuestras unidades de servicio de Primera Infancia, trabajamos con los operadores y las familias beneficiarias para que  conozcan la forma de aplicar buenas prácticas ambientales, como la separación de residuos en la fuente, para garantizar un ambiente sano para el futuro de los niños”, afirmó la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda Ramírez.
 
Además de libros, juguetes de diferentes texturas y vestidos, hechos de los residuos recuperables recogidos en casa de los usuarios y las unidades de servicio, también se presentaron algunas coreografías llamadas El Cocodrilo Dante, El Monstruo de la Laguna, El Ratón y Cumbia Roquera entre otros actos, con las cuales se apoyan a diario las actividades pedagógicas.

Actividades de Bienestar

ICBF avanza en la atención brindada a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en territorios PDET

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en los primeros cinco meses del 2022 ha atendido a 604.675 niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los 170 municipios que fueron priorizados para implementar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). 
 
En Primera Infancia, el ICBF ha llegado con su oferta de atención Comunitaria, Familiar, Institucional y Propia e Intercultural a 338.939 niñas y niños de 0 a 5 años que se encuentran en los 170 municipios PDET. Así mismo, se han atendido a 48.225 niñas y niños entre los 6 y los 13 años con programas para la prevención de riesgos.
 
Con las modalidades 1.000 Días para Cambiar el Mundo y los Centros de Recuperación Nutricional, el ICBF beneficia a 18.746 niñas y niños en riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso que se encuentran en estos municipios, así como a 28.494 adolescentes y jóvenes, a través del programa Generaciones Sacúdete y el apoyo para el desarrollo de sus proyectos de vida.
 
Para atender situaciones de posible amenaza o vulneración de derechos, el ICBF ha atendido a 43.220 niños, niñas y adolescentes en los municipios PDET con servicios de protección. Así mismo, con esta oferta, el ICBF ha venido apoyando la implementación de 725 iniciativas comunitarias PDET de los pilares de primera infancia y educación rural, derecho a la alimentación y reconciliación, convivencia y paz.
 
El ICBF ha enfocado esfuerzos para garantizar los derechos de los menores de edad y fortalecer a las familias que viven en los territorios más afectados por la violencia, pobreza, economías ilícitas y debilidad institucional, priorizando la atención a la primera infancia, previniendo la desnutrición, promoviendo y empoderando a los menores de edad en derechos y previniendo riesgos que afectan a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias. 
 
Se requiere de la corresponsabilidad de todos, para que este ejercicio realizado en conjunto entre el Gobierno Nacional, los gobiernos departamentales y municipales, el sector privado y la cooperación internacional pueda garantizar los derechos de todos los miembros de las familias que se encuentran en los PDET.
 

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Frente a la evasión de adolescentes de una institución de protección en Bogotá, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a la opinión pública que:
1. Una vez ocurridos los hechos, el ICBF puso en marcha el protocolo de intervención definido para estos casos, estableciendo contacto con cada una de las familias de los adolescentes evadidos para informarles sobre la situación presentada.

2. De igual forma, las autoridades administrativas interpusieron las respectivas denuncias ante la Fiscalía General de la Nación y Policía de Infancia y Adolescencia, para ubicar a los menores de edad evadidos y garantizar su protección integral.

3. Hasta el momento, 5 menores de edad han podido ser localizados y se encuentran con sus familias.

4. Equipos especializados del ICBF acompañan a las familias de los niños, niñas y adolescentes involucrados en el hecho, quienes recibirán todo el apoyo psicosocial requerido para afrontar lo sucedido y seguir adelante con sus procesos de restablecimiento de derechos.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF reafirma en plaza de mercado del 20 de julio compromiso para la prevención y erradicación del trabajo infantil

Bogotá, D. C.
“En el marco de la Gran Alianza contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, venimos trabajando para la prevención y erradicación de una de las formas de violencia que existen en nuestro país: el trabajo infantil”, así lo expresó la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, durante la firma del Pacto de Compromiso para la prevención y erradicación del trabajo infantil en la plaza de mercado del 20 de julio en Bogotá. 
 
En este sentido, Lina Arbeláez se refirió al trabajo que se realiza desde el ICBF para la erradicación de este flagelo en el país. “Hemos identificado los riesgos específicos que tienen las niñas, niños y adolescentes en cada etapa del curso de vida y hemos fortalecido las acciones de prevención incrementando el número de Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI) en todo el país”. 
 
El pacto redoblará los esfuerzos del Gobierno para brindar especial atención a la deserción escolar, factor asociado al trabajo infantil, fortalecimiento de la prevención para evitar riesgos y vulneración y asegurar el restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se han expuesto a trabajar.
 
“Este pacto que hoy firmamos es la muestra de corresponsabilidad que tenemos familia, sociedad y Estado para proteger la niñez y garantizarles un país donde quepamos todos”, sostuvo la Directora. 
 
Por su parte, el Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, expresó que "estos pactos que hemos firmado y seguiremos firmando, llaman a la sociedad para que nos unamos para combatir el trabajo infantil y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país”.
 
 

Actividades de Bienestar

Adolescentes y jóvenes bajo protección del ICBF participaron del encuentro Sueños de Colores

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llevó a cabo el encuentro Sueños de Colores, un espacio de aprendizaje experiencial para potenciar capacidades y habilidades de 120 adolescentes y jóvenes bajo protección, que están próximos a graduarse del colegio o iniciando sus estudios de educación superior.
 
Durante el encuentro se desarrollaron presentaciones culturales, retos deportivos, un circuito de empleabilidad y emprendimiento, voluntariado en una finca cafetera, entre otras actividades que promovían habilidades como el liderazgo, la responsabilidad social y el trabajo en equipo. 
 
Así mismo, se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento a la excelencia para los 10 mejores estudiantes de educación media, los 10 estudiantes universitarios con mejores promedios, un estudiante con el mejor promedio en educación tecnológica, un estudiante destacado en educación técnica y al ganador del concurso de cuento corto de los programas de formación para el trabajo y desarrollo humano. 
 
“Este es un reconocimiento a su talento, disciplina y compromiso. Una de nuestras prioridades es brindarles herramientas y oportunidades que les permita desarrollar su potencial, pero son ustedes los únicos que pueden tomarlas para cumplir sus sueños, transformar sus vidas y dejar huella en la sociedad”, señaló Nathalia Romero, Directora de Protección del ICBF. 
 
Este evento se realizó en el marco de la iniciativa Proyecto Sueños que brinda herramientas y oportunidades para fortalecer los proyectos de vida y promover la inclusión social y laboral de adolescentes y jóvenes bajo protección.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF realizó ejercicio de control social ante la comunidad de Cundinamarca

Bogotá, D. C.
Ante más de 150 invitados el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Regional Cundinamarca llevó a cabo la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas vigencia 2021, con el fin de presentar las acciones adelantadas para garantizar los derechos y prevención de vulneraciones en la niñez y adolescencia, así como para detonar los talentos de la juventud y empoderar a las familias en ese departamento.
 
Entre los resultados presentados se destacó que para el 2021 la Regional realizó una inversión de $196.017 millones para llegar a 67.738 beneficiarios de primera infancia, infancia, adolescencia, juventud y familias.  
 
Durante esta vigencia, el ICBF atendió a más de 62 mil usuarios de la Primera Infancia, con una inversión de $132.779 millones, afrontando varios retos en la atención de niñas, niños y mujeres gestantes, debido a la emergencia sanitaria, mediante la entrega de herramientas de cuidado, crianza y apoyo psicosocial a las familias.
 
En materia de atención a la infancia, bajo la modalidad Katünaa se atendió a 900 niñas y niños en prevención de riesgos como violencia sexual y violencia al interior de la familia, llegando a municipios como Soacha, Fusagasugá, Facatativá, Cajicá, Chía, con una inversión superior a los $617 millones.
 
Para la adolescencia y juventud se contó con una inversión superior a $1.200 millones con una atención a 2.610 adolescentes y jóvenes a través de la estrategia Sacúdete, mientras se logró prevenir riesgos como el reclutamiento y embarazo a temprana edad en más de 100 menores de edad, con la estrategia En la Jugada, además de potenciar sus capacidades para enfrentar los retos del Siglo XXI. 
 
La atención a las  familias se realizó a través de las modalidades Mi Familia Urbana, la cual atendió 25.840 personas y tuvo una inversión superior a los $7.000 millones y Territorios Étnicos con Bienestar, que tuvo 346 usuarios atendidos y una inversión de más de $100 millones, logrando llegar a municipios como Anolaima, Cachipay, Cajicá, Chía, Chocontá, El Colegio, Facatativá, Fusagasugá, Funza, Girardot, La Mesa, La Vega, Madrid, Mosquera, Pacho, Suesca, y Zipaquirá, entre otros. 
 

Actividades de Bienestar

ICBF presentó metodología para estimar el retraso en talla de niños y niñas a nivel municipal

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) expuso la metodología para la estimación del retraso en talla de niños y niñas en los municipios de Colombia, favoreciendo la toma de decisiones de gobernanza, planeación, proyectos y políticas públicas.
 
“Este trabajo reitera que el estado nutricional de una niña o niño es fundamental para su desarrollo individual y colectivo, cuyos efectos tienen un impacto como país. A través de esta metodología buscamos acciones efectivas de acuerdo a las necesidades de cada territorio en pro del derecho humano a la alimentación”, explicó la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
 
El desarrollo de esta metodología parte del uso de fuentes secundarias: la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (2015) y el Censo poblacional (2018), integrando datos o información del estado nutricional y sus determinantes para obtener las estimaciones del retraso en talla a nivel municipal.
 
Uno de los resultados en esta metodología determinó que los municipios de la periferia del país presentan mayores prevalencias de retraso en talla, frente a los ubicados en el centro del país. En este sentido, se observó que en 75 municipios 3 de cada 10 niños, presentan esta condición.
 
La investigación permitió conocer la relación entre la prevalencia y la cantidad de niñas y niños con retraso en talla. Es así como las ciudades capitales más pobladas del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena concentran el mayor número de niños y niñas con retraso en talla, a pesar de que estas no se encuentran dentro de los municipios con mayores prevalencias.
 
El proceso de esta metodología se adelantó en el marco de la Gran Alianza por la Nutrición liderado por la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia y el desarrollo conjunto de la Fundación Éxito y el ICBF.
 
 

Actividades de Bienestar