Bogotá, D. C.

ICBF focaliza 21 niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil en Corabastos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) focalizó y atendió en Corabastos a 21 niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil, alta permanencia en calle y habitabilidad en calle, tres de ellos con derechos vulnerados o amenazados, a quienes se les activó la ruta de atención.
“El operativo realizado esta madrugada se suma a los 15 que hemos hecho en Bogotá y a las 311 jornadas de verificación en 71 municipios donde se encuentran niños y niñas en situación de vulnerabilidad. A partir de esto, se han abierto 432 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos a menores de edad que están obligados a trabajar y no en las mejores condiciones”, manifestó la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
 
Durante la jornada de búsqueda activa realizada en la plaza de mercado Corabastos, los Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI)  sensibilizaron respecto al restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil con derechos amenazados o vulnerados. Así mismo, se gestionó la oferta social con los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBF, teniendo en cuenta las características y particularidades de cada niño, niña y adolescente.

Adicionalmente, se concerta visita domiciliaria en la cual se identificarán factores protectores y de riesgos que permitan construir un plan de acción familiar y seguimiento a los acuerdos establecidos con padres de familia y así contribuir en la garantía de derechos.

La jornada se llevó a cabo en articulación con Policía de Infancia y Adeolescencia, el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, la Secretaria de Integración Social y  Gestores de Seguridad.
 
Finalmente, la Directora del ICBF reiteró que “el trabajo infantil es una forma de violencia que claramente vulnera y limita la capacidad de desarrollo cognitivo, motor y socioemocional de niños, niñas y adolescentes en Colombia”.
 
Para atender las denuncias, el ICBF cuenta con las líneas gratuita de atención al Ciudadano 01 8000 91 8080 o la línea de Protección Integral 141, la página web www.icbf.gov.co, así como los Centros Zonales del ICBF en el País y las sedes de las Direcciones Regionales.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF participó en cierre de la campaña Líderes Juntos por el fin de la Violencia Infantil

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familia (ICBF), Lina Arbeláez, participó en la culminación de la campaña “Líderes Juntos por el fin de la Violencia Infantil”(Together To #EndViolence Leaders' Event) con el fin de asumir compromisos políticos y financieros necesarios para acabar con las vulneraciones hacia niñas, niños y adolescentes.
Durante la jornada, organizada por el Comité Ejecutivo de la Alianza Global para Erradicar la Violencia hacia la Niñez (The Global Partnership to End Violence Against Children - End Violence Partnership) del cual hace parte el ICBF, Lina Arbeláez sostuvo un diálogo con dos adolescentes, Harouna de Malí y Madina de Nigeria, quienes expresaron su preocupación sobre la forma en que se ha normalizado la violencia hacia los menores de edad con el exceso en las labores domésticas, el reclutamiento por parte de grupos armados y agresiones sexuales, entre otras.
 
En este sentido, Lina Arbeláez expresó que “ellos nos hicieron un llamado para que toda la sociedad entienda que estas formas de violencia NO son normales e invitaron a los gobiernos a promover políticas para erradicar todo tipo de agresiones de acuerdo a las realidades de cada territorio”.
 
Precisó que los países deben crear entornos protectores, garantizar el desarrollo de la niñez mediante la crianza amorosa y ponerla en el centro del desarrollo. Así mismo, reiteró que “necesitamos una transformación profunda de la sociedad y el ejercicio efectivo de la corresponsabilidad en la protección y garantía de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes”.
 
La campaña, desde el 2020, ha creado propuestas de políticas globales revolucionarias y se destacaron soluciones basadas en evidencia, apoyadas por más de 50 líderes internacionales y respaldadas por 300 organizaciones.
 

Actividades de Bienestar

ICBF insta a la academia a reforzar mensajes de hábitos de vida saludable en las familias colombianas

Bogotá, D. C.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015), en Colombia, hay niños y niñas que presentan doble y triple carga nutricional, es decir que tienen problemas por exceso de peso, retraso en talla y deficiencia de micronutrientes, así lo explicó Zulma Fonseca, Directora de Nutrición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) durante el XVIII Congreso Javeriano de Residentes de Pediatría.
“Nos llama la atención frente a cómo estamos abordando las acciones asociadas a garantizar la disponibilidad, el acceso a los alimentos y de forma particular, cómo se dan los procesos de alimentación, la conformación de hábitos de los niños y, por supuesto, lo que se conformará hacia el futuro. En el caso de los escolares, la cuarta parte de este grupo poblacional ya presenta exceso de peso”, agregó la Directora de Nutrición.

En este sentido, Fonseca recalcó el papel que pueden cumplir los pediatras al fomentar hábitos y estilos de vida saludable en los niños, niñas y adolescentes como la práctica de actividad física y el consumo de una alimentación adecuada, saludable y propia del territorio.

“La lactancia materna es la primera medida para prevenir el exceso de peso, así como el inicio adecuado de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses. De la misma manera, para prevenir la desnutrición, pues en el año 2020, el 42 % de los menores de edad que falleció por esta enfermedad, eran menores de 6 meses y solo con haberles brindado leche materna tendrían micronutrientes necesarios para prevenir esas muertes”, dijo la funcinaria.

Finalmente, Zulma Fonseca instó a los futuros pediatras a aplicar el lineamiento técnico para el manejo integral de atención a la desnutrición en niños y niñas hasta los 5 años, el cual, con un tratamiento adecuado y oportuno, puede salvar vidas. A su vez, invitó a la consulta y divulgación de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana.

Actividades de Bienestar

ICBF se suma a firma de acuerdo institucional para activación de Equipo Élite de Inspección contra el Trabajo Infantil

Bogotá, D. C.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, Lina Arbeláez como Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), firmó junto a los Ministerios de Trabajo, Educación, Deporte y Policía de Infancia y Adolescencia, un acuerdo institucional para la activación del Equipo Élite de Inspección contra el Trabajo Infantil con la misión de detectar cualquier tipo de riesgo y alerta sobre este flagelo que afecta a los niños, niñas y adolescentes.
“La niñez debe estar en el centro de las acciones de todo el Gobierno. Y trabajar mancomunadamente para erradicar el trabajo infantil,  una forma de violencia que atenta contra su pleno desarrollo, es prevenirlo y promover en los niños, niñas y adolescentes espacios de recreación, deporte y cultura”, apuntó la Directora del ICBF.
 
Cabe anotar que el ICBF cuenta con 51 Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI), integrados por 153 profesionales que se encuentran ubicados en las 33 regionales del país. 
Durante el cuatrienio de 2022, los EMPI han realizado 311 jornadas de búsqueda activa en 71 municipios del país, donde se han identificado 961 niñas, niños y adolescentes en riesgo de vulneración.
 
“Desde el ICBF invertimos más de $24 billones en el cuatrienio para proteger a la niñez y promover que asistan a los lugares que les corresponde: jardines y Centros de Desarrollo Infantil”, dijo Lina Arbeláez.
 
Por su parte, el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, explicó que “esta medida tendrá alcance nacional y actuará bajo las instrucciones del Viceministerio de Relacionales Laborales e Inspección, a través de la Unidad de Investigaciones Especiales”.
El equipo élite adelantará acciones de prevención, inspección, vigilancia y control para garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes.
 
En el lanzamiento del equipo élite participaron también la ministra de Educación, María Victoria Ángulo y la viceministra del deporte, Daniela Maturana.

Actividades de Bienestar

ICBF refuerza acciones contra el trabajo infantil en Central de Abastos de Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a través de los Equipos Moviles de Proteción Integral (EMPI) de la Regional Bogotá, adelantaron un recorrido en la plaza de mercado Corabastos para identificar y atender a los niños, niñas y adolescentes hallados en compañía de padres y familiares en los puestos de mercado y ventas ambulantes.
 
Durante este año, los equipos EMPI han desarrollado 15 jornadas de verificación y control en puntos críticos de la ciudad en articulación con entidades distritales, donde  se han  identificando a 105 niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil, alta permanencia en calle y habitabilidad en calle, 18 de ellos con derechos vulnerados o amenazados, a quienes se les activó la ruta de atención.
 
Además, durante el mes de junio los equipos EMPI han llevado a cabo una serie de actividades de búsquedas activas realizadas en distintos sectores de la ciudad, acompañadas de visitas a los colegios públicos donde realizan talleres lúdicos con estudiantes entre 7 y 14 años de edad para que reconozcan el trabajo infantil como una problemática que vulnera sus derechos.
 
“Desde el ICBF continuamos realizando acciones de prevención en los lugares de gran concurrencia de público como las plazas de mercado y sitios de alto impacto comercial, y los EMPI hacen el acompañamiento a las familias y en los casos de alguna sospecha de vulneración de un niño, niña o adolescente, adelantamos los procesos de seguimiento  correspondientes”, afirmó la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda.
 
Para atender las denuncias, el ICBF cuenta con la línea 141, la línea gratuita de atención al ciudadano 01 8000 91 8080 ó la página web www.icbf.gov.co, así como los Centros Zonales del ICBF en el país y las sedes de las Direcciones Regionales.
 

Actividades de Bienestar

El trabajo infantil atenta contra el pleno desarrollo de la niñez: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
"El trabajo infantil es una forma de violencia y atenta contra la integridad y el pleno desarrollo de la niñez", así lo sostuvo la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, al referirse a las acciones desarrolladas por la entidad en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil 
Desde el ICBF, dijo la funcionaria, contamos con 51 Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI) que durante el 2021 y primeros meses de este año, han identificado y atendido a 2.449 niños, niñas y adolescentes hallados en situación de trabajo infantil en el país.

De igual manera, estos equipos desarrollan jornadas de búsqueda activa para identificar a niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil y realizan atenciones comunitarias en articulación con las alcaldías, la Policía de Infancia y Adolescencia el Ministerio de Trabajo y otras entidades en el territorio.

Del total de casos identificados, el ICBF ha abierto durante los primeros cuatro meses del año, 431 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) con una reducción del 
6 % frente al mismo periodo del 2021. Las regiones con mayor índice de trabajo infantil son Cesar con 233, Córdoba con 63, Atlántico con 48 y Bolívar con 37.

Asimismo, durante el cuatrienio el ICBF ha desarrollado acciones específicas para mitigar el trabajo infantil en 148 municipios, entre ellos 41 territorios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) como Turbo, María La Baja, Suárez, Convención y Saravena, atendiendo un total de 204.283 niñas, niños y adolescentes.
 
“Hoy, debemos unirnos familia, sociedad, Estado, gobierno nacional, gobiernos departamentales y locales en la lucha contra este flagelo que claramente amenaza la integridad de quienes están llamados a ser nuestro relevo generacional", puntualizó la Directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF aplica estándares de calidad para la producción de Bienestarina sin lactosueros

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) explicó que anualmente se compran aproximadamente 30.000 toneladas de leche para proveer los servicios de primera infancia, nutrición y la producción de alimentos de alto valor nutricional como la Bienestarina en polvo y líquida.
 
“Promovemos el consumo de leche entera a partir del primer año de vida de los niños y niñas. Adicionalmente, socializamos en los servicios de primera infancia y a la población colombiana, a través de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos, la importancia que tiene para la salud consumir leche y sus productos derivados”, explicó Zulma Fonseca, Directora de Nutrición del ICBF.
 
A su vez, el ICBF en el marco de control y seguimiento a la producción de los alimentos de alto valor nutricional en las plantas de Cartago (Valle) y Sabanagrande (Atlántico) realiza seguimiento en todas las etapas de producción de la Bienestarina, por medio de pruebas de laboratorio estandarizadas, para que no se esté usando suero líquido o en polvo en su elaboración.
 
Anualmente, la interventoría realiza alrededor de 1200 análisis de laboratorio a materias primas y productos terminados de los alimentos de alto valor nutricional, así como 25 visitas de seguimiento a proveedores de materias primas, con el fin de garantizar el cumplimiento de los requerimientos de las fichas técnicas.
 
Finalmente, la Directora de Nutrición destacó durante el “Foro Leche vs. Lactosuero: El gran desafío para Colombia. El derecho de los niños a consumir leche sin adulteración”, que el consumo de leche es fuente de calcio, vitamina D y proteína, esencial para el desarrollo, crecimiento y mantenimiento de músculos y huesos.
 

Actividades de Bienestar

Proceso de contratación para la primera infancia en Chocó

Bogotá, D. C.
Que mediante 7946 del 21 de Octubre del 2021, expedida por la Subdirección General del ICBF, se unificó el procedimiento administrativo para la selección de contratistas habilitados en el Banco Nacional de Oferentes de Primera Infancia y las reglas para seleccionar a los contratistas, en el marco de la IP- 003 de 2019, cuyo objeto es: “CONFORMAR EL BANCO NACIONAL DE OFERENTES PARA LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A CARGO DE LA DIRECCIÓN DE PRIMERA INFANCIA DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR”
2. Que el 28 de febrero de 2022, se publicó en la página web de la entidad, el listado de las invitaciones por cada una de las regionales, en las cuales los interesados podían manifestar interés.

3. Que, el director de la Regional Chocó, mediante memorandos No. 202242000000004521 de fecha 22 de marzo de 2022, No. 202242000000007883 de 29 de marzo de 2022 , designó a los miembros del Comité Evaluador de los “Proceso de Selección II de oferentes para la prestación de servicios de atención a la primera infancia, en el marco de la Resolución No. 7946 y sus modificaciones – Regional Chocó”

4. Que la Fundación Nuestro Nazareno presentó manifestación de interés en 39 invitaciones de la Regional Chocó:

2022-27-77880428
2022-27-77880431
2022-27-77880432
2022-27-77880435
2022-27-77880437
2022-27-77880438
2022-27-77880439
2022-27-77880440
2022-27-77880441
2022-27-77880442
2022-27-77880443
2022-27-77880444
2022-27-77880445
2022-27-77880446
2022-27-77880447
2022-27-77880448
2022-27-77880449
2022-27-77880450
2022-27-77880451
2022-27-77880452
2022-27-77880453
2022-27-77880454
2022-27-77880455
2022-27-77880456
2022-27-77880457
2022-27-77880458
2022-27-77880459
2022-27-77880460
2022-27-77880461
2022-27-77880462
2022-27-77880463
2022-27-77880464
2022-27-77880465
2022-27-77880466
2022-27-77880467
2022-27-77880468
2022-27-77880469
2022-27-77880470
2022-27-77880486

5. Que el día 19 de mayo de 2022, se publicó en la página web de la entidad, el informe de evaluación definitivo, en el cual se evidencia que la FUNDACIÓN NUESTRO NAZARENO, identificada con NIT 900413418, ocupa el (1) orden de elegibilidad, respecto de las siguientes 4 invitaciones públicas de la Regional Chocó.



6. Que el día 5 de junio de 2022, mediante correo electrónico dirigido a la Subdirección General del ICBF, cuyo asunto titula “MUY URGENTE IRREGULARIDADES CON LA FUNDACION NUESTRO NAZARENO NIT 900413418 EN LA REGIONAL CHOCO” la FUNDACIÓN SERRANÍA COLOMBIA, pone de presente la siguiente situación:




7. Que de conformidad con lo informado por el Director de la Regional Chocó mediante memorando Radicado No: 202242000000015663, de fecha 6 de junio de 2022, una vez se tuvo conocimiento de la denuncia se procedió adelantar las siguientes acciones:




8. Que el Decreto 1082 de 2015, en el artículo 2.2.1.1.2.2.3, establece que “…las entidades estatales pueden designar un comité evaluador, conformado por servidores públicos o por particulares contratados para evaluar las ofertas y las manifestaciones de interés para cada proceso de contratación…”

9. Que el inciso segundo de la citada disposición normativa señala que los miembros del comité evaluador están “sometidos al régimen de inhabilidades e incompatibilidades y conflicto de interés establecido en la Constitución y la Ley” esto debido al grado de responsabilidad que tienen frente a la labor que les ha sido encomendada, de cara a la evaluación de ofertas dentro de un proceso de selección, el cual debe estar dotado de todos los principios que rigen la contratación pública, para este aspecto en específico, con primordial énfasis en el principio de transparencia.

10. En consecuencia, el marco jurídico ha señalado que a los miembros del comité evaluador de los diferentes procesos de selección que lleven a cabo las entidades estatales, están sometidos al régimen de inhabilidades, incompatibilidades y conflictos de interés.

11. Que, de conformidad con lo anterior, el ordenador del gasto procedió a remover al señor Francis García, como miembro del comité evaluador de los procesos de selección de la Regional Chocó.

12. Así las cosas, y teniendo en cuenta que eventualmente podría configurarse un conflicto de intereses o cualquier otra circunstancia que ponga en peligro la transparencia, selección objetiva y seriedad del proceso de contratación, se hace necesario retrotraer y dejar sin efectos todas las actuaciones adelantadas, hasta la designación de los miembros del comité evaluador desplegadas en el marco de las 39 invitaciones publicas enunciadas en el numeral 4, en las cuales la FUNDACIÓN NUESTRO NAZARENO, presentó manifestación de interés.

13. Lo anterior con el fin de designar un nuevo comité evaluador por parte del ordenador del gasto que proceda a realizar la verificación documental establecida en la Resolución 7946 de 2021 y de esta forma garantizar los principios que rigen la contratación pública, con primordial énfasis en el principio de transparencia y selección objetiva.

Por tanto, se procederá a publicar un nuevo informe preliminar y definitivo para dichas invitaciones, el cual podrá ser consultado en los siguientes enlaces:

https://bancooferente.icbf.gov.co/sipa/login

https://www.icbf.gov.co/proceso-seleccion-servicios-integrales-primera-infancia-2022

FIN DEL COMUNICADO

Actividades de Bienestar

ICBF reitera su compromiso en la prevención del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
Durante la conmemoración de los 20 años del grupo de atención humanitaria al desmovilizado y apoyo al sometimiento individual a la justicia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reiteró su compromiso en la prevención del reclutamiento ilícito, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales.
“Pensar en una Política de Estado no solo es necesario, sino que va más allá de las competencias de las distintas instituciones. Es deber de todos comprometernos con ser una sociedad protectora de niñas, niños y adolescentes, de crearles y garantizarles entornos seguros”, manifestó la Subdirectora de Restablecimiento de Derechos del ICBF, Johanna Alejandra Mora, durante su participación en el evento.
 
En este sentido, la funcionaria destacó el trabajo realizado en los últimos 20 años, a través del Programa de Atención Especializado, por la protección integral que incluye, a su vez, las acciones orientadas a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna, propender por su incorporación a la vida social, económica y política, así como proporcionar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial con miras a facilitar el acceso al derecho a la verdad, justicia y reparación.
 
Desde la creación del programa en 1999, el ICBF ha atendido 7.196 niñas, niños y adolescentes que se desvinculan de los grupos armados organizados al margen de la ley para restablecer sus derechos, construir ciudadanía e integrarlos socialmente.
 

Actividades de Bienestar

ICBF valoró 17.110 niños y niñas en zonas rurales para prevenir la desnutrición

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) durante el primer cuatrimestre de 2022 valoró por medio de las Unidades de Búsqueda Activa (UBA) 17.110 niños y niñas en las zonas rurales dispersas de 10 departamentos, encontrando en este grupo a 179 menores de cinco años (1,04 %) con desnutrición a quienes se canalizó la atención prioritaria en salud.

“A través de los 21 equipos interdiciplinarios que conforman las UBA hemos llegado a esos lugares apartados de los territorios para identificar, captar y gestionar la atención en salud oportuna de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición”, explica Zulma Fonseca, Directora de Nutrición del ICBF.

Parte de este proceso de trabajo en los primeros cuatro meses del año permitió canalizar la atención de esa población en departamentos priorizados debido a las prevalencias por desnutrición así: 49 en La Guajira; 43 en Chocó; 24 en Nariño; 18 en Cesar; 13 en Magdalena; 13 en Risaralda; 11 en Arauca; 5 en Meta; y 3 en Vichada.

Entre las acciones, las UBA también hacen un proceso de identificación con mujeres gestantes con bajo peso. Para este primer cuatrimestre del año valoraron a 1706 mujeres y de estas, 301 presentaron bajo peso, por lo que fueron ingresadas a los programas del ICBF.

“Sumado a estas acciones de las UBA, desde el año 2021 a la fecha fortalecimos esta actividad con la entrega del Alimento Listo para el Consumo (ALC) a los niños y niñas entre 6 y 59 meses con riesgo de desnutrición, con el objetivo de contribuir en el mejoramiento de su estado nutricional, como proceso transitorio, previo a su vinculación en las modalidades del ICBF”, agregó la Directora de Nutrición.

Finalmente, gracias al trabajo articulado entre Unicef y el ICBF, 1.471 niños y niñas con riesgo de desnutrición aguda, recibieron el ALC para el mejoramiento de su estado nutricional con una distribución de 44.144 sobres de alimento en 10 departamentos: Arauca, Cesar, Chocó, La Guajira, Magdalena, Meta. Nariño, Norte de Santander, Risaralda y Vichada.

Actividades de Bienestar