Bogotá, D. C.

ICBF y Cajas de Compensación Familiar trabajan de la mano para atender a la niñez vulnerable del país

Bogotá, D. C.
Contribuir a la atención de los niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, especialmente en los 426 municipios de Colombia con mayores índices de necesidades, tomando como base la caracterización realizada por el Departamento Administrativo de Planeación Nacional y los municipios PDET, es uno de los compromisos adquiridos por los representantes del Gobierno nacional y las Cajas de Compensación del país con la firma del Pacto por la Infancia y la Adolescencia “Los niños, niñas y adolescentes primero”.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en cabeza de su directora general Astrid Cáceres Cárdenas, se sumó a la firma de este pacto del que también hacen parte los ministerios de Educación Nacional, de las Culturas, las Artes y los Saberes, del Deporte, la Superintendencia del Subsidio Familiar y las 42 Cajas de Compensación Familiar del país.
 
Durante el acto protocolario, la directora general del ICBF recalcó que "Colombia es un país de regiones y las cajas de compensación son ese actor que nos permitirá llegar a ellas de una manera asertiva y precisa porque conocen de mejor manera cada uno de los territorios, y los programas exitosos que implementan para construir una mejor sociedad son prueba de ello".
 
La firma de este pacto compromete a los firmantes a disponer de oferta pertinente con entornos protectores en los que se fomente el acceso a la cultura, la lúdica, la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre; contribuir a reducir los índices de desnutrición de la población menor de 6 años, brindar espacios para que las familias y cuidadores impulsen sus capacidades de cuidado y crianza; impulsar las capacidades de maestros, agentes educativos y todo el talento humano que trabaja con la niñez.
 
De igual forma se busca fortalecer y apoyar las campañas en contra del reclutamiento forzado y el trabajo infantil, así como impulsar y promover, en el marco de las competencias propias, el compromiso y la unión de recursos de las entidades públicas, privadas, de cooperación internacional y de las Cajas de Compensación Familiar para viabilizar y potenciar estas iniciativas y acciones por la niñez y la adolescencia.
 
En el marco de la jornada se realizó el conversatorio “Colombia Potencia Mundial de la Vida: Un país para los niños, niñas y adolescentes”, espacio de diálogo donde se construyen políticas y acciones que contribuyan a crear entornos de Paz para la niñez y la adolescencia.

Actividades de Bienestar

Transformaciones y beneficios para el talento humano: así se materializa el cambio en ICBF

Bogotá, D. C.
La directora general, Astrid Cáceres realizó un conversatorio para dar a conocer algunos de los proyectos y avances que se están implementando en la entidad, que beneficiarán a los funcionarios y contratistas que día a día aportan a la garantía de derechos de niñas y niños del país.
La administración actual tiene claro que, para fortalecer los servicios y la atención de los diferentes procesos misionales, se debe también trabajar de forma paralela en una transformación institucional, creando condiciones para un trabajo digno de su talento humano, no solamente en los beneficios económicos, sino también en el salario emocional, mejoras en plantas físicas y convenios educativos, entre otros.
 
Entre las acciones prioritarias para lograrlo, se cuenta con importantes avances en el fortalecimiento de las defensorías de familia, que deberán ser completadas en su planta para finales de este año, fortalecidas en 2024 y ampliadas en 2025. También se reclasificará en 2 grados salariales la planta. Estos temas deberán contar con decretos de implementación a más tardar a finales del año en curso.
 
Se viene trabajando en el rediseño de los programas, modernización de la infraestructura tecnológica, arquitectura funcional e infraestructura física, en las diferentes sedes y regionales. Esto es posible gracias a que las metas de recaudo han venido generando un excedente que ayudará a financiar el presupuesto de la entidad, y que además tiene una tendencia creciente en los ingresos propios.
 
Otra de las iniciativas lideradas por la directora general, es el desarrollo de una herramienta tecnológica para realizar una selección objetiva de contratistas, a través de un repositorio nacional, donde se priorice la experiencia de los contratistas que presten servicios profesionales al instituto. En este momento esta herramienta se encuentra en periodo de prueba, con miras a que esté desarrollada en su totalidad a final de año. 
 
También se vienen realizaron convenios con universidades reconocidas como la Universidad Nacional y la Universidad de Caldas, para cursos y diplomados certificados que fortalecerán el perfil y los conocimientos de los trabajadores.
 
En temas de bienestar, se incrementó en un 30% del presupuesto asignado para este fin. Se han realizado convenios con Spinning Center, Smart fit, y Laika, pensando en fortalecer lo hábitos y vida saludable de los colaboradores.
 
 
Estos conversatorios seguirán realizándose con participación de los diferentes directores quienes, junto a la directora general, contarán de primera mano a los colaboradores sobre los avances de los proyectos con los que se busca demostrar que el cambio llegó para quedarse.

Actividades de Bienestar

Sistema Nacional de Bienestar Familiar le apuesta al cierre de brechas en la garantía de los derechos de la niñez, la adolescencia y las familias

Bogotá, D. C.
Durante el comité ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), las entidades que lo conforman asumieron el compromiso por alcanzar las metas del Plan Nacional de Desarrollo, Colombia Potencia de la Vida, para lograr una territorialización en la que se prioricen los 400 municipios donde es más difícil ser niña, niño y adolescente según el Departamento Nacional de Planeación.
“Para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es indispensable qué para alcanzar el cierre de brechas en la garantía de los derechos de la niñez, la adolescencia y las familias, los actores del Gobierno nacional, local y representantes de la sociedad civil, estemos articulados con unas propuestas concretas como las planteadas en el comité, que entre otras tienen que ver con la atención diferencial a la infancia migrante, indígena y a las familias”, dijo la subdirectora general del ICBF, Adriana Velásquez.
 
En esta sesión del comité del Sistema que lidera el ICBF también se habló de la estrategia Juntos por el Territorio, liderada por Planeación Nacional a través de la cual el Gobierno nacional le apuesta a la incidencia y el acompañamiento en la formulación de los planes de desarrollo territorial donde se incorporen los asuntos de la infancia y la adolescencia relacionados con unas temáticas estratégicas definidas intersectorialmente, como el desarrollo integral de la primera infancia, de la infancia y la adolescencia, la prevención y la atención de vulneraciones, el apoyo y fortalecimiento a las familias y el derecho humano a la alimentación.
 
“Con estas apuestas estratégicas como ejes transformadores de las realidades en los territorios, buscamos generar condiciones de vida dignas para las niñas, los niños, los adolescentes y las familias”, señaló la subdirectora de articulación nacional del SNBF, Natalia Quiñonez.
 
A la fecha, el SNBF ha avanzado en la elaboración de orientaciones para la incorporación de estos temas en los nuevos planes de desarrollo territorial y en la definición de una estrategia intersectorial para la cooperación técnica con las regiones con el acompañamiento a las gobernaciones y alcaldías, tanto en los procesos de rendición pública de cuentas por el cierre de las administraciones locales como en el de formulación de sus próximos planes de desarrollo.
 
En esta sesión del comité ejecutivo participaron además el representante de la sociedad civil Aldeas Infantiles, el Departamento Nacional de Planeación, los ministerios de Educación, Ciencias, Cultura, Deporte, Justicia, Salud, TIC, Trabajo y la Unidad para las Víctimas.

Actividades de Bienestar

La Paz llegó para quedarse

Bogotá, D. C.
Con la  presentación del capítulo del Informe Final de la Comisión de la Verdad _No es un mal menor: niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado_, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) celebró el Día Internacional de la Paz.
La jornada denominada La Paz llegó para quedarse, incluyó un  conversatorio sobre el capítulo del informe referido a la niñez y la adolescencia, según el cual más de 4.000 niños y niñas han sido víctimas del conflicto armado antes de cumplir los 18 años, dejando heridas en su infancia.  

Diana Britto, directora de Conocimiento de la Comisión de Esclarecimiento sostuvo que  este es un documento para la ciudadanía de a pie. “Nuestro principal objetivo es generar sensibilidad en la comunidad. Es es un tema que está presente y del que debemos seguir hablando".

Para construir este capítulo se recogieron 2.744 testimonios, varios de los cuales fueron a personas que aún son menores de edad, se recibieron 140 informes y 75 casos; contiene 
mapas con la geolocalización de los hechos victimizantes, y también discrimina estas violencias en periodos que van desde 1958 hasta 2016.

En la investigación se constató que más del 50 % de las personas desplazadas en Colombia eran niños, niñas y adolescentes cuando ocurrió el hecho; específicamente se presentaron 3.049.527 casos entre 1985 y 2019. Por otro lado, 64.084 menores de edad murieron por causa del conflicto armado entre 1985 y 2018.

Las reflexiones en torno al documento fueron compartidas con los colaboradores del ICBF     por Arturo Charria, Angie Lorena Ruiz y Víctor Hugo Olaya, otros integrantes del equipo de trabajo que elaboró el capítulo No es un mal menor.

Actividades de Bienestar

Taller de iconografía para adolescentes bajo el Sistema de Responsabilidad Penal en Bogotá

Bogotá, D. C.
En el marco de la alianza entre los Museos Colonial y Santa Clara y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para que los niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo protección pueden fortalecer sus proyectos de vida artísticos, se inició el primer taller de iconografía con las salas didácticas itinerantes.
 
En la actividad participaron 30 adolescentes y jóvenes del Centro de Atención Especializada El Redentor, donde abordaron temas sobre la importancia y el uso de la imagen en la historia, específicamente en el periodo colonial.

Las salas didácticas itinerantes, son una herramienta pedagógica para acercarse de forma lúdica a temas relacionados con la época colonial. Dichas salas circularán en los centros de servicio tanto en el sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes como de Restablecimiento de Derechos del ICBF en las regionales Bogotá y Cundinamarca.
 

Actividades de Bienestar

20 y 21 de septiembre madres y padres comunitarios podrán corregir documentos para acceder al subsidio pensional

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anunció que las madres y padres comunitarios, mayores de 75 años, que se postularon para recibir el subsidio pensional podrán subsanar la documentación los días 20 y 21 de septiembre de 2023.
Para ello, deberán consultar con su número de cédula el estado de su solicitud en el enlace de la página web del ICBF https://www.icbf.gov.co/system/files/archivo_final_publicacion_primer_proceso_de_postulacion_2023_-_etapa_iii.pdf, donde podrán verificar si cumplieron o no requisitos o si tienen documentos para subsanar.

Quienes quedaron con documentos errados podrán realizar la subsanación en el enlace https://www.icbf.gov.co/system/files/pieza_subsidio_pensional-1_0.pdf en la opción “Carga tu subsanación aquí”.

Actividades de Bienestar

ICBF y Departamento de Estado de los Estados Unidos suman esfuerzos para prevenir la trata de personas

Bogotá, D. C.
Una reunión bilateral sostuvo la directora general  del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, con la embajadora especial para monitorear y combatir la trata de personas del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Cindy Dyer, con el objetivo de fortalecer la cooperación para enfrentar este delito que amenaza a la niñez y la adolescencia en el país.
Durante el encuentro realizado en el marco del Primer Diálogo Anual sobre la Alianza de Cooperación Para la Protección de Las Niñas, Niños y Adolescentes (CPC) entre los Estados Unidos y Colombia, la directora general del ICBF señaló que “la cooperación de los gobiernos es vital para acabar con este delito y visibilizar realmente los peligros a los que están expuestos los niños, niñas y adolescentes, que llegan a ser transnacionales. Si como Estados volteamos la mirada a esta problemática podamos combatirla eficazmente".

La situación de los migrantes en la zona de la serranía del Darién, el reclutamiento ilegal de niños niñas y adolescentes, así como el nuevo modelo de justicia familiar que busca integrar conjuntamente las acciones de las defensorías y comisarías de familia con el unico objetivo de proteger a la niñez fueron temas que también se abordaron en este encuentro que marca el inicio de un camino binacional que beneficiará a la generación de la Paz.

Actividades de Bienestar

Operadores que fallen en la atención a la niñez dejarán de trabajar con la entidad: directora general ICBF

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, anunció el cambio del modelo de contratación para la atención de los niños y niñas por un modelo de convocatoria mucho más territorializado, que trabaje con las comunidades que conocen las necesidades propias de cada región.
“El modelo de contratación de primera infancia que implementará el ICBF incluirá modificaciones sustanciales en la forma como se eligen los operadores encargados de garantizar la educación inicial a niños y niñas, y se fortalecerá la supervisión para evitar que los corruptos se adueñen del dinero destinado para la generación de la Paz”, sostuvo la funcionaria.

Además, dijo que aquellos operadores que no sean considerados idóneos para prestar el servicio no continuarán trabajando con la entidad y de esta manera se pretende que la atención se brinde de forma correcta y
los derechos de los niños y niñas estén garantizados, así como los de agentes educativos y madres comunitarias.
 
De otra parte, Astrid Cáceres señaló que este año y como resultado de la reactivación de investigaciones administrativas, el ICBF ha impuesto 24 sanciones a operadores e instituciones que estaban incumpliendo lineamientos y manuales técnicos y operativos de los programas contratados.
 
“En el marco de la estrategia nacional de lucha contra la corrupción con enfoque de derechos humanos, enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo Colombia potencia de vida, este año se han adoptado estas decisiones administrativas contra operadores de los servicios de Protección, Primera Infancia y Nutrición en el país”, sostuvo la directora general del ICBF.

Las sanciones van desde la suspensión hasta la cancelación de licencias de funcionamiento y personerías jurídicas. Decisiones administrativas impuestas a operadores en nueve regionales del ICBF: 6 en Valle del Cauca, 5 en Cundinamarca, 4 en Bogotá, 2 en Santander, 2 en Meta, 2 en Chocó y de a una en Boyacá, Huila y La Guajira.

Actividades de Bienestar

ICBF invita a instituciones interesadas en habilitarse para la atención a la niñez y adolescencia con discapacidad

Bogotá, D. C.
En su apuesta de ampliar la participación de Entidades Sin Ánimo de Lucro para la operación del servicio de atención a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) convoca a los interesados en postularse para obtener la licencia de funcionamiento que les permita habilitarse como posibles aliados en la promoción de derechos y la prevención de vulneraciones en esta población.
Los interesados podrán consultar las condiciones para la prestación de este proceso de atención ingresando aquí: https://www.icbf.gov.co/misionales/promocion-y-prevencion/infancia y para conocer los requisitos de licencias de funcionamiento inicial es importante tener en cuenta las condiciones que se encuentran en el memorando 202321000000114633 enmarcado en lo señalado en la Resolución 3899 de 2010 disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_3899_2010.htm

El plazo máximo para postularse e iniciar el proceso de otorgamiento de licencia de funcionamiento es hasta el hasta el 2 de octubre de 2023, a través del formulario dispuesto en el siguiente link: https://forms.office.com/r/siZEWLaRFc

Con este servicio el ICBF busca promover los derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y prevenir los riesgos de vulneración a los que puedan estar expuestos. Para ello, se trabaja en el fortalecimiento de las capacidades individuales para el reconocimiento y goce de sus derechos, a través de la generación de acciones que posibiliten su participación e inclusión social en los diferentes entornos donde transcurren sus vidas. 

Para el ICBF es importante contar con su interés y participación en este proceso, el cual se constituye en una oportunidad para construir colectivamente escenarios inclusivos y avanzar en la participación real y efectiva de la infancia y la adolescencia con discapacidad del país.

Actividades de Bienestar

ICBF comparte con Gobierno del Congo programas de protección de niños, niñas y adolescentes

Bogotá, D. C.
Representantes del Gobierno de la República Democrática del Congo recibieron información y experiencias de la forma como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) restablece los derechos de las niñas, niños y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado y violencia sexual.
Para los congoleños el ICBF es un referente por la labor que ha desarrollado por la prevención y protección integral de la primera infancia, infancia y adolescencia, por más de cinco décadas en medio del conflicto armado interno de Colombia.

El encuentro se dio por la intermediación de la Cancillería y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia), en el marco de la Cooperación Sur-Sur con la cual se busca que los países miembros intercambien experiencias que conduzcan a una mayor conciencia de los problemas comunes y más acceso a los conocimientos disponibles.

El ICBF ha contribuido en la cooperación internacionalcon la exposición de las experiencias exitosas para que otros países tengan ejemplos para enfrentar los desafíos y problemas para proteger los derechos de la niñez y adolescencia en el mundo.

Actividades de Bienestar