Bogotá, D. C.

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Al lamentar la muerte de un niño en Yumbo en Valle del Cauca, en hechos que son materia de investigación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar que: 
El ICBF que fue informado del caso 
cuando el niño se encontraba en la institución de salud, designó un equipo de Defensoría  de Familia para iniciar el proceso de acompañamiento a las familias de todos los niños vinculados al episodio de violencia.

De igual manera, la Comisaría de Familia con el apoyo técnico del ICBF iniciará el proceso de verificación de derechos de los hermanos del niño fallecido y de otros niños que presuntamente se encuentran involucrados.

El ICBF hace un llamado para que los casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes sean reportados a través de la línea 141, en los centros zonales, o por medio de las redes sociales.

Actividades de Bienestar

MinJusticia e ICBF se unen para disminuir alarmante cifra de 93.639 casos de violencia en el contexto familiar

Bogotá, D. C.
En respuesta a las alarmantes cifras de violencia en el contexto familiar en todo el país que, según la Fiscalía General de la Nación, llegó a 93.639 casos con corte a septiembre, el Ministerio de Justicia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) trabajan para establecer un Sistema Nacional de Justicia Familiar con la participación activa de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, familias y autoridades administrativas.
Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 del Gobierno del Cambio, que busca garantizar un acceso efectivo a la justicia sin discriminación alguna. El Ministerio de Justicia y el ICBF liderarán la construcción de este sistema, que se realizará a través de nueve diálogos en diferentes regiones del país incluyendo Amazonas, Chocó, Arauca, Caquetá, Córdoba, Atlántico, Valle del Cauca y Bogotá, el primero de estos diálogos se desarrolla en Leticia (Amazonas) con la participación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres.
 
Astrid Cáceres Cárdenas, directora general del ICBF, enfatizó la importancia de esta articulación al afirmar que "con la implementación del Sistema Nacional de Justicia Familiar se espera contar con una justicia cercana a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y demás integrantes de las familias, que permita la efectiva garantía de sus derechos, mediante la superación de las barreras administrativas y judiciales, la activación inmediata de los distintos canales de atención y la adopción de las medidas oportunas y pertinentes, para su prevención y protección integral."
 
El Sistema Nacional de Justicia Familiar se centrará en fortalecer las Defensorías de Familia, las Comisarías de Familia y otras autoridades administrativas encargadas de la protección integral y el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y familias.
 
Néstor Osuna, ministro de Justicia, destacó que "la construcción del Sistema Nacional de Justicia Familiar se edifica en el fortalecimiento de la atención y prevención en el contexto de la protección integral y la articulación interinstitucional mediante la visibilización de las competencias de comisarios y defensores de familia y el apoyo real a sus funciones por parte de las demás entidades del Estado y la modernización tecnológica, que permita activar canales únicos, acceso a la información, sistema de reparto, seguimiento, control y vigilancia."
 
Con este esfuerzo conjunto, el Gobierno busca abordar y prevenir la violencia familiar de manera más efectiva y garantizar un acceso justo y equitativo a la justicia para todas las familias en Colombia.
 

Actividades de Bienestar

La adopción: una nueva oportunidad para que niños, niñas y adolescentes bajo protección del ICBF tengan una familia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), regional Bogotá, le ha restablecido a 76 niños, niñas y adolescentes su derecho fundamental a tener una familia a través de la adopción.
En Colombia la adopción es una medida que restablece los derechos de un niño, niña o adolescente y pueden postularse a este proceso colombianos mayores de edad, personas solteras, cónyuges, compañeros permanentes que demuestren una convivencia ininterrumpida por lo menos de dos años, personas o familias extrajeras y parejas homoparentales que estén dispuestos a enfrentar los desafíos y celebrar los triunfos que conllevan la experiencia de acoger a un nuevo miembro en sus entonos familiares.

Las familias o las personas interesadas en realizar procesos de adopción pueden realizar los respectivos trámites a través de las Instituciones Autorizadas para Adelantar el Programa de Adopciones (IAPAS), o mediante los servicios gratuitos que ofrece el ICBF en la plataforma ADA (Asistente de Adopciones).  

Cabe resaltar que un total de 75 niños, niñas y adolescentes en Bogotá siguen esperando una familia que los adopte, los cuide y los proteja.

Actividades de Bienestar

ICBF teje con colectivos pedagógicos de maestros un sistema de cuidado para los territorios

Bogotá, D. C.
Facilitar más de 558 diálogos sociales en 67 municipios priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo ha sido una de las acciones desarrolladas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para comprender las necesidades de la primera infancia en materia educativa, según lo dio a conocer su directora general, Astrid Cáceres Cárdenas, durante el evento "Conversaciones de Calidad: Educación Inicial, un asunto de todos”.
En este espacio de diálogo creado por la Universidad de los Andes para gestionar el conocimiento frente a temas relacionados con la educación inicial, que aporten en la toma de decisiones basadas en la evidencia, la directora general del ICBF habló sobre las estrategias para fortalecer este crucial pilar para el desarrollo de la sociedad.
 
“Los colectivos pedagógicos de maestros son un componente clave en el Plan Nacional de Desarrollo: Colombia Potencia de la Vida. Con ellos, estamos tejiendo un sistema de cuidado territorializado y adaptado a las particularidades de cada comunidad, avanzando hacia una educación inicial de calidad para los niños y las niñas de Colombia”, señaló la funcionaria.
 
“Avanzamos hacia una educación inicial de calidad para los niños y las niñas de Colombia”, dijo finalmente la directora general del ICBF.
 

Actividades de Bienestar

El sueño americano no debe poner en riesgo a la niñez migrante

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, asistió al  debate de control político citado por la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes para abordar el tema de la crisis migraroria de la serranía del Darién.
En su intervención, la directora general del ICBF destacó la atención que ha brindado el ICBF a los niños, niñas y adolescentes que son llevados por sus familias de tránsito por Colombia para continuar su camino hacia Centroamérica buscando llegar a Estados Unidos.

Durante 2023, el ICBF  ha atendido 9.123 menores de edad migrantes venezolanos en los departamentos de Antioquia y Chocó en modalidades de prevención como la estrategia Tejiendo Caminos dirigida a niños y niñas en tránsito migratorio de 0 a 5 años; así mismo ha abierto 243 procesos de restablecimiento de derechos a menores de edad migrantes en los mismos departamentos.

Así mismo, a través de sus equipos de protección desarrolla permanentemente acciones integrales de acompañamiento psicosocial y garantía de derechos, además de atender a la población migrante en dos Centros de Desarrollo Infantil con cupos específicos para la primera infancia.

Astrid Cáceres Cárdenas también anunció la entrega de un predio incautado por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) al ICBF para la atención de niñez no acompañada.

De otra parte, el ICBF pondrá en marcha antes de concluir el año, un equipo permanente de defensoría de familia en el municipio de Necoclí que tendrá la finalidad de garantizar los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes migrantes.

Actividades de Bienestar

ICBF y Pueblo Rrom iniciaron el capítulo de la política del Derecho Humano a la Alimentación

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Comisión Nacional del Pueblo Rrom trabajaron el capítulo de la política del Derecho Humano a la Alimentación Acuerdos Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026.
Representantes de las 9 kumpanias y dos organizaciones del Pueblo Rrom de Colombia, de la Universidad Nacional y de la Dirección de Nutrición del Instituto estructuran el plan de acción para trabajar en los territorios.

El objetivo es realizar espacios participativos para formalizar las necesidades y acuerdos que serán apoyadas por entidades de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), en el marco de la construcción de la política pública del Derecho Humano a la Alimentación y Soberanía Alimentaria.

Como resultado de este proceso se identificarán elementos con enfoque diferencial que reconozcan los derechos y garantías del pueblo Rrom que contribuyan al mejoramiento de sus condiciones de vida a nivel nacional y territorial, mediante la adecuación de la respuesta institucional a partir de un ejercicio intersectorial.

Actividades de Bienestar

Vicepresidenta Francia Márquez Mina y Directora del ICBF unidas por la niñez de Colombia

Bogotá, D. C.
La vicepresidenta de la República y Ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, presidió el primer Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que contó con la presencia de su Directora general, Astrid Cáceres Cárdenas, donde se abordaron temas y rutas de acción para la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

“Con la directora del ICBF hemos venido dialogando y haciendo el empalme correspondiente. Es muy importante que esta institución haga parte del sector de Igualdad y Equidad porque acompañaremos en la tarea de velar por la garantía de los derechos integrales de los niños, niñas y adolescentes de este país. Tenemos un desafío enorme y es detener la muerte y la violencia contra ellos, es una prioridad como Gobierno del Cambio y estaremos trabajando de manera articulada para lograrlo”, afirmó la Vicepresidenta.

Además, enfatizó en el trabajo que vienen realizando con Astrid Cáceres frente a la corrupción en el ICBF. “Vamos a enfrentar la corrupción que se esté presentando al interior del Instituto, sabemos que ha habido corrupción y no vamos a permitir que esto termine arrebatando la vida de los niños, niñas y adolescentes de Colombia”, aseguró.

Por su parte, Astrid Cáceres Cárdenas, manifestó que "Ahora que el ICBF hace parte del sector de la Igualdad y la Equidad estamos marcando un hito en garantía de derechos tanto de la niñez como de las personas que trabajan por ella; por eso las madres comunitarias también tienen un papel fundamental en las acciones que adelantamos para proteger su dignidad. Así mismo, la transparencia y la honestidad van a marcar la línea del Gobierno del Cambio en materia de niñez" dijo la Directora general del instituto.

La implementación de los puntos enfocados en la niñez que contempla el Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 fueron eje fundamental en este Consejo directivo que definió una ruta en materia de reducción de la desnutrición, implementación de Política como la soberanía alimentaria y la consolidación de la Paz.

Finalmente, Márquez Mina recalcó la importancia de articular con las entidades del Gobierno para trabajar en planes, programas, políticas y presupuestos, que permitan la protección y bienestar de los niños, niñas y adolescentes del país. “Como mamá me duele que todavía no logremos detener la muerte de los niños y niñas, pero sé que han venido trabajando en Políticas importantes para avanzar en ese propósito de que ningún niño o niña tenga que morirse en este país por no tener la atención adecuada. Esperamos que junto a ustedes podamos trabajar en ese propósito principal (...) “los niños y niñas tienen una doble protección, son sujetos de especial protección y deben ser nuestra principal prioridad.

” El Consejo contó la presencia de la consejera para la Juventud, Gabriela Posso; delegados de los ministerios de Educación, Salud, Departamento Nacional de Planeación, Andi, Policía Nacional, y el equipo directivo del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF y ONIC avanzan en la construcción de la encuesta para conocer la situación nutricional de los indígenas en el país

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) instalaron la Mesa de Trabajo del Módulo Indígena de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) para avanzar en la construcción de la estadística precisa que permita conocer la situación nutricional de los pueblos indígenas colombianos.
Durante la jornada representantes de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, la Confederación Indígena Tayrona, las Autoridades Indígenas de Colombia, el Gobierno Mayor (AICO), el ICBF, el Ministerio de Salud y Protección Social, del Instituto Nacional de Salud y del Departamento Administrativo de Estadística (Dane) comenzaron a trabajar en el diseño de mesas temáticas, estadísticas, de recopilación y acopio para darle cumplimiento en lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 -2026 con la Mesa Permanente de Concertación por el respeto y la preservación de los pueblos y comunidades indígenas del país, en el eje del Derecho Humano a la Alimentación y la Soberanía Alimentaria.

De acuerdo con Angélica Montaño Rodríguez, delegada técnica de la Confederación Indígena Tayrona, esta es una oportunidad para unir conocimientos desde una visión de horizontalidad. No existen prevalencia, ni supremacía, ni verticalidad, sino que es un diálogo permanente entre los pueblos indígenas, instituciones, la academia y otros sectores que se suman al diseño del Módulo Indígena de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN)”.

El convenio de asociación entre el ICBF y la Organización Nacional Indígena de Colombia mediante el cual se desarrolla del Acuerdo IT3-98 PND 2022 – 2026, establece un esfuerzo territorial y cultural con enfoque diferencial en el que se realizarán estudios de producción e intercambio de alimentos, así como la protección de sus usos y costumbres, además de las garantías de salud, tanto física, como espiritual de los pueblos indígenas en Colombia.

Actividades de Bienestar

ICBF focaliza 14 niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) identificó 14 niños, niñas y adolescentes que se encontraban ejerciendo el trabajo infantil, acompañamiento laboral a sus padres o alta permanencia en calle durante una jornada de focalización realizada en la Zona T y estaciones de Transmilenio de Los Héroes, Calle 76 y Calle 63.
Como resultado de estas acciones, las Defensorías de Familia abrieron Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos a 6 de los niños encontrados y 2 niñas quedaron bajo protección del ICBF por alta permanencia en calle.
 
Así mismo, se realizaron diferentes actividades lúdicas y de prevención como vacunación, verificación de escolarización de los menores de edad, y orientación alas familias sobre el cuidado y la protección de los niños, niñas y adolescentes.
 
En lo que va corrido del año 2023, se han realizado 22 jornadas de prevención de trabajo infantil, mendicidad y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en la localidad de Chapinero, identificando 82 grupos familiares con 125 niños, niñas y adolescentes, 33 de los cuales han sido trasladados al ICBF para restablecer sus derechos.
 
Estas jornadas se adelantan con el acompañamiento de diferentes entidades distritales y la Policía de Infancia y Adolescencia.

Actividades de Bienestar

Potenciando el protagonismo de las voces de las niñas y las adolescentes en la transformación de sus territorios, ICBF celebró su día

Bogotá, D. C.
Con el propósito de conmemorar el Día Internacional de la Niña y generar un reconocimiento de sus miradas sobre cómo aunar esfuerzos en la garantía de sus derechos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolló una jornada de expresión artística en diferentes espacios del país, en lo que a través de la  participación de niñas y adolescentes se escucharon y visibilizaron sus sueños, realidades, saberes y sentires respecto a cómo viven en sus entornos, con sus familias y sus comunidades.  
“Desde el ICBF seguiremos comprometidos con la protección integral de las niñas y las adolescentes de todo el territorio nacional. También queremos hacer un llamado a las familias y la sociedad civil para que desde la corresponsabilidad que tenemos garanticemos sus derechos y transformemos todos los estereotipos y cualquier violencia que afecta su buen vivir y el desarrollo de sus planes de vida”, dijo la directora de Protección del ICBF, Diana Baloy. 

Entre enero y agosto de 2023  el ICBF ha abierto 31.491 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos para niños, niñas y adolescentes por distintos tipos de violencia y el 67% de las víctimas son niñas. 

Frente a este panorama  la directora (E) de Infancia del ICBF, Angela Cabrera, aseguró que: “esta realidad nos pone a trabajar rápidamente desde nuestra misionalidad para garantizarle los derechos desde la prevención de las vulneraciones y la promoción de los derechos a las niñas y las adolescentes”. 

Además, dijo que el ICBF trabaja para que desde la Primera Infancia las niñas puedan participar en la creación de mundos posibles a través de experiencias artísticas, literarias, de exploración del ambiente y el juego como manifestaciones que permiten la expresión  auténtica y genuina de la infancia y así en los tránsitos armónicos hacia la niñez, la adolescencia y la juventud podamos seguir avanzando y ser capaces de aportar al desarrollo integral desde la sensibilidad, la construcción de una sociedad del conocimiento social, cultural y científico que despierte la necesidad de seguirnos planteando preguntas, pues estamos convencidos que con diálogo, investigación y participación podemos aportar al desarrollo de habilidades, capacidades, talentos y nos planteamos el reto de crecer con la generación de la vida y la Paz. 

Cabrera, además manifestó que así las cosas sus ideas, opiniones y sentimientos nos importan y son tenidos en cuenta a la hora de decidir, por lo tanto, les invito para que sigamos creando escenarios en los que se pueda agenciar el protagonismo infantil, de acuerdo con enfoque diferencial, en equidad, respeto a la diversidad acorde a su pertenencia étnica y territorial y en diálogo intercultural. 

Finalmente, dijo que: el ICBF también desarrolla acciones desde las líneas de prevención de vulneraciones en torno a la violencia sexual, de género, la violencia al interior de sus hogares, la promoción de la salud mental, la prevención del reclutamiento forzado y señaló que cuando esto ocurre, trabajamos para la garantía de la restitución de los derechos de las niñas desvinculadas con un enfoque diferencial con pertenencia étnica y territorial.

Actividades de Bienestar