Bogotá, D. C.

ICBF se suma a la celebración del Día Universal del Niño

Bogotá, D. C.
La Convención sobre los Derechos del Niño, la más ratificada en todo el mundo (196 países), fue aprobada el 20 de noviembre de 1984, desde entonces los Estados se unen en el mismo propósito, promover la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes 
Bajo este contexto, la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se unió a esta conmemoración, liderada por UNICEF,  en donde recalcó la apuesta del instituto en la promoción de entornos protectores a nivel nacional, bajo la implementación de la estrategia Atrapasueños.

Actualmente, el ICBF trabaja en la prevención de vulneraciones y garantía de derechos, beneficiando a mas de 128.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Además garantiza los derechos de la primera infancia de más de 1.595.000 menores de 5 años y 60.402 mujeres gestantes.

A través de un trabajo interinstitucional, el ICBF está previniendo riesgos mediante el arte, la cultura, el deporte y la educación. Esta es una forma en la que Colombia ratifica esta Convención y cumple con uno de sus principales mandatos: promover la participación de la niñez; escuchar sus clamores y responder a sus necesidades.

Actividades de Bienestar

ICBF una luz de vida para las niñas y niños de La Guajira

Bogotá, D. C.
Equipos profesionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) trabajan en los territorios para prevenir la desnutrición en la niñez. Como resultado de esa labor, entre enero y septiembre de este año, se han recuperado nutricionalmente 18.327 niñas y niños, 2.632 de ellos en el departamento de La Guajira, a través de la estrategia 1.000 Días para Cambiar el Mundo y los Centros de Recuperación Nutricional.
De igual forma, mediante las Unidades de Búsqueda Activa se han realizado 50.521 focalizaciones y tamizajes nutricionales para evaluar el estado de niñas, niños y mujeres gestantes con bajo peso, para hacer una intervención articulada con el Ministerio de Salud.
 
Además, durante los primeros diez meses del año, el ICBFha distribuido 14.962 toneladas de alimento de alto valor nutricional. Cifra que corresponde a 12.500 toneladas de Bienestarina Más, 2.226 toneladas de Bienestarina líquida (10.499.934 unidades de 200 ml cada una) y 236 toneladas de alimento para la mujer gestante y madre en periodo de lactancia.
 
Como balance de la atención, el ICBF ha garantizado derechos a 60.286 niñas y niños, quienes han sido atendidos en la estrategia 1000 Días para Cambiar el Mundo que,contribuye a la prevención de la desnutrición, por medio de acciones pedagógicas para fortalecer las capacidades familiares con el propósito de mejorar sus condiciones de salud y nutrición.
 
Bajo la modalidad de centros de recuperación nutricional se han atendido más de 900 niñas y niños menores de 5 años de edad que no presentan complicaciones médicas, desarrollando acciones de nutrición, alimentación, suministro de complementos nutricionales y promoción de la salud.

Actividades de Bienestar

La participación libre de las comunidades será el camino para elegir el modelo de atención en La Guajira

Bogotá, D. C.
“No estamos imponiendo ningún modelo de atención sobre las comunidades guajiras, lo que estamos proponiendo es que participen libremente para concertar sobre un modelo que hemos venido construyendo a partir de los diálogos genuinos realizados en la alta, media y baja Guajira”.
 
Bajo este enfoque la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, explicó los avances en el proceso para contratar a los operadores que se encargarán de garantizar los derechos mediante la atención a las mujeres gestantes, primera infancia, adolescencia, jóvenes y familias del pueblo wayuu, en el departamento de La Guajira.

“Lo primero es que nos ha tomado más tiempo recoger a todas las comunidades que quieren participar y organizarlas, según nuestras necesidades y las de la población” indicó la directora general del ICBF.

A renglón seguido, hizo referencia al proceso de inscripción reiterando que es libre y abierto para todas las organizaciones, asociaciones, fundaciones con personería jurídica que quieran participar.  Quienes deseen pueden hacerlo de manera  voluntaria. Este proceso no requiere consulta previa pues no es en si mismo la implementación del modelo, sino una guía que además ha sido construida con la comunidad.

Por último, Astrid Cáceres Cárdenas aclaró que este proceso es de prueba y que va a durar aproximadamente un año, en paralelo con los diálogos para seguir escuchando las necesidades de las comunidades y de esta manera poder obtener resultados que permitan contar con un modelo de manera oficial.

Es de recordar que el ICBF publicó en la  página web el link donde se encuentran todos los pasos para postularse y participar en la invitación pública con el fin de implementar la Guía para la atención integral al pueblo wayuu en sus territorios ancestrales en el departamento de La Guajira.

Consulte aquí la Guía para la atención integral al pueblo wayuu V7

Actividades de Bienestar

ICBF invita a los ciudadanos a entregar regalos de Navidad para niñez y adolescencia bajo su protección

Bogotá, D. C.
Compartir el espíritu navideño donando regalos para las niñas, niños y adolescentes bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es el objetivo de  la campaña «Crece la Generación para la Vida y la Paz», lanzada hoy en el centro comercial Plaza Central en Bogotá. 
Diana Baloy, directora de Protección del ICBF, invitó a los ciudadanos para que amorosamente se unan a esta iniciativa y que todas las niñas, niños y adolescentes a los que se les están garantizando sus derechos, reciban un regalo en la época más hermosa y maravillosa del año, la cual es la Navidad.

Con la campaña se busca recolectar regalos para edades desde los 0 a los 18 años, que sean nuevos y se sugieren obsequios didácticos, educativos, deportivos, entre otros.
 
Para la recolección se sumaron a la campaña aliados como los centros comerciales Plaza Central, Gran Estación, Titán Plaza, Centro de Moda Mayorista, Servientrega, Tiendas Ara, Jumbo, entre otros, en los cuales se han dispuesto algunos puntos de acopio. Las personas interesadas pueden ampliar la información de direcciones y horarios de atención en la página web del ICBF. 

Igualmente, en la sede de la Dirección General, las 33 direcciones regionales y los 215 centros zonales se recibirán de lunes a viernes de 8:00 a. m  a 5:00 p.m.

La meta es recolectar más de 42.000 regalos desde el próximo lunes 20 de noviembre hasta el 24 de diciembre, para  entregarlos a la niñez y adolescencia de todas la unidades de servicio en el país.

Durante el evento de lanzamiento 42 niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo medida de protección del ICBF estuvieron cantando villancicos como Rodolfo el Reno, Navidad Rock, Natillas.

Actividades de Bienestar

ICBF abre convocatoria para iniciativas y experiencias comunitarias que acompañarán el receso escolar de la niñez y adolescencia para prevenir riesgos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar de Familiar (ICBF), con el objetivo de promover entornos protectores y de cuidado de la niñez y la adolescencia, durante las vacaciones, lanza la convocatoria para que iniciativas y experiencias comunitarias que se desarrollan en los territorios, se postulen para recibir el apoyo como aliados del desarrollo y la protección integral de las niñas, niños y adolescentes.
Con esta convocatoria se busca prevenir riesgos de vulneración de derechos de la niñez y la adolescencia que suelen acentuarse en tiempos de receso escolar y festividades de fin de año. Para ello se busca construir a través del accionar comunitario y de la sociedad civil que, desde el arte, el deporte, la cultura, el juego, la ciencia, la soberanía alimentaria, entre otros y en un ejercicio de corresponsabilidad se suman a la apuesta de promover los sueños a la vez que se protege la trayectoria educativa.

La directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas aseguró que “esta convocatoria de apoyo a iniciativas y/o experiencias comunitarias se destaca como una poderosa propuesta de prevención de vulneraciones de derechos, se fundamenta en el reconocimiento de las necesidades específicas de niñas, niños y adolescentes en el contexto territorial, en un periodo del año en el que son altamente vulnerables frente a la ocurrencia de distintos tipos de violencias. Así mismo, con el apoyo a estas iniciativas se contribuye a que las comunidades en sus territorios consoliden acciones para que la vida de niños, niñas y adolescentes encuentre escenarios para desarrollar sus intereses.

“Hemos priorizado 192 municipios de 15 departamentos del país en los que se ha evidenciado que los niños, niñas y adolescentes están en un mayor riesgo de vulneración y allí llegaremos con esta convocatoria”.

Para garantizar la selección de las propuestas, el ICBF dispondrá de un comité evaluador, siguiendo unos criterios y las condiciones establecidas en la convocatoria pública.

La invitación es a que las organizaciones comunitarias, juveniles, asociaciones de cabildos indígena, autoridades de resguardos, consejos comunitarios, organizaciones de base afrocolombianas, raizales, palenqueras y Kumpanias del pueblo Rrom o gitano, entre otras se postulen. 

Para conocer el paso a paso y presentar su iniciativa ingrese a este link: https://www.icbf.gov.co/system/files/convocatoria1_0.pdf

El plazo para la presentación de propuestas es el 27 de noviembre de 2023.

Anexo Técnico 

Actividades de Bienestar

ICBF denuncia penalmente a asociaciones que no entregaron a tiempo alimentos para la niñez en La Guajira

Bogotá, D. C.
  • Cinco asociaciones han sido sancionadas y se hallan en curso otros 14 procesos por incumplimientos en la atención.
  • El impacto de atención a la niñez en La Guajira no se podrá ver si no se cambia el modelo.
  • Trabajo entre las comunidades y el ICBF permitirá cambiar el modelo de atención a las niñas, los niños y mujeres gestantes.
Por no responder con la alimentación de los niños y las niñas en La Guajira, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) denunció penalmente a varias organizaciones que operaban los servicios para la primera infancia en el territorio. Este es para su directora general, Astrid Cáceres Cárdenas, uno de los argumentos que tiene la entidad para cambiar el modelo de atención en el departamento.
 
“El ICBF tiene razones suficientes para cambiar el modelo de atención en La Guajira porque no estamos siendo efectivos frente a la desnutrición infantil, tal como lo dijo la Contraloría en el informe que presentó sobre el periodo 2018 a 2022”, señaló la directora general del ICBF, quien anunció que se le pidió a la comunidad que acompañe al instituto en esta transformación del modelo.
 
Astrid Cáceres Cárdenas insistió que este modelo en La Guajira va a tener resistencia al cambio pero responde a una necesidad sentida luego de encontrar situaciones que no lograban el impacto y la efectividad en las niñas y los niños, como por ejemplo: que la ración servida no se presentaba en tres tiempos porque salían a la 1:00 pm de la unidad comunitaria de atención y que no servía solamente brindarles comida mientras eran atendidos, sino que se necesita una alimentación integral dentro de los territorios.
 
En el nivel más grave de la situación se identificaron anomalías frente a la no entrega de los alimentos a tiempo por parte de las asociaciones, ni el pago a las agentes educativas, irregularidades que generaron la toma de medidas sancionatorias por parte del ICBF para 5 organizaciones y otros 14 procesos en curso contra aquellos que no le han cumplido a las comunidades.
 
La directora general del ICBF se refirió a la primera fase del cambio de modelo para lo cual se ha abierto una convocatoria con las autoridades ancestrales tradicionales, los resguardos y los cabildos, para trabajar conjuntamente en la zonificación y la forma de operación para que la atención sea por comunidades y no por niño, ni con el modelo que venía funcionando.
 
Finalmente, la funcionaria recalcó la frase del Presidente Gustavo Petro “si se quieren obtener resultados distintos hay que hacer una metodología distinta”, por eso si el ICBF sigue usando la misma metodología de dispersar recursos por ciclo vital en las rancherías, no va a tener ningún impacto. “Lo que hemos hecho es unificar los presupuestos de manera que se pueda atender desde la mujer gestante hasta el niño y la niña menor de dieciocho años y no dispersar recursos en programas separados”, puntualizó.

Actividades de Bienestar

Jornadas de prevención de las violencias en colegios de Bogotá

Bogotá, D. C.
Con la participación de 500 estudiantes y docentes del colegio Teresiano de Bogotá, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolló un taller sobre “Mitos y Verdades de la Violencia Sexual”, así como de los derechos y deberes que adolescentes y jóvenes tienen, en el marco de la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado.
Durante la jornada se expusieron las diferentes formas de violencia sexual, violencia física, psicológica y social que se presentan en los espacios públicos y en redes digitales; además de las rutas de atención, denuncia y las entidades de Gobierno o distrito que atienden estos casos.

Durante la jornada, llevada a cabo por un defensor de familia y profesionales sicosociales, se brindó orientación sobre la ruta de atención que pueden activar cuando se presenten situaciones de vulneración, riesgo o amenaza de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Así mismo, se enseñó a los estudiantes cómo el ICBF adelanta las acciones para garantizar la protección integral de la niñez y la adolescencia mediante un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos.

Actividades de Bienestar

”Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”: artículo 44 Constitución Política de Colombia

Bogotá, D. C.
Los niños, las niñas y los adolescentes en Colombia son sujetos de especial protección y así lo establece la Constitución Política de Colombia y el Código de la Infancia y la Adolescencia. La sociedad tiene la obligación de protegerlos para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Bajo este enunciado, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) rechaza las agresiones verbales en contra de Antonella Petro en el estadio Metropolitano de Barranquilla, y hace un llamado a la sociedad para que reflexione sobre el papel que cumple en la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Ninguna niña y ningún niño, ni en Colombia, ni en el mundo, tiene que soportar expresiones violentas y llenas de odio. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

“Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.

Actividades de Bienestar

Plataforma BETTO deja de ser herramienta de selección de operadores del ICBF

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) busca mejorar el modelo de selección de operadores que venía funcionando en la entidad a través de la herramienta BETTO y sobre la cual se han presentado quejas por aparentes fallas de funcionamiento y la posible generación irregular de orden de elegibilidad de los oferentes.
 
La implementación de este propósito se deriva de hallazgos encontrados en una auditoría interna que se realizó a la utilización de la herramienta en la elección de los oferentes para el ICBF para la implementación de las modalidades de Primera Infancia. Los hallazgos encontrados generan dudas importantes en la transparencia y los resultados del proceso de selección a través de la plataforma.

Los hallazgos encontrados demuestran que, pese a contar con una herramienta digital, la misma podía modificarse frecuentemente por el factor humano, el cargue de la información en el aplicativo no era preciso, no respondía a los criterios de calidad propuestos en la selección de operadores, además propiciaba posibles errores en la selección de operadores de servicios, se identificó que algunos oferentes no contaban con calificación del Índice de Desempeño de las Entidades Administrativas del Servicio (IDEAS), que era un criterio de verificación y habilitación. Según la auditoría esta última plataforma también tiene fallas en sus procesos pues se han evidenciado que lo reportado en documentos no corresponde a la realidad de lo que hay en los territorios.

Adicionalmente, los algoritmos de aprendizaje automático con que funcionaba el aplicativo y que desde su lanzamiento en 2020 se anunció al país se basaba en inteligencia artificial, no permitían adelantar la verificación propia y necesaria para los criterios de selección, elemento fundamental en el ejercicio de selección de los operadores.

Actualmente, el ICBF trabaja en la estructuración de nuevos esquemas de selección que se articulen con la función de vigilancia y control que debe ejercer la entidad a la prestación del servicio de Bienestar familiar. Este esquema iniciará con la conformación del Registro Único de Oferentes con personerías jurídicas que permita contar con proveedores categorizados con información oficial, como herramienta para adelantar estudios del sector, definir requisitos de selección pertinentes y luego adelantar un proceso de selección que observe las necesidades territoriales. Para esto tenemos las siguientes acciones:
  1. Convocatoria para conformar el Registro Único de Proveedores con personerías jurídicas del ICBF, lo que luego permitirá generar participación plural de oferentes en los procesos de contratación, democratización de la contratación.
 
  1. Convocatorias para contratar los servicios del ICBF bajo criterios de selección que observen las características territoriales, las necesidades de atención y los principios de transparencia y objetividad.
 
  1. Uso de las plataformas transaccionales de contratación y sistemas oficiales para verificación de experiencias, indicadores financieros, criterios jurídicos y de más condiciones de la invitación.

El tema no se agota en la divulgación y la selección de los contratistas, es necesario un esquema de seguimiento a la ejecución que permita generar alertas cuando los servicios no se presten con la calidad debida. Para esto es fundamental dinamizar los esquemas de control social y los propios de las entidades del Estado que permita vigilar, corregir, sancionar o incluso cambiar rápidamente de contratista, posibilidad que se está implementando en el nuevo manual de contratación del ICBF.

En suma, se trata de retomar principios fundamentales de la contratación pública, que presuntamente se perdieron de vista en las contrataciones de estos servicios, pluralidad, democratización, objetividad, publicidad y sobre todo la transparencia a la hora de definir a los mejores para atender a los niños, niñas y adolescentes, quienes se constituyen en la generación para la vida y la Paz.
 

Actividades de Bienestar

Avanza la hoja de ruta para la construcción del Sistema Nacional de Justicia Familiar

Bogotá, D. C.
Durante el cuarto encuentro para la construcción del Sistema Nacional de Justicia Familiar, defensores y comisarios de familia, y sus equipos interdisciplinarios, aportaron su experiencia, conocimiento y liderazgo para la creación de la hoja de ruta que beneficie la atención integral de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y familias en los diferentes territorios.
El encuentro contó con la participación de autoridades administrativas  de los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Caquetá, Cundinamarca, Boyacá, Guainía, Guaviare, Meta, Huila, Vaupés y Vichada.

Temas centrales como el fortalecimiento de las autoridades administrativas, la implementación de la justicia restaurativa en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y la prevención de violencias, fueron los abordados durante la jornada de escucha y diálogo. 

Cabe resaltar que la construcción del Sistema Nacional de Justicia Restaurativa responde al Plan Nacional de Desarrollo 2023 - 2026 “Colombia, potencia de la vida”.

Actividades de Bienestar