Bogotá, D. C.

Adolescentes con discapacidad, bajo protección del ICBF exploraron el Museo Colonial de Bogotá

Bogotá, D. C.
En el marco de la alianza entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Museo Colonial, 18 adolescentes y jóvenes con discapacidad cognitiva y visual pudieron conocer y explorar el patrimonio de la época de la Colonia.
 
Durante dos horas, con el apoyo de mediadores, se hizo una actividad sensorial para que mediante el tacto ellos pudieran reconocer pinturas, esculturas, estampas, retablos, platería, textiles y algunas piezas de mobiliario.

Con estas actividades se busca crear identidad nacional, pertenencia, que se comprenda la herencia cultural del país, de tal forma que tengan herramientas para ayudar a preservar y promover los valores culturales y éticos.

A los beneficiados del recorrido el ICBF les está restableciendo sus derechos y se encuentran en la modalidad Residencial – Internado Discapacidad Intelectual.

(Fin/dgp/pup)
 

Actividades de Bienestar

ICBF invita a proteger a la niñez y la adolescencia y celebrar en Paz su día

Bogotá, D. C.
El 31 de octubre es reconocido en varios países del mundo por conmemorar la víspera del día de los muertos, con prácticas culturales que invitan principalmente a las niñas, niños y adolescentes a disfrazarse y asistir a espacios comunitarios para pedir dulces a cambio de cantos como: quiero Paz, quiero amor, quiero dulces por favor.
Por eso, en Colombia potencia de la vida, la celebración de esta fiesta popular se convierte en una oportunidad para expresar a partir de diferentes lenguajes los sueños y propuestas que las niñas, niños y adolescentes le aportan a la construcción de la Paz en el país.
 
Por lo tanto, desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) comprendemos que la Paz se construye a partir de la protección integral a la infancia y la adolescencia y por eso, invitamos a la ciudadanía para que el día de hoy disfrute junto con las niñas, los niños y los adolescentes y tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 
  • Ejercer la corresponsabilidad, se reitera el llamado a madres, padres, cuidadoras y cuidadores sobre su papel en la protección integral de la infancia y la adolescencia en esta fecha.
  • Proteger a las niñas, niños y adolescentes frente a los diferentes peligros y advertir sobre los riesgos de los que podrían ser víctimas, por ejemplo: consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas, desaparición forzada.
  • Acompañar de manera permanente a las niñas y los niños durante la fiesta popular, es clave que estén acompañados de un adulto responsable, no deberían estar solos en espacios abiertos, ni aglomerados. Los más pequeños deben portar identificación con los datos de sus familias para que puedan ser ubicados en caso de que se extravíen.
  • Consumir alimentos saludables y deliciosos para una adecuada nutrición, evitar el exceso de azúcar.
  • Revisar el tipo de maquillaje a utilizar, que no sea tóxico; evitar el uso de lentes de contacto, usar disfraces cómodos y sin accesorios bélicos como armas, espadas, bastones o varas recordando que se pueden lastimar fácilmente con estos elementos si se tropiezan o se caen.
  • Tenga a la mano los teléfonos y contactos necesarios y, en caso de emergencia, comuníquese con la Línea 141 del ICBF, la Policía Nacional o al cuadrante de su barrio.

 
(Fin/kcp/pup)

Actividades de Bienestar

Directora general del ICBF convoca a gobernantes electos a trabajar en equipo por la niñez del país

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas le dio la bienvenida a los alcaldes y gobernadores electos y los invitó a trabajar unidos por la generación para la vida y para la Paz.
Desde el ICBF y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) se continuará trabajando para llegar a los sitios donde no se han alcanzado avances significativos en la protección integral a la infancia y adolescencia.
 
El ICBF seguirá trabajando en lógica territorial para que la niñez y adolescencia sea cuidada y respetada, y hagan parte de la gestión pública de sus municipios y departamentos, fortaleciendo su capacidad de reacción frente a casos que vulneran sus derechos.

Actividades de Bienestar

ICBF invita a la comunidad a participar en la Guía para la atención integral al pueblo wayuu

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, realizó la invitación a participar en la “Guía para la atención integral al pueblo wayuu en sus territorios ancestrales en el departamento de La Guajira ”, la cual será implementada en Manaure, Uribia, Maicao y Riohacha. 
Esta propuesta está basada en los diálogos genuinos que se han llevado a cabo en los municipios mencionados con las comunidades, y busca la construcción de un modelo propio de atención para esta población.
 
“Las acciones se fundamentan en cuatro pilares: la pervivencia cultural wayuu, el cuidado propio y colectivo, la seguridad y soberanía alimentaria y el fortalecimiento comunitario. Estos hilos de construcción entregarán herramientas para lograr un modelo de atención acorde a las realidades y necesidades propias del territorio, a partir del reconocimiento de sus saberes, cultura y cosmovisión. No se trata de prestar servicios, se deben garantizar derechos”, destacó la directora general del ICBF.

El desarrollo de esta guía parte de la agrupación de las comunidades amigas, es decir, no trabaja solamente con los niños y niñas de primera infancia, sino que busca integrar a las familias vecinas, que contarán con un talento humano suficiente para la atención integral donde se priorizará a las mujeres gestantes, primera infancia y niños y niñas de 6 a 14 años. 

Igualmente, contará con mejoramiento de los espacios de atención o creación de nuevos promotores de salud y gestoras de alimentos, quienes se encargarán de garantizar la nutrición de la primera infancia.
 
La invitación está dirigida en esta fase a la implementación en territorios ancestrales wayuu de influencia a los cabildos indígenas; asociaciones de cabildos indígenas; autoridades de resguardos; asociaciones de autoridades tradicionales indígenas y juntas de acción comunal rurales adscritos en los 4 municipios priorizados por la Sentencia T-302-2017 y con capacidad para contratar a la fecha de cierre del proceso.
 
La invitación ya está publicada en el sistema de compras públicas SECOP II y las asociaciones contarán con asistencia técnica para desarrollar el diligenciamiento en la plataforma. Se espera que quienes cumplan los requisitos correspondientes puedan iniciar la implementación de la guía el próximo 15 de noviembre, durante cuatro meses y medio de operación como fase inicial, buscando la continuidad para el resto del año 2024.
 
Correos para resolver dudas sobre postulación a la guía de atención integral

Diego.ponce@icbf.gov.co (Temas Secop II)
Cristhian.carrasco@icbf.gov.co
Indira.atencio@icbf.gov.co
Edwin.yanquen@icbf.gov.co (Diligenciamiento del formato)

GUÍA ORIENTADORA VERSIÓN ETAPA BORRADORES 24 octubre 2023 

INGRESO SECOP

Actividades de Bienestar

ICBF participa en 97 Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes IIN-OEA

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, participa de la versión 97 del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), realizado en Kingston- Jamaica, presentando el balance de las acciones adelantadas por el país para garantizar y proteger los derechos de la primera infancia, infancia y adolescencia.
El INN es un organismo especializado de la Organización de Estados Americanos - OEZ, en materia de niñez y adolescencia, que tiene como objetivo asistir a los 34 Estados miembros en el desarrollo de políticas públicas , contribuyendo a su diseño e implementación en la perspectiva de la promoción, protección y respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes en la región. En este marco, el IIN destina especial atención a los requerimientos de los Estados miembros del Sistema Interamericano y a las particularidades de los grupos regionales.

Hacer parte del IIN-OEA permite sustentar la importancia de que el tema de niñez sea prioridad en los países, es decir, aboga en la región por la infancia y eso contribuye a los desarrollos normativos y administrativos de los diferentes Estados.

Actividades de Bienestar

Ningún contratista del ICBF tiene que ver coaccionado su trabajo por conseguir votos

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, fue enfática al  afirmar que el constreñimiento electoral no es aceptado y 
advirtió nuevamente que ningún contratista tiene que ver coaccionado su trabajo a cambio de la búsqueda de votos.
Además, señaló que los servidores y colaboradores de la entidad tienen prohibido usar los elementos destinados al servicio público para hacer proselitismo o desempeñar en cualquier sentido la actividad política electoral, ni autorizar la utilización de inmuebles o muebles de carácter público para actividades proselitistas.

De igual forma, Astrid Cáceres Cárdenas reiteró que los colaboradores y servidores del ICBF tienen prohibido acosar, presionar o determinar en cualquier forma, a particulares o subalternos a respaldar alguna causa, campaña, controversia política o influir en procesos electorales de carácter político partidista. Incurrir en alguna de las prohibiciones, además de ser constitutivo de infracción disciplinaria gravísima puede llegar también a configuración una infracción penal.

De otra parte hizo un llamado a la comunidad para que no se deje engañar ya que está prohibido ofrecer algún tipo de beneficio directo, particular, inmediato o indebido a los ciudadanos, mediante obras o actuaciones de la administración pública, con el objeto de influir en la intención de voto.

Finalmente, la directora general del ICBF invitó a la ciudadanía a denunciar cualquier irregularidad a través de la línea 018000 918080 opción 4 o al  correo electrónico Anticorrupción@icbf.gov.co

Actividades de Bienestar

ICBF realiza encuentro sobre Experiencias territoriales para el abordaje de la soberanía alimentaria

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) comprometido con el logro progresivo del derecho humano a la alimentación, ejercido con soberanía alimentaria, conmemoró el Día mundial de la alimentación 2023 cuyo lema es El agua es vida, el agua nos alimenta, el cual invita a los gobiernos, el sector privado, los agricultores, el mundo académico, la sociedad civil, niños y niñas, adolescentes, jóvenes, familias y comunidades, a trabajar juntos para abordar los desafíos mundiales vinculados con el agua.  
Durante el encuentro virtual los invitados resaltaron la importancia de avanzar hacia la transformación de sistemas alimentarios más justos, equitativos y resilientes, así como la necesidad de recuperar la memoria alimentaria y la gastronomía tradicional, consumir más alimentos naturales, frescos y variados propios de nuestro territorio, como lo indica el plato saludable de la familia colombiana. 

Ruben Ernesto Orjuela Agudelo, director de Nutrición del ICBF, resaltó las acciones que adelanta el instituto para el logro de la soberanía alimentaria, entre ellas la promoción de prácticas alimentarias saludables, sostenibles y culturalmente apropiadas, como la lactancia materna y el inicio adecuado de la alimentación complementaria como primer acto de soberanía alimentaria.  

De acuerdo con Néstor Mendieta, fundador y representante de la corporación OBUSINGA, durante su ponencia sobre el desarrollo con perspectiva alimentaria, abordó los fundamentos de la autonomía y la soberanía alimentaria y aseguro que “cualquier acto de soberanía empieza por los territorios y por la manera como allí, en las prácticas cotidianas de las comunidades se define el rumbo de los sistemas alimentarios”.

A su turno, Antonio Arbeláez neocampesino dedicado a la búsqueda y cuidado de semillas nativas y criollas, especialmente de yuca, indicó que “es necesario proteger y recuperar las semillas, apoyar los circuitos cortos de comercialización a precios justos para productores y consumidores, así como recuperar la gastronomía tradicional mediante el consumo de alimentos reales, evitando el consumo de productos ultraprocesados”.

Finalmente, se concluye la importancia de la promoción y el ejercicio de la soberanía alimentaria y el derecho humano a la alimentación para la dignificación de las familias y comunidades, la preservación de los sistemas agroalimentarios sostenibles y la recuperación de los saberes tradicionales.

Actividades de Bienestar

ICBF realiza encuentro de Padrinos de Corazón en Bogotá

Bogotá, D. C.
Con actividades pedagógicas y lúdicas para fortalecer los vínculos de los referentes afectivos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo protección, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó el primer encuentro de la estrategia Padrinos de Corazón en Bogotá.
Durante la jornada participaron más de 50 familias vinculadas a la estrategia y más de 30 niños, niñas y adolescentes compartieron al aire libre actividades lúdicas y pedagógicas, permitiendo estrechar los vínculos de amistad, siendo el amor, el diálogo y el afecto factores que han perdurado para servir como guía en la consolidación de sus proyectos de vida.  

Cabe resaltar que la estrategia Padrinos de Corazón busca promover la vinculación afectiva de las familias con niños, niñas y adolescentes bajo protección del ICBF cuando han sido declarados en adoptabilidad, así como ser una figura protectora o guía en el desarrollo de sus proyectos de vida.

Las familias interesadas en la estrategia pueden realizar la inscripción a través del correo electrónico padrinosdecorazon@icbf.gov.co o en los canales de atención al ciudadano del ICBF a nivel nacional.
 

Actividades de Bienestar

Día dulce para 100 niñas y niños bajo protección en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Mesa Municipal del Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CIETI) se unieron a la celebración del "Día Dulce", donde 100 niñas y niñosbajo protección disfrutaron de actividades lúdicas en elCentro cívico del municipio de Soacha e Cundinamarca.
Durante la jornada los menores de edad recorrieron varias estaciones del lugar, donde los profesionales les enfatizaron la importancia de reconocerse como sujetos de derechos, de recibir educación, contar con salud, recreación y a vivir en un entorno seguro y libre de explotación laboral. 

El Gobierno del Cambio a través del ICBF reitera su compromiso de continuar trabajando para el fortalecimiento de estrategias que buscan prevenir y erradicar el trabajo infantil, promoviendo un entorno en el que cada niño y niña en Cundinamarca pueda crecer en condiciones de bienestar, disfrutando de sus derechos y convirtiéndose en la generación para la vida y la Paz.

Actividades de Bienestar

25 encuentros de participación ciudadana ha desarrollado el ICBF en el segundo semestre del año

Bogotá, D. C.
Con el propósito de reforzar el proceso de la construcción social en las políticas públicas para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha realizado este segundo semestre del año,  25 encuentros de participación ciudadana en 22 territorios.
En cada uno de estos encuentros se construyeron diferentes metodologías que tuvieron en cuenta los contextos del territorio, las necesidades de los ciudadanos y el enfoque diferencial de derechos. Las actividades se desarrollaron través de música tradicional, mapas de juegos, foros, mesas de trabajo, entre otras.

Las inquietudes, aportes, consultas y denuncias se evalúan para realizar los ajustes que se requieran con el fin de mejorar los servicios de la entidad. De esta forma, se están fortaleciendo las capacidades de la ciudadanía para realizar control social.

El ICBF tiene proyectado realizar un total de 66 encuentros, 25 de ellos se han desarrollado en las regionales Caldas, Chocó, Caquetá, Antioquia, Caquetá, Quindío, Putumayo, San Andrés, Huila, Sucre, Guainía, Meta, Bogotá, Cundinamarca, Córdoba, Guaviare, Santander, Risaralda, Valle del Cauca, Amazonas, Nariño y Cesar.

Actividades de Bienestar