Bogotá, D. C.

A través de la estrategia de Cuidado Mutuo ICBF previene uso y utilización de la niñez y la adolescencia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) creó la estrategia de Cuidado Mutuo 
para desarrollar acciones de prevención en protección, detección temprana y atención oportuna para el restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de uso y utilización por parte de los grupos armados organizados al margen de la Ley y grupos delictivos.
Cuidado Mutuo se encuentra focalizada en nueve municipios de seis departamentos donde se ha identificado alta presencia de actores armados al margen de la ley: Caucasia (Antioquia), El Salado (Bolívar), Guapi y Piendamó (Cauca), Riosucio (Chocó), Tumaco (Nariño), Villa del Rosario y Cúcuta (Norte de Santander) y Cali (Valle del Cauca).  

Durante el 2023, el ICBF cuenta con 10 unidades de apoyo de conformadas por 20 profesionales y 10 promotores comunitarios, quienes han realizado acompañamiento psicosocial a 317 niños, niñas y adolescentes y a 191 familias en los diferentes departamentos junto a UNICEF.

Las jornadas de atención adelantadas por las unidades de apoyo se realizan a nivel individual, familiar y comunitario a través del acompañamiento psicosocial. Así mismo, se implementan iniciativas construidas con las comunidades derivadas del diálogo intergeneracional las cuales involucran actividades deportivas, artísticas y recreativas, lideradas desde las comunidades.

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña permanentemente a los niños, niñas y adolescentes embera asentados en el Parque Nacional

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de los equipos de Defensoría de Familia,  Unidades Móviles y Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI), realizan acompañamiento permanente y vigilan el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la comunidad indígena embera, que se encuentran con sus familias en el Parque Nacional.
Desde el momento en el que comenzó la llegada de las familias embera del Parque Nacional, profesionales de la regional Bogotá del ICBF han estado presentes en el lugar,  atentos de las condiciones de los niños y niñas que permanecen allí. Se ha realizado la verificación de derechos a 143 menores de edad, así mismo han sido entregadas hasta ahora más de 300 unidades de Bienestarina líquida, como complemento nutricional.

El ICBF respeta el derecho a la protesta de la comunidad embera, pero insiste en su llamado para que los niños y niñas no sean expuestos a condiciones que pongan en riesgo su integridad y vulneren sus derechos.

En este sentido, el ICBF han sostenido diálogos para concertar con los líderes de la comunidad el traslado de los niños y niñas a las Unidades de Protección Integral La Rioja y La Florida, donde estaban albergados.

Finalmente, el ICBF continuará actuando como garante de derechos de los niños, niñas y adolescentes, haciendo presencia continua, dialogando con los líderes y autoridades; respondiendo oportunamente a las inquietudes de las familias embera, orientándolas sobre las rutas de atención y acceso a los programas de atención.

El ICBF promueve y garantiza el desarrollo y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes de las comunidades étnicas bajo el modelo de un enfoque diferencial de derechos, fortaleciendo las capacidades de las familias para que se conviertan en entornos protectores, respetando las costumbres, creencias y formas de gobierno de las comunidades.

Actividades de Bienestar

Niñez Nukak y Jiw contará con centro de apoyo a la protección en San José del Guaviare

Bogotá, D. C.
En el Día Internacional de la Niña, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, anunció que se recibirán las llaves de una casa incautada por la Sociedad de Activos Especiales (SAE)  en San José del Guaviare y que se convertirá en el centro de apoyo a la protección de la niñez Nukak y Jiw.
“Estamos celebrando este día con todo el corazón, especialmente a las niñas Nukak y Jiw en el Guaviare le tenemos una excelente noticia. La SAE nos entregó las llaves de una casa que va a hacer la casa de ellas en Guaviare y les va a permitir contar con espacio de protección, un espacio de defensoría, tal y como lo hemos soñado que deben y merecen las niñas y niños indígenas y en especial las niñas de comunidades indígenas”, sostuvo la directora general del ICBF.
 
Además, dijo que el inmueble será adecuado por Fondo Paz. La entrega de este inmueble hace parte de las medidas adoptadas por el Gobierno del Cambio para atender las denuncias que se conocieron de violencia sexual contra menores de edad indígenas en San José del Guaviare.

Finalmente, la directora general del ICBF señaló que en unos 45 días estará lista y hermosa para trabajar con las niñas y niños del Guaviare y sobre todo con las niñas por ser tan poderosas.

Actividades de Bienestar

ICBF acercó sus servicios a la comunidad en Venecia, Cundinamarca

Bogotá, D. C.
En el marco de la estrategia «Juntémonos, el festival para tejer lo público», que lidera el Departamento de la Función Pública, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) estuvo presente en el municipio de Venecia en Cundinamarca, durante dos días brindando orientación y entregando información a la comunidad de esa región de la Provincia del Sumapaz, sobre los programas y servicios de la entidad.
 
Durante la jornada, más de 20 niñas y niños que están en los programas de Primera Infancia del ICBF participaron con una presentación de bailes típicos, y recibieron cuentos, colores, plastilina, entre otros elementos, con el aporte de los ministerios de Educación y Transporte, el Dane y la Función Pública.

Además, el ICBF realizó actividades para atender a las niñas y los niños que visitaron la feria como obras de teatro, títeres y representaciones musicales. El ICBF atendió dos quejas y 74 solicitudes de la ciudadanía.

Con estas actividades, el Gobierno del Cambio busca acercarse a las poblaciones, para promover la descentralización administrativa, la autonomía y la gestión de los territorios, para lo cual está priorizando los municipios de quinta y sexta categoría teniendo como punto de partida las necesidades y problemáticas del territorio.
 

Actividades de Bienestar

Más de 50.000 niñas y niños han participado de los diálogos sociales del ICBF en el país

Bogotá, D. C.
Los diálogos sociales que realiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) buscan recoger las voces y aportes de las comunidades para fortalecer la garantía del derecho a la educación inicial en el marco de una completa atención pedagógica, nutricional y psicosocial a las niñas y los niños desde la gestación, con un enfoque territorial y diferencial.
 
 
Este ejercicio se ha adelantado en más de 60 municipios priorizados por el Plan Nacional de Desarrollo, el cual recoge las principales ideas y propuestas que incidirán en las decisiones que se tomen para la atención en los servicios de educación inicial del ICBF.  Estos diálogos se han realizado en cerca de 2.500 espacios de escucha; uno dirigido a niñas y niños; y otro enfocado en familias, mujeres gestantes, comunidad y talento humano.
 
Más de 50 mil niñas y niños y más de 9 mil familias, mujeres gestantes, comunidad y talento humano han abordado temas como alimentación pertinente y permanente, tiempos de experiencias de aprendizaje, maestros y maestras preparadas, ambientes pedagógicos que potencian el desarrollo y aprendizaje, propuesta de iniciativas educativas propias, entre otros.
 

Actividades de Bienestar

ICBF Y PMA entregan reconocimiento a indígenas que hicieron parte de la Operación Esperanza

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunciaron la entrega de un reconocimiento económico a los 98 miembros de las comunidades indígenas, quienes voluntariamente hicieron parte de la Operación Esperanza que terminó en el rescate de los cuatro menores de edad que durante 40 días estuvieron perdidos en la selva amazónica luego de un siniestro aéreo.

Los indígenas de las etnias Araracuara, Nasa, Andoque, Murumuru, Nukak, Uitoto, Winane, Sikuani, Coreguaje, Siona y Murui que valerosamente se arriesgaron a internarse en la zona del accidente para hacer parte de la búsqueda, luego del llamado hecho por el Gobierno del Cambio para fortalecer las labores de rescate, serán beneficiarios con este apoyo.

La entrega del reconocimiento inició el 5 de octubre y se extenderá hasta el 4 de noviembre de 2023, tiempo durante el cual deberán llevar al punto de entrega de Efecty el mismo documento con el que se registraron en las listas del ICBF. El trámite es gratuito.

Las personas interesadas podrán resolver sus inquietudes en la línea gratuita nacional del PMA 018000180888, numeral 937. 

Los puntos de Efecty habilitados son:

Florencia:  Carrera 13 # 16 - 39, barrio Centro.
                   Calle 14 # 12 - 24 local 104 barrio Centro.
                   Carrera 14 # 14 - 56 barrio Centro.

Popayán:   Calle 5 # 20 – 50.
                   Calle 6 # 4 – 73.
                   Carrera 9 # 24n - 80 Almacén Olímpica local 6.

Cajibío:      Calle 5 # 2-35.
 
Villavicencio: Carrera 32 # 38 - 52 local 101 Centro Comercial Galerón
                        Calle 37 # 30 - 72
                        Carrera 43 sur # 62 - 12

Puerto Leguízamo: Calle 4  # 1-57
                                 Efecty Vereda Mecaya

San José del Guaviare: Calle 19 # 19e – 90  
                                        Calle 9 # 21 - 43                                    
                                        Calle 13 # 17 - 39

Bogotá: todos los puntos de servicio Efecty

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Frente a la  comunicación que circula en medios sobre la presunta desatención psicosocial a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de La Guajira por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar al adjudicar dos contratos donde se excluye a este departamento, según denuncia hecha por el Senador Miguel Uribe, el ICBF se permite informar a la opinión pública que:
1. En primer lugar agradece al Senador su preocupación por el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en La Guajira, sentimiento que comparte el ICBF que se sumó a todas las voces del Gobierno del Cambio para que fuera declarada la Emergencia Económica, Social y Ambiental en el departamento, la cual fue declarada inexequible, y conmina a la entidad a reforzar las medidas para garantizar que siga creciendo la generación para la vida y la Paz en ese territorio.

2. Sobre la presunta desatención psicosocial a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de La Guajira es pertinente aclararle al Senador Uribe que durante la presente vigencia el ICBF ha atendido 151.101 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias en La Guajira, con una inversión que supera los 380 mil millones de pesos y, a través de sus diferentes modalidades, brinda educación inicial, recuperación nutricional para la primera infancia, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia; apoyo y fortalecimiento a las familias para que sean entornos garantes de derechos, e impulsa los proyectos de vida de adolescentes y jóvenes.

3. Frente a la presunta exclusión de La Guajira en la estrategia intersectorial Atrapasueños, es importante señalar que en este territorio la atención programática de acompañamiento familiar psicosocial del ICBF se desarrolla a través de dos modalidades: Territorios Étnicos con Bienestar – TEB y Mi Familia; siendo importante recalcar que, a partir del concepto de familia como sujeto colectivo de derechos, dicha atención psicosocial involucra por supuesto a todos sus integrantes, incluyendo los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sumada a la atención que se realiza por la línea 141.

4. La modalidad Territorios Étnicos con Bienestar-TEB, fue diseñada de manera exclusiva para la atención a las familias de grupos étnicos, su objetivo es fortalecer las capacidades de las familias y comunidades étnicas, a través de metodologías participativas, para la promoción del desarrollo integral de sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta su construcción y comprensión del mundo.    

5. En la vigencia 2023, para la modalidad TEB en la Regional La Guajira se encuentran en ejecución 28 proyectos, generados desde las propias comunidades, en 11 municipios, con atención a 3.277 familias y con una inversión de $ 3.803.700.000 por parte del ICBF.

6. Por su parte, a través de la modalidad Mi Familia se brinda apoyo y acompañamiento psicosocial a las familias para el fortalecimiento de capacidades en las familias y comunidades, promoviendo se desarrollo y protección integral, considerando a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de especial protección.

7. Adicionalmente, en ejercicio de acciones efectivas de protección integral a las familias, el servicio de acompañamiento psicosocial dirigido a ellas se complementa por un componente de gestión de redes, aportando al fortalecimiento de sus redes de apoyo para acceder a oferta de servicios sociales que les permita potenciar sus recursos.

8. A la fecha la modalidad Mi Familia en la Regional La Guajira dará atención 1.008 familias de los municipios de Riohacha y Maicao, respectivamente en los sectores de El Propio Patrón (198 familias wayúu desalojadas) y La Pista (810 familias migrantes o retornadas), definidas a partir de la concertación con los líderes y lideresas de cada uno de los sectores, con una inversión de $1.734.696.192 por parte del ICBF.

9. De igual forma y en un ejercicio nunca antes hecho, el  ICBF adelanta diálogos genuinos con todas las comunidades de la baja, media y alta Guajira que buscan recoger aportes para crear un modelo propio de atención integral, cumpliendo el mandato del Presidente de la República, Gustavo Petro, de atender al pueblo wayúu bajo un enfoque diferencial para contribuir a la pervivencia cultural a través del cuidado de las familias.

10. Finalmente, el ICBF le extiende la invitación al Senador Uribe y a las Veedurías o personas que han mostrado su preocupación por la contratación del ICBF, para que denuncien ante los organismos de control y ante la Línea Anticorrupción del instituto cualquier irregularidad que conozcan. El control y vigilancia comunitaria sobre los recursos de la niñez es fundamental para garantizar que el presupuesto llegue a nuestra razón de ser: la generación para la vida y la Paz.

Actividades de Bienestar

ICBF y Universidad Nacional en alianza para garantizar la vida plena, libre y feliz de la generación para La Paz.

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres Cárdenas, y la rectora de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya Castaño, firmaron un Convenio Marco de Cooperación para trabajar de la mano en la generación de oportunidades para todos los niños, niñas y adolescentes que reciben atención del ICBF.
“El nuevo concepto de trabajo del ICBF debe hilarse en compañía de la academia y en la creación de los modelos propios de atención es necesaria la comisión científica que acompañe los espacios de diálogo y medie en las comunidades”, señaló Astrid Cáceres Cárdenas.

Además, dijo que el convenio ya tiene rutas específicas para la investigación alimentaria, la capacitación a funcionarios y colaboradores del instituto, el fortalecimiento de las defensorías de familia, la realización de prácticas universitarias, entre otras acciones.
 
Para la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya Castaño, la firma del convenio representa la suma de esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de los más jóvenes de todo el país, robusteciendo la investigación y el conocimiento que se tiene sobre aspectos culturales, económicos y políticos de las comunidades de todas las regiones.

Finalmente, la directora general del ICBF recalcó que “para garantizar la vida plena de los niños, niñas y adolescentes debemos trabajar en conjunto con las universidades y generar espacios de intercambio de saberes”.

Actividades de Bienestar

Gobierno del Cambio incentiva la vinculación de productores campesinos como proveedores en programas del Estado

Bogotá, D. C.
Con el propósito de promover que los pequeños productores y productores de la agricultura campesina familiar y comunitaria ingresen efectivamente a vender sus productos a los programas del Estado a nivel territorial, se realizó la Mesa Técnica Nacional de Compras de Alimentos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Dentro de la sesión, los representantes de las entidades socializaron los comités técnicos que facilitarán la implementación de la Ley 2046 de 2020.

Joaquín Cristancho líder de comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural, (ADR) destacó la importancia de consolidar los procesos de compras públicas de alimentos. “La idea es que podamos generar procesos en donde los compradores de los diferentes estratos, públicos y privados puedan acceder. Para esto estamos mirando canales de comercialización de ciclos cortos que van a facilitar un mejor precio para el productor y que se le pueda reducir el precio a los consumidores”, explicó el funcionario.

Durante el encuentro participaron representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Ministerio de Agricultura, Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Colombia Compra Eficiente, Unidad de Alimentos Para Aprender (UAPA), Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, (UAEOS), Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Prosperidad Social e ICBF.

Actividades de Bienestar

La generación para la vida y la Paz debe crecer en entornos protectores: ICBF

Bogotá, D. C.
“Hasta el momento, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lleva 22.770 ingresos de niños, niñas y adolescentes al Proceso de Restablecimiento de Derechos por motivos de violencias, ya sea psicológica, física, negligencia u omisión o por violencia sexual. Es una cifra aterradora y nos da un panorama de cómo estamos actualmente, nos alerta para que sigamos trabajando por fortalecer los entornos en los que crece la generación para la vida y la Paz, que deben ser seguros”.
 
El pronunciamiento fue hecho por la directora de Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Diana Carolina Baloy, durante el Congreso Internacional “Prevención y Atención de Riesgos en la Construcción de Entornos Protectores para los Niños, Niñas y Adolescentes, donde recalcó que “la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes es un trabajo de corresponsabilidad.
 
Además, explicó las estrategias, programas y proyectos que tiene el ICBF en materia de prevención y protección para atender a la niñez y adolescencia en Colombia.
 
“Como Estado no podemos solos, el llamado es a que trabajemos juntos a que madres, padres, cuidadores, toda la sociedad nos pongamos la camiseta y que se note la protección hacía la generación de la Paz a través de una política del amor”, puntualizó.
 
El Congreso que tendrá lugar por dos días, tiene como objetivo generar un intercambio de experiencias que permitan la creación de estrategias efectivas en la prevención y protección de vulneraciones de derechos que afectan a la niñez y la adolescencia, mediante la cooperación internacional en el ámbito académico, judicial e institucional.
 

Actividades de Bienestar