Bogotá, D. C.

Directora ICBF acuerda con el pueblo yukpa un modelo propio de atención integral

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, se reunió con seis gobernadores de los resguardos yukpa de sokorpa, ubicados en el municipio de Becerril; iroka y menkwe, en el municipio de Agustín Codazzi; el coso, el rosario y caño padilla, en el municipio de La Paz, departamento del Cesar. 
Durante este espacio, la directora indicó que tras un constructivo diálogo se implementará un modelo de atención integral creado por la comunidad. 

“A través de modelos territoriales, recibiremos propuestas integrales de los pueblos yukpa y, con un equipo técnico del ICBF, ejecutaremos convenios que fortalezcan el Sistema Nacional del Cuidado, esto incluirá iniciativas con soberanía alimentaria, atención a las mujeres gestantes, así como a los niños y las niñas menores de 5 años, además de un sistema de alertas tempranas en materia de prevención de violencias”, destacó la directora general. 

En este sentido, Astrid Cáceres también se comprometió a que un equipo técnico asistirá a las comunidades en los próximos días para realizar un análisis de las características sociales, demográficas y culturales del territorio, de manera que la construcción colectiva del modelo propio se realice armónica y concertadamente con las comunidades.

Este escenario permitió encontrar consensos en la necesidad de atender a las familias y fortalecer los gobiernos territoriales, así como de articular acciones intersectoriales para solucionar las complejidades de los territorios ya que estas comunidades tienen características nómadas, basando su economía en la explotación natural como la caza, la pesca y la recolección de frutos.

Actividades de Bienestar

Colombia y Costa Rica analizaron desafíos frente al Derecho Humano a la Alimentación

Bogotá, D. C.
Durante el encuentro virtual denominado entre delegados del Ministerio de Salud de Costa Rica, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se analizaron las experiencias y los retos de la gobernanza en la formulación e implementación de la política pública para la garantía progresiva del Derecho Humano a la Alimentación.
El director de Nutrición del ICBF, Rubén Orjuela, y la integrante de la Unidad de Planificación Sectorial de la Dirección de Planificación del Ministerio de Salud de Costa Rica, Adriana Bolaños Cruz, se refirieron a la importancia de incorporar acciones sobre la mitigación al cambio climático, la producción alimentaria en cada país, los flujos migratorios mixtos, el decrecimiento económico, las crisis sociales en salud pública, entre otros muchos determinantes que son enormes retos para la estabilidad de la democracia en los dos países.

El Derecho Humano a la Alimentación no es un discurso inocuo sobre qué come y que no come la población, si no como se orientan las metas en función de lo humano, cada decisión en política requiere datos, visión estratégica, recursos, pero también poniendo en el centro la vida. 
 
Los representantes de los dos gobiernos concluyeron que el Derecho Humano a la Alimentación es un orientador de política y será determinante en el camino que tomen los países en los próximos años.
 

Actividades de Bienestar

Más de 450 niños, niñas y adolescentes muiscas que viven en Bogotá conmemoraron su día

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través del programa Territorios Étnicos con Bienestar, conmemoró el Día Nacional de la Niñez Indígena con 454 niños, niñas y adolescentes de la comunidad indígena Muisca ubicada en la localidad de Suba, en Bogotá.
Durante la jornada se promovió la garantía de derechos de la niñez y adolescencia indígena por medio de actividades lúdicas y pedagógicas desde sus saberes ancestrales y culturales teniendo como tema central la prevención de violencias de género, la sana convivencia y el desarrollo de habilidades comunicativas en la resolución pacífica de conflictos al interior de los núcleos familiares. 

Además, se contó con muestras gastronómicas, exposición de trajes autóctonos y el desarrollo de juegos y rondas infantiles de la Cultura Muisca, que inculca en niños, niñas y adolescentes valores de vida que preserven su identidad indígena. 

Para el ICBF, desde el fortalecimiento cultural de las comunidades indígenas y sus formas autónomas de gobernanza, se seguirá promoviendo a las familias como los entornos que protejan los derechos de la niñez y adolescencia en las diferentes comunidades indígenas que habitan en Bogotá.

Actividades de Bienestar

La voz y el trabajo de comunidades negras tendrá eco en las transformaciones del ICBF: directora general

Bogotá, D. C.

Durante la clausura del II Congreso de los pueblos y comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales realizado en la Universidad Nacional, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, se refirió a los diálogos adelantados con estas poblaciones y se comprometió a modificar los modelos de atención para garantizar sus usos y costumbres.

“Las voces y el trabajo de las comunidades negras tendrá eco en las transformaciones del ICBF y nuestro compromiso es el de adaptarnos al enfoque de la diversidad y los territorios, en especial con el enfoque afrocolombiano, raizal, negro y palenquero como quedó concertado con las 16 mesas de trabajo sobre la necesidad de empezar a atender con enfoque diferencial, en todas y cada una de las modalidades del instituto”, sostuvo Astrid Cáceres.

 

Además, dijo la funcionaria, “vamos a empezar con pequeños y grandes cambios que se verán reflejados en los procesos de atención y uno de esos cambios es una convocatoria que está abierta y la pueden observar en la página del ICBF. Se priorizarán a los consejos comunitarios, actores que están previniendo el reclutamiento forzado de niñas, niñas y adolescentes, y a todos los que están en territorio”.

 

La directora general del ICBF también reconoció la labor que hacen las parteras en el territorio nacional y les manifestó su apoyo para realizar un encuentro de parteras que movilice y convoque a las mujeres que trabajan la partería para que nos ayuden a conformar el primer servicio de apoyo a las gestantes”.

 

Finalmente, Astrid Cáceres se refirió a las propuestas e iniciativas que ya se encuentran en marcha por parte de los jóvenes y que serán apoyados desde el instituto. “En el Congreso de los pueblos y comunidades negras escuchamos a los jóvenes negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales, sus reclamos y necesidades. Nuestras acciones están orientadas a proteger sus vidas y generar espacios de inclusión y oportunidades dentro de sus territorios”, dijo.

Actividades de Bienestar

En día de la niñez y adolescencia indígena, ICBF exalta su rol en la pervivencia de su cultura, lenguas y tradiciones

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reconociendo el rol de la niñez y la adolescencia indígena en la pervivencia de  la cultura, saberes, lenguas y tradiciones de sus 115 pueblos y comprometido en reivindicar y garantizar sus derechos, inició la conmemoración de su día a través una variada agenda que incluye tejidos de palabra, pinturas, muestras culturales y espacios que promueven y respetan su ancestralidad. 
Este compromiso fue ratificado por su directora general, Astrid Cáceres, al sostener un diálogo con la comunidad del resguardo Quillasinga Refugio del Sol en Pasto, Nariño, donde expresó que: “debemos trabajar de la mano con las comunidades indígenas para construir un modelo propio, con un equipo interdisciplinario integrado también por sabedores, sabedoras y etnoeducadores. El ICBF debe ajustar sus programas a las necesidades del territorio”. 

Además, dijo la funcionaria, las acciones del instituto deben ser conversadas con las autoridades indígenas. Ellos son quienes caminan los territorios, conocen las problemáticas y deben tener una participación activa dentro de los proyectos diseñados para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas.

En su recorrido por el departamento de Nariño, Astrid Cáceres participó en la segunda Mesa de trabajo para hacer seguimiento a las acciones adelantadas en cumplimiento de los acuerdos establecidos en el Plan Sur y el Plan Nacional de Desarrollo.

“Estamos tejiendo una transformación para garantizar derechos de las niñas y niños indígenas. Ellas y ellos son la semilla de la generación que crece, para enaltecer y preservar los pueblos indígenas ancestrales de nuestro país.

De otra parte, en regiones como La Guajira, Nariño, Putumayo, Vichada, Tolima, Amazonas, Antioquia, Guaviare, Risaralda y Caldas, se han escuchado las voces de las niñas, niños y adolescentes indígenas, con el propósito de tejer esfuerzos de la mano de sus líderes, que permitan desde su cosmovisión y la corresponsabilidad de sus familias, comunidades y Estado garantizar sus derechos y prevenir vulneraciones y toda forma de violencia como como las relacionadas con el reclutamiento forzado. 

En Colombia según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 del DANE, hay 644.433 niñas, niños y adolescentes indígenas que habitan los 115 pueblos indígenas; una población de especial protección del Estado a través del ICBF, que actualmente enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia de la Vida, adelanta diferentes transformaciones en la operación de sus servicios de la mano de las comunidades ancestrales.

Actividades de Bienestar

Equipos Móviles de Protección Integral del ICBF intercambian experiencias para fortalecer su atención

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en su misión de promover la atención y la protección integral de las niñas, niños y adolescentes, realizó el tercer encuentro nacional de Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI) con la participación de los profesionales de Boyacá, Cundinamarca y Bogotá.
El trabajo desarrollado por los EMPI en territorio genera el verdadero cambio que se busca desde las instancias gubernamentales, llegar al interior de las familias para fortalecerlas y que puedan comprender que sus niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos, es una de las acciones que más impacta en la erradicación del trabajo infantil”, precisó la subdirectora de Restablecimiento de Derechos, Adriana Tierradentro.

Durante la jornada se realizó el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas con los 39 profesionales de los Equipos Móviles de Protección Integral de las regionales asistentes. 

Actualmente, el ICBF cuenta con 51 equipos que han logrado identificar 1851  niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, a julio de 2023.

Los encuentros tienen el propósito de fortalecer las acciones en los territorios relacionadas con la identificación y gestión de presuntas situaciones de amenazas o vulneraciones por trabajo infantil, alta permanencia en calle, vida en calle y otras situaciones que se presentan en diferentes contextos que ponen en riesgo la garantía y el goce efectivo de los derechos de la niñez y adolescencia.

Actividades de Bienestar

ICBF abrió convocatoria de la estrategia Atrapasueños para la atención de la niñez, adolescencia y juventud.

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) invita a todas las organizaciones, asociaciones e instituciones sin ánimo de lucro a participar en el proceso público competitivo para seleccionar las entidades aliadas que implementarán la modalidad Fortalecimiento de Habilidades Vocaciones y Talentos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el marco de la Estrategia Intersectorial Atrapasueños.
Esta nueva forma en la que las niñas, niños adolescentes y jovenes recibirán atención a través del arte, la cultura, el deporte, la ciencia, y los saberes propios, es la gran apuesta del instituto para que los sueños de la generación de la paz no se pierdan y sean potenciados a través de una construcción con las comunidades.

La modalidad prestará el servicio en espacios propios y comunitarios con los que se busca la protección y desarrollo integral de niñas y niños con metodologías activas y participativas que les brinden oportunidades para la promoción de sus derechos, la prevención de vulneraciones y el fortalecimiento de sus habilidades, vocaciones y talentos, favoreciendo la vivencia de experiencias concretas para su desarrollo, el de sus familias, comunidades y territorios.

Además, la consolidación de los planes de vida, con el fortalecimiento de habilidades para la vida y la construcción de paz, y la participación incidente de los adolescentes y jóvenes promoviendo el ejercicio de su ciudadanía así como la promoción de la salud mental como parte del buen vivir.

Así mismo, fortalecer sus conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención de riesgos específicos a nivel territorial.

Los interesados en participar pueden consultar la información haciendo clic aquí. https://www.icbf.gov.co/system/files/convocatoria-a6.pdf 

Con esta modalidad se busca atender a más de 159.000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de zonas rurales y urbanas que se encuentran en 837 municipios. El plazo para la postulación a esta convocatoria es hasta el próximo 4 de septiembre de 2023.

Actividades de Bienestar

Ciudadanos realizaron control social a la gestión del ICBF en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
Ante más de 400 personas entre ellas padres de familia y madres sustitutas, comunidad y autoridades locales, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolló en el municipio de Cajicá la rendición pública de cuentas sobre sus acciones en garantía de derechos a la niñez, la adolescencia y las familias en el departamento de Cundinamarca.
En este ejercicio de transparencia y participación de la ciudadanía que adelanta el ICBF en todo el país, se destacó la atención en educación inicial a 55.122 niñas y niños menores de 5 años; la puesta en funcionamiento de nuevos Centros de Desarrollo Infantil y la entrega de 675 kilos de alimentos de alto valor nutricional a mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia.

La promoción de la protección integral de las niñas, niños y adolescentes en la contribución a la prevención de violencia fue otro avance que se resaltó en la rendición pública de cuentas en Cundinamarca.

En el espacio también se desarrollaron actividades que incluyeron muestras culturales, presentaciones musicales y actos artísticos por parte de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo protección del ICBF. La información detallada de la gestión realizada durante la vigencia 2022, se presentó a través de dinámicas lúdicas, recreativas e informativas.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece atención para niñez bajo protección con modelo de Intervención Basada en la Confianza

Bogotá, D. C.
Con la asistencia de más de 110 profesionales y madres sustitutas que brindan atención a los niños, niñas y adolescentes bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se llevó a cabo el seminario Experiencias de cuidado: Aprendizajes del modelo de intervención relacional basada en la confianza (TBRI).
Durante el seminario se abordaron temas como el trauma, el apego, estilos y ciclos de apego, se presentaron resultados del trabajo realizado en Colombia y se socializó el avance en la modalidad de hogares sustitutos con enfoque diferencial de derechos étnico. 
 
“El modelo está diseñado para la niñez y adolescencia que llega al sistema de protección por algún tipo de vulneración y que por tanto presenta afectaciones. Ofrece herramientas prácticas a los padres, madres, cuidadores, maestros o cualquier persona que trabaja con niños y niñas que han vivido situaciones de violencia”, aseguró la subdirectora de Restablecimiento de Derechos de ICBF, Adriana Tierradentro.
 
El seminario se da gracias al trabajo articulado entre All God's Children International y el ICBF; y contó con la participación  directa de los principales expertos mundiales en Intervención Relacional Basada en la Confianza del Instituto de Desarrollo Infantil 'Karin Purvis' de la Universidad Cristiana de Texas.
 
La funcionaria precisó: “tenemos una deuda inmensa con la niñez y adolescencia del país. La generación de la Paz debe crecer en entornos protectores, llenos de amor y cuidado. El Gobierno del Cambio tiene un compromiso enfocado a garantizar atenciones basadas en la evidencia y de esta manera desarrollar procesos de calidad y con calidez dentro del Sistema de Protección, así como el cuidado en los hogares”.

Actividades de Bienestar

ICBF dialoga con la comunidad de Usme sobre la corresponsabilidad para garantizar los derechos de la niñez

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolló una jornada sobre el tema de la corresponsabilidad en la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes, con cerca de 52 servidores públicos y colaboradores de instituciones educativas, jardines infantiles y entidades distritales de la localidad de Usme.
El diálogo está enmarcada en el plan de actividades programadas desde el Consejo Local de la Red del Buen Trato, donde las entidades coordinan actividades encaminadas a fortalecer y poner en práctica las políticas públicas de infancia y adolescencia.
 
En este sentido, el ICBF ha venido adelantando diálogos en todas las localidades de Bogotá, reiterando el papel quecumple el Estado, la sociedad y la familia en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes para garantizarles un desarrollo integral en ambientes familiares y comunitarios, sanos acordes a sus necesidades. 
 
El ICBF seguirá articulando acciones y promoviendo políticas con distintas entidades para que padres y madres de familia, aseguren entornos de protección y espacios de sana convivencia para sus hijos y con ello, les garanticen el bienestar físico, anímico y mental.

Actividades de Bienestar