Bogotá, D. C.

ICBF abrió convocatoria para la postulación de las madres comunitarias al subsidio pensional

Bogotá, D. C.
Este 28 de agosto vence el plazo para que las madres, padres comunitarios y en tránsito, así como las ex madres y ex padres comunitarios se postulen ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para recibir el subsidio pensional.
El anuncio lo hizo la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, durante el Facebook Live realizado hoy para socializar con las madres y padres comunitarios los criterios y requisitos para acceder a este beneficio que busca llegar a 10.000 personas durante dos años (en 2023 se aumentará un total de 4.027 nuevos cupos, mientras que en el 2024 serán 6000).
 

“Esto es parte del cumplimiento de los acuerdos que teníamos con las madres comunitarias. La idea es arrancar con mucha fuerza con todo lo que tenemos que hacer para que este país tenga unas transformaciones fundamentales” indicó la directora. 

Durante el diálogo que sostuvo la directora general con cerca de 2000 participantes, reiteró que aunque el subsidio aplica para mujeres mayores de 57 y hombres mayores de 62 años, que no tengan derecho a una pensión, en esta primera oportunidad el ICBF abre la convocatoria para mayores de 75 años con los siguientes requisitos:

1. Ser colombiana o colombiano.
2. Haber desarrollado el rol de madre o padre comunitario por un tiempo no menor a 10 años.
3. No recibir beneficio económico periódico del mecanismo BEPS.
4. Acreditar la condición de retiro por haber ejercido el rol de padre o madre comunitaria a partir del 16 de junio de 2011.
 
Así mismo, señaló que el subsidio se entregará de manera escalonada, teniendo en cuenta los años laborados:
Más de 10 años y hasta 15 años: $928.000
Más de 15 años y hasta 20 años: $1.044.000
Más de 20 años: $1.102.000.
 
Los criterios que se tendrán en cuenta para el acceso al subsidio pensional de ex madres comunitarias, en todas sus modalidades y madres sustitutas se aplicarán de acuerdo con los contenidos en el Decreto 325 de 2022 o los indicados por el Ministerio del Trabajo, que es la entidad competente en la regulación de la materia.
 
Las personas interesadas podrán ingresar a la plataforma para la postulación:https://subsidiopensional.icbf.gov.co/Subsidio
 
Además, Astrid Cáceres recalcó que la postulación podrá realizarse en días laborales, por tanto el sábado 26 y domingo 27 de agosto el enlace para subir la documentación estará deshabilitado.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece acciones en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Bogotá, D. C.
En el marco del compromiso continuo por mejorar y fortalecer el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó un encuentro nacional de operadores de todo el país e intercambiar conocimientos para el fortalecimiento de los procesos de atención de los adolescentes y jóvenes. 
“Esta jornada de intercambio de experiencias es una oportunidad de construcción conjunta para coordinar esfuerzos y establecer compromisos congruentes a partir de las necesidades de los adolescentes y jóvenes,  creando entornos humanizadores desde una mirada protectora, pedagógica y restaurativa”, precisó la subdirectora del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescntes, Magally Macías.

El encuentro permitió detectar los retos y desafíos que enfrentan los operadores del programa de atención en la implementación de las acciones de restablecimiento de derechos. Además de la necesidad de una estrecha colaboración entre las diversas instituciones involucradas en la administración de justicia para lograr resultados más efectivos y coherentes.

Actividades de Bienestar

Kickboxing terapéutico para niños, niñas y adolescentes bajo rotección fomenta el bienestar y la resiliencia

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de brindar apoyo y herramientas terapéuticas innovadoras, el Instituto Colombiano de bienestar Familiar (ICBF), a través del convenio con la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), está implementando el primer el ciclo de kickboxing terapéutico para los niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo protección.
La actividad está diseñada para trabajar habilidades enfocadas en la disciplina, el deporte, la generación de herramientas para salud mental y emocional, por medio de las técnicas de liberación que aportan las artes marciales.

“En Proyecto Sueños le apostamos a nuevas formas de aprendizaje, queremos ofrecer a la población herramientas para la vida que sean interiorizadas desde una perspectiva vivencial”, manifestó María Alejandra Caicedo, líder de la iniciativa de Proyecto Sueños.

En total se realizarán 5 ciclos de 10 sesiones, en las regionales de La Guajira, Chocó, Cesar y Meta. El programa será dirigido por entrenadores profesionales con experiencia en boxeo y terapia. La metodología estará enfocada en la muestra coreográfica y entrenamiento contando con los implementos de protección requeridos en la práctica de esta disciplina como por ejemplo guantes y manoplas de velocidad.

Actividades de Bienestar

El Gobierno del Cambio, a través del ICBF, le cumple a la generación para la paz

Bogotá, D. C.
Con una ejecución superior al 80 % del presupuesto asignado para la presente vigencia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) avanza en la inversión del Gobierno del Cambio en la garantía y bienestar de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias del país.
El balance de la ejecución presupuestal del ICBF fue presentado por su directora general, Astrid Cáceres, durante el debate de control político convocado por la Comisión VII del Senado de la República, quien afirmó que “este 80,6 % se traduce en garantía de derechos para la niñez y la adolescencia del país, y es una muestra de que estamos trabajando sin parar por lograr nuestro objetivo: que la generación para la paz siga creciendo”.

Para este año, el ICBF cuenta con un presupuesto de más de 9 billones de pesos, 7 billones de los cuales ya se han comprometido en programas para atender a la primera infancia, infancia, adolescentes y jóvenes, garantizar los derechos de estas poblaciones, así como en modalidades para prevenir la desnutrición y fortalecer a las familias y comunidades.

Ante los senadores, la directora general del ICBF se refirió al presupuesto proyectado para el año 2024, estimado en 10,7 billones de pesos que se invertirá en la prevención y promoción de derechos de niños, niñas, adolescentes y familias; la protección y restablecimiento de derechos, el derecho humano a la alimentación y el posicionamiento del Sistema Nacional de Bienestar Familiar como ente rector, articulador y garante de la realización de los derechos de la niñez en los territorios.

De esta manera, sostuvo Astrid Cáceres, apostamos por seguir cumpliendo el Plan Nacional de Desarrollo Colombia, Potencia mundial de la vida y trabajando en el fortalecimiento de la generación para la vida y para la paz.

Actividades de Bienestar

En pocos días se retomarán los diálogos genuinos del ICBF en La Guajira

Bogotá, D. C.
Con el fin de fortalecer el proceso de diálogos genuinos que adelanta el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con las comunidades del departamento de La Guajira, que permitirá construir un modelo concertado de atención, la entidad decidió realizar una suspensión temporal de las actividades con el único propósito de optimizar el proceso y con esto lograr el resultado esperado.

Una vez sean superadas las dificultades presentadas con el operador logístico, el ICBF continuará así los diálogos que permitirán concertar un modelo de atención integral para atender a las comunidades de La Guajira, bajo un enfoque diferencial, que respete su cosmovisión.

 

Así mismo, se está realizando un ajuste al cronograma de actividades para que las líderes y los líderes convocados puedan participar y, lo antes posible, entre en operación el modelo de atención para La Guajira.

Actividades de Bienestar

Vamos a trabajar con las comunidades Jiw y Nukak del Guaviare, no a imponerles las respuestas: Directora general ICBF

Bogotá, D. C.
"Lo que buscamos con las comunidades Jiw y Nukak del Guaviare es una construcción conjunta en su territorio, desde su cultura, su cosmovisión y sus saberes, que la entidad se adapte a sus necesidades pero sin perder la misionalidad, vamos a trabajar con las comunidades no a imponerles las respuestas".
Así lo sostuvo la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, durante la Audiencia pública de seguimiento a  la situación de los pueblos indígenas Jiw y Nukak de la Sala Especial de Seguimiento de la Sentencia T-025 de 2004 sobre desplazamiento forzado, realizada por la Corte Constitucional.

Desde la entidad, dijo la funcionaria, se han venido adelantando diferentes acciones para estas comunidades indígenas como son: la conformación de una unidad de búsqueda activa que se encarga de focalizar niños y niñas en riesgo o con desnutrición para que reciban la atención en salud necesaria; la creación de dos equipos interdisciplinarios especializados en población indígena y en violencias basadas en género.

La directora general del ICBF  también hizo especial mención al trabajo que realiza de manera concertada con las comunidades Jiw y Nukak para la creación de un modelo de atención propio en el territorio, de un modelo flexible e itinerante con enfoque comunitario y diferencial étnico.

En este sentido, Astrid Cáceres resaltó la importancia de articular acciones con las comunidades y conocer las culturas Jiw y Nükak, para avanzar en una hoja de ruta y adaptar la estructura normativa y de gobernanza, con el fin de responder a la crisis existente derivada del Estado de Cosas Inconstitucional.

Actividades de Bienestar

ICBF, UNICEF y CIDEMOS unidos para brindar atención y orientación a la población migrante

Bogotá, D. C.
En un esfuerzo conjunto con UNICEF y la Corporación para la Investigación y Desarrollo de la Democracia (CIDEMOS), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llevó a cabo el Encuentro de Equipos Móviles de Respuesta y Atención al Migrante, paraabordar los desafíos y las necesidades de la niñez y adolescencia en esta condición.
“Este encuentro da cuenta del camino recorrido, de los retos propuestos y ante todo del compromiso y la exitosa articulación que se ha generado con nuestro aliado UNICEF y el socio implementador CIDEMOS, con la convicción que el trabajo desarrollado en Arauca, Antioquia, Chocó, Nariño y Norte de Santander tendrá un impacto positivo en la vida de las comunidades migrantes y de acogida”, precisó Adriana Tierradentro, subdirectora de Restablecimiento de Derechos del ICBF.
 
El encuentro tuvo como objetivo principal, promover la colaboración y el intercambio de experiencias entre los equipos móviles de respuesta y atención al migrante, con el fin de fortalecer las capacidades de protección y asistencia humanitaria. Los equipos móviles desempeñan un papel crucial en brindar atención inmediata y orientación a las personas migrantes en tránsito, abordando sus necesidades médicas, legales, psicosociales y logísticas.
 
Desde el 2021, los equipos móviles han apoyado en la identificación y acompañamiento para la atención de familias en movilidad humana que han ingresado a Colombia con vocación de tránsito y de permanencia. “Por ello, desde el ICBF como ente rector para la protección de la niñez y la adolescencia se cuenta con el compromiso de seguir fortalecimiendo la respuesta estatal bajo el principio de no discriminación, no detención y la prevalencia de derechos por medio de estos equipos”, dijo la funcionaria.
 
El encuentro se da en el marco de la estrategia ‘Te acompaño’, que permite la identificación de riesgos asociados a la migración, activación de rutas y acompañamiento psicosocial por medio de los Equipos Móviles de Respuesta y Atención al Migrante que hacen presencia en los departemantos de Arauca, Antioquia,Chocó, Nariño y Norte de Santander.

Actividades de Bienestar

ICBF moviliza a la comunidad para promover la lactancia materna en Bogotá

Bogotá, D. C.
Con la participación de más de 250 mujeres 
gestantes, madres en período de lactancia y padres de familias, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adelantó una jornada de movilización social para promocionar la práctica de la lactancia materna y resaltar el apoyo que se brinda a las madres en los programas de atención a la primera infancia en Bogotá.
A lo largo del recorrido hecho por las calles del barrio Valencia Bombay, las comparsas entonaron coplas y canciones sobre los beneficios de la lactancia materna para el niño y la madre. Luego, al concentrarse en el parque local,las mujeres y familias, desarrollaron representaciones teatrales, musicales ambientando las virtudes de esta importante práctica, siendo la leche materna el alimento adecuado y la opción más segura que garantiza la salud y crecimiento de niñas y niños.
 
Además, la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda, destacó la importancia de apoyar a las madres cuando se reincorporan a su trabajo para que puedan seguir practicando la lactancia materna, tanto tiempo como decidan. “Esta es una oportunidad que tenemos para fomentar esta práctica y convertir a las familias en multiplicadores de este mensaje, enfocado particularmente en reforzar la idea que la lactancia y el trabajo son compatibles”.
 
Es así como el ICBF reconoce la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, a través de los programas y servicios que presta en las modalidades de Primera Infancia, promoviendo su práctica más allá de este tiempo con la introducción de alimentos complementarios de manera adecuada, tanto en cantidad como en calidad.
 
Igualmente, en conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna la Regional Bogotá adelantó jornadas de movilización en los 16 centros zonales, invitando a la comunidad a reforzar esta práctica para la salud de los niños y como un acto de soberanía alimentaria para las familias.

Actividades de Bienestar

ICBF construye hoja de ruta para sumarse al Plan Pacífico del Gobierno del Cambio

Bogotá, D. C.
Al sumarse a la gran apuesta del Gobierno Nacional de transformar las realidades sociales y cerrar las brechas históricas que afectan al Pacífico colombiano, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha diseñado una hoja de ruta, construida con actores del territorio, para garantizarles la atención a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias y comunidades con arraigo étnico en este territorio.
El Plan Pacífico es un modelo de intervención integral que operará en 83 municipios de seis departamentos (Antioquia, Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Risaralda) divididos en 11 subregiones. Además, contempla acciones a corto, mediano y largo plazo, mediante un trabajo articulado con entidades del orden nacional, departamental, territorial y local.
 
Desde el ICBF se aporta en la implementación del Plan Pacífico con acciones a corto plazo que incluyen una atención priorizada en la primera infancia y en la prevención de la desnutrición en niños y niñas menores de 5 años, así como en las mujeres gestantes. Adicionalmente, trabaja la estrategia intersectorial Atrapasueños mediante la cual se brindarán herramientas para prevenir violencias como el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los territorios.
 
Importante recordar que todos los ejercicios intersectoriales se enmarcan en la política de Gobierno de bridarle herramientas sostenibles a la generación para la paz, a través del fortalecimiento del Sistema Nacional del Cuidado y la implementación de la política Hambre Cero.

Actividades de Bienestar

En agosto UNFPA, ICBF, Profamilia y Cinep/PPP ponen en marcha el campamento de liderazgo juvenil Juventudes Ya!

Bogotá, D. C.
Del 18 al 21 de agosto, 30 jóvenes municipios PDET se dan cita en San Antonio del Tequendama, Cundinamarca, para fortalecer su liderazgo, participación e incidencia en las agendas de paz y de promoción de derechos sexuales y derechos reproductivos. 
Este año, a través de la iniciativa liderada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA - Colombia, en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF -; Profamilia y el Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz - Cinep/PPP -, jóvenes de 15 departamentos: Antioquia, Bolívar, Cauca, Caquetá, Cesar, Córdoba, Chocó, Guaviare, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca, se encontrarán para aprender, intercambiar experiencias y articularse con redes juveniles en favor de sus derechos y de la paz.

Juventudes Ya!, es la estrategia de participación juvenil creada en 2018 por UNFPA para impulsar la participación efectiva de esta población en América Latina y el Caribe, por medio del fortalecimiento de capacidades de incidencia política. Esta sexta edición del campamento tendrá como tema central el eslogan “Mi cuerpo, territorio de paz”; un espacio para reflexionar, proponer y coordinar acciones territoriales en materia de derechos sexuales, derechos reproductivos y construcción de paz en Colombia. 

Durante las jornadas las juventudes vivirán espacios de creación conjunta y formación relacionados con derechos sexuales y derechos reproductivos, salud mental, fotografía, activismo digital, “artivismo”, uso de datos, comunicación estratégica, agenda de Juventud, Paz y Seguridad, así como de Mujeres, Paz y Seguridad. 

Al finalizar la formación las y los campistas se reunirán en un laboratorio cívico donde propondrán activaciones territoriales alrededor de la temática central del campamento, y crearán un manifiesto sobre acciones de paz, con enfoque de derechos, que se requieren en sus territorios, para iniciar un diálogo constructivo con candidaturas a gobiernos locales y tomadores/as de decisiones.

En 2023, UNFPA, ICBF, Profamilia y Cinep/PPP
reiteran su compromiso de “no hacer nada para las juventudes, sin las juventudes”, y con Juventudes Ya! continúan aportando en la protección de la salud, las fortalezas para la incidencia y los derechos de esta población.

Actividades de Bienestar