Bogotá, D. C.

Zonas de Recuperación Nutricional: estrategia de Gobierno para garantizar el derecho a la alimentación

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adelantó el primer taller para implementar áreas de recuperación nutricional en los territorios donde se presentan mayores niveles de bajo peso al nacer, morbilidad y mortalidad asociadas a desnutrición en la población infantil menor de 5 años, bajo peso en mujeres gestantes e inseguridad alimentaria, con el acompañamiento de diferentes entidades del Estado.
Durante la sesión realizada en el ICBF se expusieron los avances de esta estrategia con la que se pretende visibilizar el estado real de las comunidades en materia de desnutrición, así como las oportunidades y retos en el proceso de construcción conjunta de un modelo integral de acción transectorial.

Entre los objetivos está posicionar y fortalecer las acciones a desarrollar por el Gobierno del Cambio en las Zonas de Recuperación Nutricional a implementarse para garantizar el derecho humano a la alimentación y avanzar hacia la soberanía alimentaria en el país.
 
Los representantes de Prosperidad Social, Ministerios de Salud, Vivienda, Agricultura, Educación, Agencia de Renovación del Territorio, Instituto Nacional de Salud, Departamento Nacional de Planeación e ICBF y encaminan sus esfuerzos para contribuir con el apoyo de las comunidades al cuidado en alimentación y nutrición de los niños y niñas.

Además, mejorar la disponibilidad y acceso a los alimentos, así como la atención y superación de las alteraciones nutricionales desde la gestación.

Actividades de Bienestar

30.000 adolescentes y jóvenes podrán acceder a formación virtual gratuita del ICBF

Bogotá, D. C.
En el mes de la juventud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lanzó la convocatoria de la modalidad virtual fortalecimiento de habilidades vocaciones y talentos, para la capacitación de 30.000 adolescentes y jóvenes en todo el territorio nacional.
A través de estos cursos se busca que los adolescentes y jóvenes aprendan herramientas que logren potenciar sus sueños y proyectos de vida. Según la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, es muy importante dar este anuncio para los adolescentes y jóvenes, reconocer su fuerza, creatividad, fortaleza, ganas de transformar las realidades en los territorios y construir paz.
 
“Beneficiaremos a 30.000 adolescentes y jóvenes en condición de vulnerabilidad de todo el país, con el propósito de ofrecer herramientas que les permitirá potenciar sus proyectos de vida y la paz. Además, se trabajará en articulación a una oferta de experiencias y oportunidades en sus territorios, articulación que promoverá sus redes comunitarias para trabajar en el crecimiento y desarrollo de sus comunidades”.
   
Esta oferta 100 % virtual y gratuita es una alternativa educativa que, a través de 15 cursos virtuales, apunta a diferentes intereses de la juventud en temas como: construcción de paz, participación y liderazgo, salud mental y buen vivir, digitales, narrativas y comunicaciones, entre otras.
 
Con esta modalidad se busca fortalecer el autoconocimiento, la autoestima, creatividad, pensamiento crítico y otras habilidades para los adolescentes y jóvenes desde los 14 y hasta los 28 años de edad. Para el ICBF esta es una oportunidad con la que los adolescentes y jóvenes de la mano de la tecnología pueden tener otras interacciones con sus comunidades, intercambiar ideas.
 
Las personas interesadas en hacer parte de este programa deben ingresar a la página web del ICBF www.icbf.gov.co https://forms.gle/KwzpcTCiR1exNfrG9

Actividades de Bienestar

ICBF construye protocolos para identificar víctimas de trata en contextos migratorios

Bogotá, D. C.
“Desde el ICBF estamos trabajando en la construcción de protocolos para identificar víctimas en contextos migratorios, justamente este escenario nos ha permitido focalizar niños y niñas no acompañados en las rutas migratorias con riesgo de trata y tráfico, en estos casos hemos activado la ruta actuando bajo el marco legal para garantizar y proteger sus derechos".
 
La afirmación fue hecha por la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez, durante su participación en el Comité Interinstitucional de Lucha Contra la Trata, donde se analizaron las recomendaciones del último informe anual presentado en el 2023 sobre este delito transnacional por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
 
En este sentido, Adriana Velásquez también indicó que en lo corrido del 2023 el ICBF ha abierto 12 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) por este delito y en el 2022 se registraron 17. Además, hizo un llamado para que todos los actores de la sociedad, incluyendo la familia y el Estado denuncien las formas de trata y se rodee a la población más vulnerable, incluyendo por supuesto la niñez y adolescencia.
 
Este encuentro, en el que se evalúan las acciones urgentes e inmediatas que debe implementar el Gobierno colombiano para garantizar los derechos de la niñez, adolescencia y juventud en el marco de este delito, fue presidido por el ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, y el viceministro del Interior, Gustavo García, donde también participó Luis Andrés Fajardo, vicedefensor del pueblo; Eva Ferrer, Consejera del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República; Viviana Verbel, procuradora delegada; Migración Colombia.
 
Finalmente, la subdirectora del ICBF recalcó que ya se han adelantado acciones con la Embajada de Estados Unidos en Colombia para trabajar prioritariamente en: identificación de explotación sexual en contextos de turismo, explotación sexual comercial en línea, mendicidad ajena y reclutamiento forzado.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF abrió invitación pública a aliados estratégicos para ejecutar modalidad Mi Familia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) invita a todas las organizaciones, asociaciones e instituciones sin ánimo de lucro a participar en el proceso público competitivo para seleccionar las entidades aliadas que implementarán la modalidad Mi Familia, para fortalecer familias y comunidades protectoras donde crezca la generación para la paz.
 
Los interesados en participar pueden consultar la información en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública -SECOP II-, el cual es el canal oficial y exclusivo a través del cual se desarrollará todo el proceso y al que pueden acceder haciendo clic aquí.

Para la selección de los aliados que implementarán Mi Familia en 2023 se tendrán en cuenta los siguientes cambios: que tengan presencia, arraigo y experiencia en el territorio, que estén interesados en fortalecer las familias y comunidades en zonas priorizadas, implementen iniciativas comunitarias rurales, no tengan sanciones, entre otras.

Con la modalidad Mi Familia se busca atender a más de 65.000 familias de zonas rurales y urbanas que se encuentran en 363 municipios. El plazo de ejecución del contrato será hasta el 15 de diciembre de 2023, contados a partir de la suscripción del acta de inicio, previo cumplimiento de los requisitos.

 

Actividades de Bienestar

La ley garantiza el derecho a la intimidad de los niños, niñas y adolescentes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) invita a todas las autoridades a garantizar el derecho a la intimidad personal de los niños, niñas y adolescentes, mediante la protección contra toda injerencia en su vida  privada, como lo contempla el Código de la Infancia y la Adolescencia en su artículo 35.
El llamado que hace el ICBF, en cabeza de su directora general Astrid Cáceres, se produce a raíz de la noticia emitida por la Fiscalía General  que involucra a las niñas y el niño rescatados tras permanecer 40 días perdidos en la selva, donde se publican detalles de su proceso administrativo de restablecimiento de derechos y de su vida privada.

"Invitamos a la Fiscalía General a cuidar la integridad de niños y niñas al comunicar noticias criminales más aún si los niños son héroes como los hermanos Mucutuy. Entregar detalles de la noticia relacionada con su vida privada era innecesario y puede revictimizarlos", sostuvo las directora general del ICBF.

En este sentido, la funcionaria instó al organismo judicial para que pida orientación al ICBF antes de publicar una noticia relacionada con la integridad y privacidad de los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar

Los Hermanos Mucutuy siguen adelante en el proceso de restablecimiento de sus derechos

Bogotá, D. C.
La directora general  del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Eliana Cáceres, aseguró que el proceso de restablecimiento de derechos en el que se encuentran los hermanos Mucutuy continúa y no se verá afectado por la captura del padre de dos de los cuatro hermanos.
La directora general dijo que “en este momento continuamos con la protección de las niñas y el niño y lo que realice la Fiscalía corresponde al marco de la ley y el ICBF está apoyándolos en todo lo pertinente para que la justicia opere bajo lo que le corresponde”

 Astrid Caceres hizo un llamado especial a respetar el entorno y la protección que requieren los hermanos Mucutuy, a verlos como los héroes que son luego de sobrevivir 40 días perdidos en la selva y no solamente como las víctimas del presunto delito cometido por el señor Ranoque.

Actividades de Bienestar

Los niños y niñas de La Guajira no nos van a esperar: Astrid Cáceres

Bogotá, D. C.
Durante la Audiencia pública realizada por la Corte Constitucional sobre la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica en La Guajira, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, reiteró que el decreto 1058 del 2023 permite tomar decisiones rápidas para atender la crisis en ese departamento, con acciones concretas como llevar agua potable a las comunidades Wayuu.
En su intervención ante el Alto Tribunal, Astrid Cáceres destacó la labor que ha realizado el ICBF para formular un mejor modelo de atención que permita detener las muertes de niños y niñas por causas asociadas a la desnutrición en el departamento, replanteando la mirada que se tiene desde el nivel central a La Guajira

"Para que no sigan llegando niños a un estado de desnutrición irreversible el agua tiene que ser la prioridad, estas decisiones de emergencia son las que nos ayudan a definir las acciones estructurales que van en camino", declaró la Directora General del ICBF.

Y agregó: "Saltamos de unas decisiones tomadas en el Plan Nacional de Desarrollo a varias de emergencia, porque los niños y niñas Wayúu no esperarán. El agua para el consumo humano es la prioridad".

La escasez del agua potable para el consumo humano y la crisis alimentaria por dificultades para el acceso físico y económico a los alimentos fueron los motivantes para el Decreto 1085 de 2023 que declaróla emergencia económica, sociao y ecológica en el departamento de La Guajira.

Actividades de Bienestar

ICBF abre punto de atención en la Terminal de Transporte de Bogotá

Bogotá, D. C.
Como una forma de acercamiento a los viajeros y migrantes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió un punto de atención en la Terminal de Transporte El Salitre, donde se ha brindado orientación y registro a más de 45 familias colombianas y extranjeras que transitan con niños, niñas y adolescentes.
 
A través de este módulo de atención, los viajeros se informan sobre las diferentes rutas para acceder a los servicios que presta el instituto a nivel nacional y reciben material pedagógico donde se brinda información nutricional, pautas de convivencia y hábitos de vida saludable.
 
Cabe señalar, que en caso de ser evidente la vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes, el punto de atención tiene la capacidad de articular acciones con Policía de Infancia y Adolescencia para hacer los respectos traslados a los centros zonales correspondientes.  
 
El Módulo de Atención del ICBF funciona de lunes a viernes de 07:00 am a 04:00 pm en el Super Cade Social Terminal de Transporte, Módulo 05, donde comparte jornadas con entidades distritales comprometidas con la labor social y el bienestar de la ciudadanía, particularmente de los niños, niñas y adolescentes.    
 

Actividades de Bienestar

Proceso de adopciones de ICBF es reconocido a nivel internacional

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) fue reconocido como modelo a seguir en materia de adopción internacional durante el Seminario “El futuro de la Cooperación y Adopciones Internacionales en América Latina - CAI se encuentra con las Autoridades Centrales”, realizado en Quito, Ecuador.
 
Durante el evento se compartieron experiencias sobre los procesos de adopciones, la rigurosidad de los procesos de protección que se adelantan, la evaluación de familias adoptivas y el acompañamiento en el proceso de búsqueda de origenes. Asimismo, se destacaron los pasos que se surten en el trámite, dando cumplimiento a las disposiciones normativas de Colombia.
 
El seminario contó con la participación de las autoridades centrales de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay; y estuvo liderado por la Comisión para las Adopciones Internacionales de Italia (CAI) y el Ministerio para la Inclusión Económica y Social de Ecuador.
 
Vale la pena resaltar que Italia ha sido un aliado estratégico para garantizar el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes colombianos, especialmente los que tienen características y necesidades especiales, a crecer en una familia garante.
 
 

Actividades de Bienestar

Más de 2000 personas han asistido a los encuentros de participación ciudadana del ICBF

Bogotá, D. C.
Entre madres comunitarias, usuarios, veedores, representantes de comités de control social, representantes de las comunidades negras, afros, raizales, palenqueras, indígenas, Rrom y ciudadanía sumaron 2059 asistentes a los 36 encuentros de participación ciudadana que realizó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en las 33 regionales durante el primer semestre de este año.
En cada actividad se recogieron las inquietudes, aportes, consultas y denuncias, para tejer con la ciudadanía un trabajo articulado de mejoras en los diferentes servicios y en la oferta institucional, lo cual conlleva al fortalecimiento de las capacidades de la población para realizar control social.
Con estos encuentros se busca que las comunidades participen en el desarrollo de estrategias institucionales relacionadas con la prestación de servicios, la gestión de la entidad y el desarrollo de la política pública.
En el segundo semestre se seguirán realizando los encuentros de participación ciudadana de acuerdo con la dinámica de cada territorio, los temas de interés y necesidades de información.

Actividades de Bienestar