Bogotá, D. C.

ICBF acompaña a cuatro hermanos que retornaron desde Perú a Colombia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) brindó acompañamiento durante el retorno al país de cuatro hermanos colombianos que se encontraban con medida de protección ante el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en Perú.
 
 
Los niños y la niña de 8, 6, 5 y 1 año de edad, quedaron bajo protección del Gobierno de Perú, luego de que su progenitora falleciera en un accidente de tránsito, cuando se encontraban de paso por ese país.
 
Una vez el ICBF tuvo conocimiento del caso a través del Consulado de Colombia, gestionó la búsqueda y localización de la familia extensa, así como la verificación de que fuera garante de derechos para el retorno de los hermanos al país. Su traslado fue realizado por la Organización Internacional para las Migraciones, OIM.
 
“El bienestar integral de las niñas, niños y adolescentes colombianos es nuestra prioridad, sin importar en qué país se encuentren. Este reencuentro entre el abuelo y los cuatro hermanos que perdieron a su mamá fue muy emotivo y prometedor. Agradecemos a las autoridades de Perú que acogieron, protegieron y garantizaron el retorno de los niños a su familia”, manifestó la directora de Protección del ICBF, Diana Carolina Baloy.
 

Actividades de Bienestar

ICBF y CRIC construyen colectivamente la ruta para la atención de la niñez y adolescencia desvinculada

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de avanzar en la armonización del programa de atención especializada para el restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) realizaron una mesa de trabajo donde presentaron las propuestas en la ruta de atención para la niñez y adolescencia desvinculada del conflicto armado.
Durante la jornada, el CRIC presentó las políticas técnicas y económicas para la atención y acompañamiento humanitario al restablecimiento de derechos de la niñez y la adolescencia desvinculada de acuerdo con las hojas de ruta definidas en el marco de los  ‘Diálogos Humanitarios para la Vida con Perspectiva de Paz CRIC’. 

Por su parte, el ICBF expuso los aspectos centrales del programa de atención, resaltando las relaciones y coincidencias con la propuesta del CRIC, para sincronizar ambos procesos.

Asimismo, se definió un plan de trabajo en el corto plazo que permita la construcción conjunta para la armonización del programa con el fin de contribuir con la protección integral de niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito que se han desvinculado, a través de medidas de restablecimiento de derechos y contribución a la reparación integral.

Actividades de Bienestar

Lactancia materna: primer acto de soberanía alimentaria

Bogotá, D. C.
“Los niños y niñas que pueden disfrutar de la lactancia materna tienen una transformación positiva en su alimentación y además cuentan con la seguridad que les brinda estar unidos a su madre. No es solamente el tema alimentario, también lo es la confianza y la seguridad de sentirse protegidos. Ese es un soporte vital".
Así lo sostuvo la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, durante la instalación del conversatorio denominado Lactancia materna: primer acto de soberanía alimentaria, mediante el cual se ratificó el compromiso del Gobierno del Cambio con la nutrición, cuidado y protección de la primera infancia, además de reconocer la importancia de promover, proteger y apoyar la práctica de la lactancia materna desde el inicio de la vida. 

Durante el encuentro los invitados Marcos Arana Médico investigador. Red Internacional de Acción Pro-Alimentación Infantil- IBFAN México y Noelia Ortiz, líder de la sociedad civil también resaltaron los beneficios de la leche humana, la cual protege de enfermedades, tanto en la infancia como en la adultez.

En el conversatorio virtual que tuvo una participacion masiva de más de 3.500 personas, se brindaron recomendaciones para posicionar la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y luego complementada con otros alimentos hasta los dos años o más.

"Necesitamos empezar una era donde la alimentación cambie para que podamos tener un efecto inmediato en la nueva generación", recalcó finalmente Astrid Cáceres durante la jornada realizada en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Actividades de Bienestar

ICBF orienta a los adolescentes en Bogotá sobre derechos reproductivos

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de fortalecer la estrategia de movilización social para la prevención de la paternidad y maternidad temprana, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participó en la Feria Escolar Interinstitucional de Servicios, donde brindó orientación e información a más de 180 adolescentes y jóvenes de Colegio distrital en la localidad de Usme.   
 

De esta manera, estudiantes de los grados noveno, decimo y undécimo recibieron de forma lúdica y pedagógica información integral en sexualidad y derechos reproductivos, haciendo énfasis en el respeto propio y ajeno, y los estereotipos sociales y de género. 


Además, en dicha feria participaron las Secretarías locales de Salud, Educación y de Integración Social, donde abrieron posibilidades de consulta a los participantes, en otros temas concernientes a la niñez, adolescencia y familia, facilitando el acceso a los programas que tienen las entidades locales en la comunidad.  
 

Actividades de Bienestar

ICBF hace un llamado para evitar que la comunidad caiga en estafas de delincuentes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar a la ciudadanía que los procesos de contratación no se adelantan a través de correos electrónicos, llamadas telefónicas o mensajería WhatsApp porque todos los bienes y servicios que adquiere la entidad se realizan mediante la plataforma SECOP II y la tienda virtual de Estado y ninguna persona natural está autorizada para adelantar procesos a nombre de la entidad.
Este llamado se hace debido a que personas inescrupulosas han suplantado a funcionarios del ICBF, contactando a comerciantes de todas las regiones del país, haciéndoles creer que están incluidos en procesos para la adquisición de insumos, elementos y enseres, llevándolos a la entrega de bienes o dinero a los falsos compradores. La información e inquietudes sobre cualquier proceso de contratación serán resueltas en los canales oficiales dispuestos por la entidad.
 
Las conductas de Estafa, Falsedad Personal, Simulación de Investidura o Cargo se encuentran tipificadas como delitos en el Código Penal Colombiano con penas privativas de la libertad que van desde los 2 hasta los 8 años de prisión.
 
Desde la entidad se seguirán presentando las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la Nación y se adelantarán mesas técnicas con dicha entidad a fin de lograr una mayor eficacia en la investigación de estos delitos.

Actividades de Bienestar

ICBF compartió con delegación de Camerún experiencias sobre la atención a niñez y adolescencia víctima del conflicto armado

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) compartió con una delegación del Gobierno de Camerún, las experiencias y el modelo de atención mediante el cual el país le brinda protección integral a las niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia.
 
A los representantes del país africano se les expuso la misión que el ICBF cumple  en la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes, sobre la base de los dos grandes pilares: la prevención y la protección, teniendo en cuenta el marco de la legislación colombiana como el Código de la Infancia y la Adolescencia, la Ley 1448 de 2011 o ley de víctimas, entre otras normas.

De acuerdo con los representantes del gobierno de Camerún, Colombia es un referente para ellos por las historias de desarmes y desmovilizaciones, por lo tanto, están dispuestos a seguir aprendiendo de estas experiencias.

El encuentro se dio por un proceso de cooperación internacional que lidera la Cancillería de Colombia y en el que también participa la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional.
 

Actividades de Bienestar

Los niños, niñas y adolescentes y las escuelas deben estar protegidos y fuera del conflicto armado

Bogotá, D. C.
Las escuelas son los espacios donde se educa a la generación para la paz. Los ataques contra la infraestructura educativa merecen el repudio de todos y el llamado urgente a los grupos armados para que dejen a la niñez y a la adolescencia fuera del conflicto armado.
 
Así lo manifestó la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, al rechazar los hechos ocurridos en el municipio de Suárez en Cauca, donde se vio afectada la Institución María Inmaculada por la explosión controlada de un cilindro bomba hallado en la escuela.

“Debemos unirnos en una sola voz para rechazar estas acciones por parte de los actores del conflicto armado que involucran a la población civil y por ende, vulneran los derechos de las niñas y los niños”, dijo la funcionaria al reiterar que Colombia se sumó a los 118 países que se han adherido a la Declaración sobre Escuelas Seguras que busca la protección de los estudiantes, maestros y escuelas en contextos de conflicto armado. 

Mediante esta Declaración, los Estados reconocen los distintos obstáculos que afectan a la educación durante los conflictos armados y formulan compromisos para mejorar la protección de los estudiantes, el personal y los establecimientos educativos. 

Por su parte, la representante adjunta de Unicef en Colombia, Victoria Colamarco, aseguró que las escuelas deben ser lugares protectores y seguros donde la niñez aprende, ejerce múltiples derechos -incluyendo la educación, la adecuada nutrición, la protección y la participación, entre otros- y desarrolla su máximo potencial. “Es imperativo garantizar que los niños y niñas puedan asistir sin temores a sus colegios, que las escuelas sean respetadas por todas las partes en conflicto como la establece el Derecho Internacional Humanitario”, aseguró.

Sacar a las escuelas del conflicto armado implica no solo que la infraestructura no sea atacada o utilizada por actores armados, sino también que en los caminos de acceso no haya presencia de minas y otros artefactos explosivos, los niños y niñas no sean reclutados y que los maestros puedan ejercer libremente su labor, sin ser amenazados. Las escuelas son espacios fundamentales para que todos los niños y niñas ejerzan sus derechos. 

Incluir a la niñez como tema prioritario en los diálogos de paz que se adelantan con los diferentes grupos armados es imprescindible, con el fin de que se tomen medidas urgentes para protegerlos, así como a las escuelas y a los maestros, puntualizó la representante adjunta de Unicef en Colombia. 
 

Actividades de Bienestar

Defensores de Familia de ICBF potencian estrategias de atención de niñez y adolescencia de Proyecto Sueños

Bogotá, D. C.
En el marco del convenio entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) se realizó el encuentro de defensores de familia: ¡Sé el arcoíris en la nube de otra persona!, con el fin de potenciar y reconocer las estrategias de intervención, el rol del defensor, el contexto formativo y el proceso de acompañamiento a los adolescentes y jóvenes beneficiarios de Proyecto Sueños. 
 
“Este encuentro es clave para resaltar el rol de defensor de familia y sus equipos. Era necesario para darles a conocer las oportunidades que ofrece el ICBF para apoyar su labor de acompañamiento a los proyectos de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes bajo protección”, manifestó María Alejandra Caicedo, líder de la iniciativa Proyecto Sueños.

Durante la jornada se realizaron actividades de información y socialización de temas como ámbitos y lineamientos, así como reflexiones acerca de cada uno de los roles que tienen los defensores de familia en la vida de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes de Proyecto Sueños.

El evento se realizó en dos jornadas, las cuales permitieron la articulación entre los 29 defensores de familia asistentes y el equipo de Proyectos Sueños. Además, de diez niños bajo protección quienes recibieron una bicicleta como regalo otorgado por ellos.
 

Actividades de Bienestar

ICBF se suma al Plan Nacional de Prevención del Delito de Trata de Personas 2023

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), consiente de la importancia de sensibilizar sobre el delito de la trata de niños, niñas y adolescentes, participó en el lanzamiento del Plan Nacional de Prevención del Delito de Trata de Personas 2023 y su campaña De qué trata La Trata, liderado por el Ministerio del Interior, con el fin de fortalecer las estrategias y campañas para prevenir y combatir este flagelo.
"Estar articulados como Estado nos permite combatir los factores asociados a este delito, así como proteger, identificar y atender a los niños, niñas y adolescentes víctimas directas o indirectas, teniendo en cuenta las graves afectaciones que este flagelo tiene en ellos, el impacto en su desarrollo integral, los proyectos de vida y su libertad”, manifestó la subdirectora de Restablecimiento de Derechos ICBF, Adriana Tierradentro. 
 
Durante el lanzamiento, el ICBF se vinculó a una vitrina interinstitucional desde donde se hizo un llamado a reconocer que este delito existe y que los niños, niñas y adolescentes pueden ser víctimas. “Estamos llamados a garantizar como familia, sociedad y Estado todas las acciones necesarias para protegerlos”, dijo Tierradentro. 
 
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, el ICBF invita a la ciudadanía a participar desde sus casas en la velatón por las víctimas de trata de personas este domingo 30 de julio. Así mismo, a denunciar si conoce de un caso que permita activar la ruta de atención y garantizar de esta mane

Actividades de Bienestar

Erradicar el trabajo infantil en todas sus formas es una responsabilidad como sociedad: Directora de Protección ICBF

Bogotá, D. C.
Durante la apertura del webinar El trabajo infantil doméstico y de cuidado, una oportunidad para visibilizar las niñas y las adolescentes, la directora de Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Diana Carolina Baloy, señaló que es responsabilidad tomar las medidas para erradicar el trabajo infantil en todas sus formas.
“Es nuestra responsabilidad como sociedad y como defensores de los derechos de la infancia, tomar medidas firmes y sostenidas para erradicar el trabajo infantil en todas sus formas. Debemos fortalecer los sistemas de protección de la infancia, promover la educación de calidad y garantizar que todas las niñas y los niños tengan acceso a servicios de salud y bienestar adecuados”, precisó la funcionaria.

Este espacio tuvo como finalidad propiciar un diálogo para visibilizar a las niñas, niños y adolescentes afectados por el trabajo doméstico y de cuidado, en el propio hogar, promoviendo acciones integrales en los procesos misionales del ICBF.

En el evento virtual se abordaron temas de contexto del trabajo infantil, experiencias desde el territorio y se sostuvo una conversación con delegados del Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Educación y la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia, la Familia y las Mujeres.

“Cada niña y cada niño tienen el derecho inalienable de jugar, aprender, crecer y soñar. Muchos de ellos no lo pueden hacer porque sus condiciones de vida los obliga a vincularse al trabajo infantil. Este conversatorio es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la garantía y protección de los derechos de la infancia”, sostuvo Diana Carolina Baloy.

Actividades de Bienestar