Bogotá, D. C.

ICBF asistió a jornada de la Clínica contra el maltrato infanti

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), consciente del trabajo intersectorial que se requiere para erradicar la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, participó en la ‘Clínica contra el maltrato infantil’, liderado por la Policía de Protección y Servicios Especiales y la Asociación Afecto.
“Estas jornadas son para aunar esfuerzos que aportarán en la construcción de una justicia familiar, donde la protección de la niñez y la adolescencia esté en el centro. El deber ser del ICBF es garantizar que las niñas y niños crezcan en un entorno protector y unirnos para contrarrestar cualquier vulneración será fundamental  para lograrlo”, señaló la directora de Protección, Diana Carolina Baloy.
 
La iniciativa de la clínica nace para identificar las vulneraciones contra niñas, niños y adolescentes, ejercida por sus padres o cuidadores, que permite realizar un análisis clínico a las víctimas sobre el origen de la afectación y de esta manera activar las rutas de atención para el restablecimiento de sus derechos.
 
Cabe resaltar que, con corte al 30 de abril, el ICBF ha abierto 560 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos por violencia física, 4.686 por omisión o negligencia y 5.104 por violencia sexual. Según cifras de la Policía, en lo corrido del 2023 se han presentado 5.361 casos de violencia intrafamiliar contra niñas, niños y adolescentes, siendo este el delito con mayor afectación.
 
En el evento participó el ministro de Justicia y Derecho, Néstor Osuna; defensores de familia, profesionales de la medicina, psicólogos, trabajadores sociales y entidades en pro de la protección de la niñez y la adolescencia.

Actividades de Bienestar

ICBF consolida estrategia de verificación y adecuación de los entornos protectores en colegios de Bogotá

Bogotá, D. C.
Con el propósito de generar condiciones favorables y adecuar áreas comunes para la protección integral de los derechos de más de 2000 niños, niñas y adolescentes, pertenecientes a instituciones educativas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó recorrido interinstitucional enmarcado en el plan de actividades acordadas en la Mesa local de entornos escolares en la localidad de Usme.
Con el recorrido el ICBF, las entidades distritales y la Policía Nacional, verificaron las condiciones actuales de los entornos aledaños a las instituciones educativas que fueron priorizadas, por encontrarse en sectores de alto impacto social, donde se hace necesaria una continua supervisión que fomente la prevención de trabajo infantil, reclutamiento forzado por bandas o grupos al margen de la ley, violencia de género y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.  
“Planteles educativos públicos y privados que han sido priorizados en las diferentes localidades de Bogotá, se han visto beneficiados con las actividades conjuntas que hace el ICBF desde las mesas locales interinstitucionales, creando espacios que respaldan procesos de formación escolar de muchos niños, niñas y adolescentes haciendo que, el desarrollo de sus actividades escolares se haga de forma plena y segura, donde encuentren áreas que permitan un buen aprendizaje en ambientes sanos y libres de riegos”, afirmó la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Patricia Arboleda.

Cabe señalar que las actividades programadas por la Mesas locales están sujetas al calendario escolar que tiene previsto la Secretaría Distrital de Educación, para la vigencia del año escolar 2023, contando con la disposición de personal docente y padres de familia.
 
El trabajo realizado por el ICBF y la Mesa hace parte del portafolio de servicios de promoción y prevención permanente del instituto en toda la capital colombiana.

Actividades de Bienestar

Avanzamos para que crezca la Generación para la vida y la paz: Directora General ICBF

Bogotá, D. C.
En el ejercicio de rendición de cuentas del sector de la inclusión social y la reconciliación, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, fue la encargada de presentar el balance de las acciones que adelanta el Gobierno Nacional para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el país.
“Esta rendición de cuentas comienza a marcar un cambio en los servicios de la entidad. Estamos en una fase de transición en el ICBF y parte de este ejercicio es trazar la ruta de lo que se ha denominado 'Crece la generación de la paz', lo que implica nuestro liderazgo y la articulación de todos los sectores para lograrlo".
 
En cuanto a las cifras de ejecución presupuestal en el 2022, Astrid Cáceres informó que se llegó a la ejecución del 95% de los 7.9 billones de pesos que le fueron asignados a la entidad. "Estamos muy alertas a las cifras del año pasado para que en este la ejecución sea del ciento por ciento", insistió.

Uno de los temas abordados por la funcionaria estuvo relacionado con el proceso de universalización de la educación inicial en 400 municipios para que en esos territorios a ningún niño le falte esa atención. "Vamos a pasar de llevar educación inicial de 1.549.000 a 2.700.000 niñas y niños, en conjunto con el Ministerio de Educación y a 400 municipios donde es más difícil ser niño", manifiestó Astrid Cáceres.

De igual forma, anunció la estrategia intersectorial Atrapasueños que combina todas las formas de atención que hasta ahora tuvo el ICBF para que en ciertos municipios se llegue a los niños, adolescentes y jóvenes, con arte, cultura, ciencia, deporte y el trabajo mancomunado de pedagogías para la paz.

Finalmente, la directora general del ICBF señaló que "en el marco de la transición consideramos que este año y el Plan Nacional de Desarrollo le plantea unos retos importantes al ICBF como transformar su oferta, sus modelos de contratación y transformar ese compromiso con la niñez, no solamente en la gestión, sino en las garantía de derechos".

"En eso estamos trabajando y esperamos poder mostrarle al país las transformaciones que este 2023 nos trae, tanto las formas de operar la garantía de derechos como las formas de atender las problemáticas centrales que afectan a la niñez", puntualizó.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece vínculos afectivos de familias Uitoto asentada en Bogotá

Bogotá, D. C.
A través de actividades lúdicas colectivas y mediante la herramienta pedagógica Fortiv, las Unidades Móviles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) fortalecenlos vínculos afectivos de 10 familias y 32 niñas, niños y adolescentes pertenecientes a la comunidad Uitoto del resguardo Monifure Uruk asentada en Bogotá.
A través de actividades lúdicas colectivas y mediante la herramienta pedagógica Fortiv, las Unidades Móviles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) fortalecenlos vínculos afectivos de 10 familias y 32 niñas, niños y adolescentes pertenecientes a la comunidad Uitoto del resguardo Monifure Uruk asentada en Bogotá.

Simulando un juego de roles alrededor de la formulación de diferentes medicinas, con cada una de ellas se trabajó el fortalecimiento de las habilidades para generar buenas prácticas alrededor de la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, la construcción de entornos protectorespara una sana convivencia y la participación local en procesos culturales, alimentarios y educativos, propios de su cultura.

Para garantizar el componente nutricional al grupo de niñas y niños que habitan en el barrio La Esperanza de la localidad de Usme en Bogotá, el ICBF entregó 180unidades de Bienestarina que brinda el complemento calórico a la dieta diaria de los menores de edad.

El ICBF continuará promoviendo el desarrollo y la protección integral de las niñas, niños y adolescentesde las comunidades étnicas mediante el enfoque de atención diferencial de derechos, fortaleciendo las capacidades de las familias como entornos protectores y respetando sus usos, costumbres y creencias.

Actividades de Bienestar

Comunicado a la Opinión Pública

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), solicita respetuosamente a los medios de comunicación y a la ciudadanía dar cumplimento al Código de la Infancia y la Adolescencia, frente a la información que se publique sobre los cuatro hermanos rescatados de la selva del Guaviare por las comunidades indígenas y las Fuerzas Militares, teniendo en cuenta que:
1.    Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la intimidad personal, mediante la protección contra toda injerencia en su vida privada, la de su familia, domicilio y correspondencia. Así mismo, serán protegidos contra toda conducta, acción o circunstancia que afecte su dignidad (Artículo 33).

2.    Los medios de comunicación deben abstenerse de realizar transmisiones o publicaciones que atenten contra la integridad moral, psíquica o física de los menores de edad (Artículo 47).

3.     El ICBF agradece a los medios de comunicación el cubrimiento permanente del extravío y posterior hallazgo de los cuatro hermanos en la selva.

4.    El ICBF destaca la importancia de la labor ejercida por los profesionales de los medios de comunicación frente a la garantía de derechos y la protección integral de la niñez y la adolescencia.

Desde el ICBF valoramos las manifestaciones de afecto y solidaridad hacia Lesly, Soleiny, Tien y Cristin y además los invitamos a realizar donaciones en lo posible con pertenencia étnica a las instalaciones del Hospital Militar Central en Bogotá.

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña el proceso de atención a los niños rescatados de la selva

Bogotá, D. C.
En un trabajo articulado con la familia Mucutuy Valencia, la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana - (OPIAC) y el Hospital Militar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realiza acompañamiento a Lesly, Soleiny, Tien y Cristín, los cuatro hermanos que fueron rescatados por las Fuerzas Militares y varias comunidades indígenas en la selva Amazónica. 
Luego de la exitosa Operación Esperanza entre el Estado, las comunidades y los pueblos indígenas, las niñas y el niño fueron trasladados al Hospital Militar en Bogotá donde adelantan su proceso de recuperación. De igual manera, desde su ingreso al Hospital, el ICBF dispuso de un equipo de Defensoría de Familia asignada para comunidades indígenas.

El ICBF y delegados de la OPIAC adelantan una mesa de coordinación con autoridades tradicionales indígenas que apoya la toma de decisiones de la Defensoría de Familia étnica en pro del restablecimiento de derechos de las niñas y el niño.

El ICBF agradece al pueblo colombiano sus muestras de afecto y solidaridad con Lesly, Soleiny, Tien y Cristín, para la donaciones que quieran hacer llegar al Hospital tener en cuenta el enfoque étnico-diferencial del material didáctico. Asimismo hace un llamado al respeto por la privacidad de las niñas y el niño y sus familias.

Actividades de Bienestar

¡Esperanza! Familia presidencial visitó este sábado en Bogotá a los cuatro niños que por 40 días protegió la Madre Selva

Bogotá, D. C.
_• En compañía de la Primera Dama de la Nación, Verónica Alcocer, y de sus hijas Sofía y Antonella, el Presidente Gustavo Petro dedicó la mañana de este sábado a visitar a los menores rescatados y constatar su estado clínico._

_• El Ministro de Defensa, Iván Velásquez, destacó que el ‘milagro’ de haber encontrado con vida a los menores se dio gracias a “la muy estrecha colaboración” entre las comunidades indígenas y las Fuerzas Militares, el ICBF, la Aeronáutica Civil y la Unidad de Víctimas._

_• El cuerpo médico del Hospital Militar, en Bogotá, donde son atendidos los menores, informó que sus condiciones clínicas son “aceptables” y que reciben tratamiento de recuperación, soporte nutricional y psicológico._

_• “Lo más cercano a crear una vida es salvarla”, aseguró el brigadier General Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, líder del Comando Conjunto de Operaciones Especiales, quien coordinó la exitosa ‘Operación Esperanza’._
El Presidente de la República, Gustavo Petro; su esposa, Verónica Alcocer; y, sus hijas Sofía y Antonella, constataron el sábado que los cuatro niños que deambularon por la selva durante 40 días y encontrados la víspera se encuentran fuera de peligro y reciben atención médica y psicológica.

La familia presidencial arribó a las instalaciones del Hospital Militar Central de Bogotá a las 11:00 a.m. y de inmediato se dirigió hacia las habitaciones del noveno piso donde se recuperan los cuatro menores que llegaron procedentes de San José del Guaviare.

Allí, según informó el ministro de Defensa, Iván Velásquez, durante varias horas el Jefe del Estado y su familia conversaron con los menores, les entregaron regalos y recibieron un pormenorizado reporte sobre el estado de salud de cada uno de ellos, después de deambular por 40 días en territorio selvático.

“Es una gran alegría poder expresarles a ustedes, no solo esta noticia tan grandiosa del retorno de los menores, sino también las condiciones en las que los vimos ahora que fueron visitados por el señor Presidente de la República, por su esposa, sus hijas, acompañados todos ellos por los mandos militares”, aseguró el Ministro.

“De acuerdo con los informes médicos, están fuera de peligro, lo que se requiere es estabilizarlos”, añadió el funcionario tras destacar el trabajo mancomunado entre las comunidades indígenas y su “conocimiento, sabiduría y el dominio del territorio” y los integrantes del Comando Conjunto de las Fuerzas Militares para hallar con vida a los menores. 

A  su turno, el mayor general Carlos Rincón Arango, director del Hospital Militar, aseguró a los medios de comunicación que “después de haber hecho una valoración inicial multidisciplinaria” de los cuatro menores éstos se encuentran en “condiciones clínicas aceptables”.

“En este momento el servicio de pediatría aplica el protocolo de exámenes diagnósticos e iniciaron también un tratamiento de recuperación y soporte nutricional y psicológico para que ellos puedan adecuarse a estas nuevas condiciones”, aseveró. 

El general Pedro Sánchez Suárez, líder del Comando Conjunto de Operaciones Especiales, líder de la ‘Operación Esperanza’ opinó: “el haberlos encontrado demuestra que todo es posible cuando uno tiene fe y persiste, insiste y nunca desiste y que lo más cercano a crear una vida es salvarla”.

La víspera, en la noche, el Jefe de Estado confirmó la noticia, por medio de su cuenta de Twitter, al llegar a Bogotá procedente de La Habana, Cuba, donde asistió al cierre del tercer ciclo de conversaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln).  

Los cuatro indígenas menores de edad desaparecieron el pasado 1° de mayo, tras el accidente de la avioneta en la que viajaban con varios adultos que fallecieron, en inmediaciones de Solano (Caquetá).

_(Fin/csr/jdm)_

Actividades de Bienestar

Equidad, inclusión y extensión de servicios en los territorios, las primeras propuestas de las entidades públicas a la Misión de Descentralización

Bogotá, D. C.
(DNP_Colombia).-* Sin detenerse en su propósito de escuchar y recoger  ideas y recomendaciones a lo largo y ancho del país, para evaluar el modelo actual de descentralización y presentar propuestas constitucionales y legislativas que definan y ordenen la distribución de competencias y fuentes de financiación entre la Nación y las entidades territoriales, este miércoles la Misión de Descentralización realizó un encuentro con entidades nacionales de amplia presencia territorial.
Al evento asistieron representantes del Departamento Administrativo de la Función Pública, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf); la Escuela Superior de Administración Pública (Esap), y la Agencia de Renovación del Territorio (ART), entre otras entidades.
 
Al término del encuentro, el director de la Misión de Descentralización, Darío Indalecio Restrepo, dijo sentirse satisfecho con la participación de las entidades públicas participantes y con las propuestas recibidas, pues a pesar de cumplir todas con diferentes funciones, coincidieron en avanzar en aspectos como la equidad, la inclusión de la población más vulnerable, y la extensión de los servicios misionales en lugares donde aún no hace presencia el Estado.
 
“Las entidades están de acuerdo en avanzar hacia una intervención más territorial que sectorial, lo que aumentaría las posibilidades de que las comunidades formulen, participen y vigilen las políticas públicas en los territorios”, agregó Restrepo.
 
Y añadió: “Como nosotros seguimos convocando a un gran diálogo nacional, la semana próxima tendremos un encuentro con los representantes de las provincias, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, las regiones administrativas y de planeación, y otros esquemas asociativos, para que nos formulen propuestas que nos permitan construir un nuevo modelo de descentralización que haga de Colombia un país más pluralista, equitativo e integrador”.
 
Los interesados en enviar sus propuestas a la Misión de Descentralización lo pueden hacer al correo electrónico misiondescentralizacion@dnp.gov.co. 
 
Las propuestas
El subdirector del Departamento Administrativo de la Función Pública, Jesús Amado, planteó la necesidad de analizar la creación de una organización de administraciones públicas, “donde la vida en todas sus expresiones esté en el centro”.
 
“La creación de esta organización debe ser de abajo hacia arriba, es decir, con convocatorias de los territorios para que entendamos cómo debe ser el modelo de administración pública. Este planteamiento busca nuevos modelos de administración territorial más inclusivos, participativos y que correspondan a las necesidades de los territorios”, explicó Amado.
 
Para el subdirector del IGAC, Diego Carrero, las acciones de descentralización de las entidades nacionales con amplia presencia territorial deben ser resultado de una “acción interinstitucional que se materialice en la región. No podemos permitir que las entidades actúen de manera separada, sino que debe haber una mayor articulación que permita una integralidad en el territorio”.
 
Al evento también asistió Santos Alonso Beltrán, jefe de la Oficina de Gestión regional del Icbf, quien expuso las propuestas de la entidad a la Misión en aspectos como el territorio, la integración, la coordinación y la participación ciudadana.
 
“No basta con tener un espacio donde converjan los servicios, es necesario trabajar con las comunidades. También se requiere una integración coordinada para que la administración territorial logre mecanismos de acceso a las políticas públicas, y apostarle a una descentralización con mayor reconocimiento mutuo que genere equidad y cierre brechas sociales”, explicó.
 
Colombia cuenta con una Misión de Descentralización desde el 2 de marzo de 2022 y consolidará las propuestas de reforma en el segundo semestre de 2023.

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña a familias reubicadas en albergues en Ábrego, Norte de Santander

Bogotá, D. C.
Profesionales de las Unidades Móviles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) brindan acompañamiento psicosocial y nutricional en emergencia a 94 familias que se encuentran reubicadas en los albergues Divino Niño y Santa Bárbara en el municipio de Ábrego, luego de los deslizamientos de tierra y el desbordamiento del río Tarra en Norte de Santander.
A partir de la focalización y caracterización de la población se inició el acompañamiento y la atención psicosocial y nutricional a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias afectadas, priorizando sus particularidades y necesidades, implementando la herramienta denominada Retorno de la Alegría, para la recuperación psicoafectiva. 

De igual forma, se brindaron orientaciones generales a las familias según las particulares de las mismas, encaminadas a que adopten medidas para garantizar y proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes.  

De igual forma, se entregaron 108 unidades de Bienestarina líquida a los menores de edad, alternando con actividades lúdico pedagógicas para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes afectados.

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña primeros casos de reunificación de dos niñas con su abuela tras restablecimiento de relaciones con Venezuela

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la entidad homologa en Venezuela y Migración Colombia, hicieron posible que dos hermanas se reencontraran con su abuela, convirtiéndose en los primeros casos de reunificación familiar, tras el restablecimiento de las relaciones con el país vecino.
"Materializamos la ruta de reunificación familiar de niñas y niños con su familias venezolanas. Gracias a la consolidación de un acuerdo binacional, éstos son los primeros pasos para hacer realidad la protección de la niñez migrante, son hijas de dos países hermanos", señaló la directora general del ICBF, Astrid Cáceres. 

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Venezuela y el trabajo articulado con las autoridades de ambos países permitió que las niñas de 3 y 6 años, hijas de padres venezolanos pero una de ellas nacida en Colombia, se reencontraran con su abuela quien reside en el país el vecino. Las dos menores de edad estaban bajo protección del ICBF en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, y fueron reubicadas durante este fin de semana en Venezuela.

El ICBF sigue acompañado a la niñez migrante que por diferentes motivos ha visto vulnerado sus derechos y hoy está en procesos de reunificación familiar desde territorio venezolano. El trabajo binacional entre Colombia y Venezuela busca que la niñez, indistintamente de su nacionalidad, tenga garantizado sus derechos.

Actividades de Bienestar