Bogotá, D. C.

ICBF refuerza prácticas ancestrales de grupos étnicos en Bogotá

Bogotá, D. C.
Para fortalecer los lazos comunitarios, de comunicación y preservar las costumbres y tradiciones de su etnia, las Unidades Móviles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizaron un trabajo pedagógico con 20 niñas, niños y sus familias de las comunidades indígenas embera katío y chami que se encuentran alojados en la Unidad de Protección Integral, La Rioja en Bogotá.
Con este grupo niños y adultos, haciendo uso de la cartilla étnica ‘Déjala Florecer’, se llevaron a cabo actividades lúdicas a través de la música y se pusieron en práctica dinámicas participativas en las que se trabajó sobre elreconocimiento de los derechos y deberes de la niñez al interior de sus comunidades.
 
A través de la atención con enfoque diferencial de derechos, el ICBF promueve y garantiza el desarrollo y la protección integral de la niñez y adolescencia de las comunidades étnicas, fortaleciendo las capacidades de las familias para que se conviertan en entornos protectores respetando las costumbres, creencias y formas de gobierno de las comunidades.

Actividades de Bienestar

Maloka abre sus puertas para la niñez y la adolescencia del ICBF

Bogotá, D. C.
Los espacios culturales, educativos, científicos, tecnológicos y recreativos de Maloka en Bogotá están a disposición de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes bajo protección, gracias a la alianza celebrada entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el museo interactivo.
 
“Esta alianza permitirá que niñas, niños, adolescentes y sus familias, atendidos por el ICBF tengan acceso a actividades diferentes, de educación y recreación. Gracias por ayudar a crear nuevos soñadores, nuevas personas, por contribuir en la construcción de la Generación de la Paz”, señaló la directora de Protección del ICBF, Diana Carolina Baloy, en el acto de protocolización del acuerdo con Maloka que dispondrá de 10.000 entradas, durante un año, para la población del instituto.

Por su parte, María Cristina Díaz Velásquez, presidenta ejecutiva de Maloka invitó a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes presentes en el cine domo, a aprovechar todas las exposiciones científicas y tecnológicas que ofrece el museo, en particular las que buscan contribuir a reducir la huella de carbono.

Para dar apertura a la alianza, 497 niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias del ICBF disfrutaron de un recorrido guiado, durante cuatro horas, por el centro interactivo que busca la apropiación social de la ciencia, la tecnología e innovación.
 

Actividades de Bienestar

ICBF reconoce al pueblo Wayúu como sujeto de derechos

Bogotá, D. C.
El coliseo Institución Etnoeducativa Integral Rural Internado de Siapana en Uribia, será el escenario donde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reconocerá al pueblo Wayúu como sujeto de derechos para participar en la planeación, desarrollo e implementación de la política pública encaminada a garantizar los derechos fundamentales al agua, la salud y la alimentación de la niñez indígena.
El acto que estará en cabeza de la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, se da en cumplimiento del Auto 305 de 2023 de la Corte Constitucional y contará con la presencia de las autoridades, familias, voceros, accionantes y líderes indígenas de los cuatro municipios (Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha) donde se declaró el Estado de Cosas Inconstitucionales por la vulneración de los derechos de la niñez señalados en la Sentencia T-302 de 2017.

"Este será un escenario de restauración entre el ICBF, como representante de la institucionalidad, y el pueblo wayúu. Estamos comprometidos en generar cambios estructurales que incluyen el reconocimiento del otro, el diálogo y la construcción de modelos integrales de atención que garanticen derechos", destacó la directora Astrid Cáceres.

El pronunciamiento del máximo tribunal señala que en dicho acto se deberá expresar la hoja de ruta o actividades que adelanta o espera adelantar el ICBF para vencer expresiones prejuiciosas, estereotipadas o irrespetuosaa entre sus empleados, operadores, agentes y directivos acerca del mundo social y cultural de esta etnia.

Actividades de Bienestar

Hija del ICBF se posesiona como directora de Protección

Bogotá, D. C.
Ante la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, tomó posesión hoy como directora de Protección la abogada e hija del ICBF, Diana Carolina Baloy.
La nueva directora de Protección tiene estudios en Derecho y es magister en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Católica de Colombia y especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Externado. 

Diana Carolina Baloy cuenta con una experiencia de más de 11 años en el sector público, siendo contratista del ICBF y asesora en temas para la defensa de los derechos de la infancia, la adolescencia, la familia y las mujeres en la Procuraduría General de la Nación. 

Una de sus principales apuestas como directora de Protección es que la felicidad y el bienestar sean el principal indicador de gestión en la niñez y adolescencia que se encuentra bajo protección del ICBF, y junto a su equipo de trabajo tejerá la transformación de las diferentes modalidades de atención de la Dirección como las de acompañamiento familiar; el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y los procesos de adopción, esto con la convicción de restablecer oportunamente los derechos a los menores de edad en el país. 

La hija del ICBF y nueva directora de Protección es una caleña que llegó a sus cinco años de edad a Madrid, Cundinamarca, estuvo bajo protección del ICBF durante más de 11 años y desde su egreso se empeñó en consolidar su proyecto de vida, convirtiéndose en una referente de resiliencia y lucha para los demás, niños, niñas, adolescentes y jóvenes  que se encuentran declarados en adoptabilidad en el ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF lamenta fallecimiento de niño bajo protección en Zipaquirá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lamenta el fallecimiento de un bebé de cinco meses de edad, que 14 días atrás había quedado bajo protección en Zipaquirá, Cundinamarca.
El 24 de abril el ICBF designó un equipo de Defensoría de Familia para realizar la verificación de derechos al bebé, luego de recibir una denuncia por un posible caso de negligencia en su ciudado.

Luego de realizar la verificación, la Defensoría de familia abrió el proceso para restablecer los derechos al niño y como medida de protección la autoridad administrativa decidió ubicarlo en un hogar sustituto. Infortunadamente, por las patologías complejas que presentaba desde su nacimiento, falleció y estos  hechos que son materia de investigación por parte de las autoridad competente .

Así mismo, como medida preventiva el ICBF trasladó a los otros niños que recibían atención en esa unidad de servicio y realiza el acompañamiento a los familiares del bebé fallecido.

Actividades de Bienestar

ICBF con entidades del Estado y organizaciones de la sociedad civil trabajan para prevenir el castigo físico

Bogotá, D. C.
Para dar cumplimiento a la apuesta del Gobierno Nacional de lograr reducciones en los indicadores de violencias contra las niñas, niños y adolescentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó la primera Mesa técnica con representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras entidades del Estado.
La actividad se realizó en respuesta a los compromisos que se generaron con la promulgación de la Ley 2089 de 2021, la cual prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes.

Durante la jornada se expuso el contexto general de la ley y se presentaron las normas sociales que validan el castigo físico en Colombia realizado por Unicef, Econometría e ICBF; también se compartieron mapas de violencia física en el país elaborados por el ICBF y se discutió sobre los aportes de la sociedad civil en la implementación de la estrategia y definición de mecanismos de articulación con el Gobierno Nacional.

Dentro de las organizaciones que intervinieron están las universidades Javeriana y La Sabana, el Colegio Colombiano de Psicólogos, Aldeas Infantiles, Save the Children, Plan Internacional, misterios del Interior, Salud, TIC, Justicia, Educación, entre otros.

Actividades de Bienestar

ICBF garantiza derechos de la niñez y la adolescencia muisca en la localidad de Suba

Bogotá, D. C.
Para continuar con las acciones de atención a las comunidades étnicas que residen en Bogotá, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) convocó a 245 familias pertenecientes a la comunidad indígena muisca de la localidad de Suba, para socializar el desarrollo de los proyectos de promoción y prevención dirigidos a las niñas, niños, adolescentes y familias.
 
Durante la jornada, los profesionales del ICBF aplicaron con los participantes, ejercicios que fortalecen los entornos familiares y comunitarios, promoviendo el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, teniendo como base el territorio ancestral de la comunidad.

Cabe resaltar que la comunidad indígena muisca que habita en la localidad de Suba, encuentra en la atención que brinda el ICBF, un espacio de reencuentro donde se facilita la comunicación propia de sus saberes ancestrales, para entregar a las nuevas generaciones un legado cultural completo y detallado.

Además, en Bogotá el ICBF atiende a 115 familias afrocolombianas en la localidad de Rafael Uribe, donde mediante un enfoque diferencial los beneficiarios garantizan el desarrollo autónomo que reafirma sus identidades culturales, usos y costumbres, que fortalecen sus entornos como territorios étnicos seguros y garantes de derechos de las niñas, niños y adolescentes.
 

Actividades de Bienestar

Niñas, niños y adolescentes bajo protección en Cundinamarca recibieron regalos de Servientrega

Bogotá, D. C.
Un total de 198 niñas, niños y adolescentes que están bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) recibieron regalos del Grupo Sinergia Servientrega.
Las niñas, niños y adolescentes que participaron en la jornada están entre los 2 meses de nacidos y los 17 años de edad y residen en municipios como Zipaquirá, Pacho, Ubaté, Nemocón, La Calera, entre otros.

Durante la entrega de los obsequios el director de la regional ICBF en Cundinamarca, Francisco Javier Beltrán, agradeció a las madres y padres sustitutos por acoger en sus hogares a las niñas, niños y adolescentes, brindarles afecto y garantizar sus derechos.

Además, resaltó la vinculación de Servientrega para contribuir a la alegría de la población bajo protección del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña a 50 familias de la comunidad indígena de Los Pijaos, asentadas en Soacha, Cundinamarca

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) acompaña a 50 familias dentro de las cuales hay 68 niñas, niños y adolescentes pertenecientes a la comunidad indígena de Los Pijaos, asentadas en el municipio de Soacha, Cundinamarca.
Con esta atención que inició el ICBF el pasado 23 de marzo de 2023, con los integrantes del Cabildo La Diosa Dulima, se busca brindar acompañamiento familiar y comunitario para la promoción, protección y salvaguarda de la diversidad étnica y cultural de la comunidad.

Para ello, el instituto con este acompañamiento afianza los valores culturales, contribuye a la mejora de las capacidades sociales y apoya su adaptación a nuevos entornos y de igual forma, se tiene como eje fundamental garantizar los derechos y bienestar integral de las 68 niñas, niños y adolescentes que pertenecen al cabildo.

Actividades de Bienestar

Adolescentes de Responsabilidad Penal realizan jornadas de prevención del delito

Bogotá, D. C.
Un total de 17 adolescentes y jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal realizan visitas a colegios públicos y privados para dar a conocer experiencias de vida y logros en los proyectos que desarrollan como parte del proceso pedagógico integral de su sanción.
Los adolescentes y jóvenes que cumplen su sanción en la Escuela de Formación Integral de El Redentor en Bogotá realizaron las jornadas a través de obras de teatro y pinturas plasmadas en pancartas y prendas de vestir y muestras gastronómicas, para propiciar espacios incluyentes donde predominó el diálogo y la reflexión frente a la prevención de conductas de riesgo asociadas al consumo de sustancias psicoactivas, el delito, la violencia de género, la resiliencia yla autoestima. 
 
“Estas actividades le permiten a los jóvenes que cumplen una sanción penal intramural proyectar sus vidas, aplicando herramientas desde sus respectivos procesos, socializando productos y experiencias que promueven el aprovechamiento de los recursos internos aportados desde el componente pedagógico del sistema, siempre en pro de aportar una justicia restaurativa para los vinculados”, afirmó la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda Ramírez.  
 
El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentesatiende a los y las adolescentes y jóvenes que cometieron un delito y a quienes las autoridades judiciales les han impuesto medidas o sanciones privativas y no privativas de la libertad, contenidas en la Ley 1098 de 2006, cuya finalidad es de carácter pedagógico y garantiza la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño.
 
Fin 

Actividades de Bienestar