Bogotá, D. C.

Más de 600 personas han participado en los encuentros ciudadanos del ICBF

Bogotá, D. C.
Desde que iniciaron en marzo los encuentros ciudadanos, con los que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) está fortaleciendo el diálogo social, se han realizado eventos en las regionales de Bogotá, Cundinamarca, Caquetá, Quindío, Amazonas, Atlántico, Magdalena, Boyacá, Meta, San Andrés, Sucre y Córdoba.
 
A las actividades han asistido más de 600 personas entre veedores, representantes de comités de control social, usuarios e interesados en los programas del ICBF.

Durante el evento realizado en Montería, la directora de Servicios y Atención del ICBF, Ingrid Johanna Cubides, dijo que estos espacios son para acercarnos y construir confianza, reconociendo que las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias son actores clave para la construcción de políticas y de escenarios participativos.

Agregó, que escuchar sus voces, necesidades, sugerencias, propuestas, entre muchos otros aspectos, nos permiten construir y desarrollar programas y servicios que realmente respondan y den cumplimiento al ejercicio efectivo de sus derechos.

Los diálogos se han desarrollado con diferentes metodologías, en las que se tuvieron en cuenta los contextos del territorio, las necesidades de los ciudadanos y el enfoque diferencial de derechos. Para las jornadas se han utilizado dinámicas con música tradicional, mapas de juegos, foros, mesas de trabajo, entre otras estrategias.
 

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña el análisis de gasto público en niñez y adolescencia de las entidades territoriales

Bogotá, D. C.
El Sistema Nacional de Bienestar Familiar en el marco de la Rendición Pública de Cuentas sobre niñez y adolescencia que realizarán las alcaldías y gobernaciones para el periodo 2020-2023, aclaró las dudas específicas de los equipos técnicos sobre la identificación que se debe hacer en materia de inversión para la protección integral y garantía de los derechos las niñas, niños y adolescentes.
 

“Desde el ICBF hemos acompañado, a través de talleres departamentales, a 17 gobernaciones entre las que se encuentran Amazonas, Caquetá, Valle del Cauca y Vichada, en sus procesos de rendición pública de cuentas y a más de 700 alcaldías, brindándoles asesoría para presentar las acciones adelantadas en sus administraciones en materia de garantía de los derechos y prevención de vulneraciones en las niñas, niños y adolescentes”, señaló la directora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, Julia Gutiérrez. 


Al encuentro virtual que fue moderado por el ICBF y UNICEF, asistieron más de 1.700 funcionarios de las entidades territoriales, quienes aclararon sus dudas acerca de la información de gasto en niñez que se encuentra publicada en el portal abierto al público del Sistema Único de Información para la Niñez.

Ahora el compromiso de las entidades territoriales es enviar a la Procuraduría General de la Nación, la versión final del documento de Rendición Pública de Cuentas, sobre los esfuerzos y acciones en materia de garantía y protección de los derechos de la niñez y adolescencia en sus municipios y departamentos. Se espera que los procesos de los mecanismos de transparencia se hagan antes de finalizar sus administraciones, al cierre de 2023.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar capacita a adolescentes y jóvenes en derechos sexuales reproductivos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolló actividades formativas en derechos humanos, sexuales y reproductivos a más de 150 adolescentes y jóvenes entre 12 y 18 años, durante la Feria interinstitucional de servicios dirigida a colegios públicos de Ciudad Bolívar.
Dicha feria interinstitucional se desarrolla en el marco de las actividades programadas en la Mesa local de paternidad y maternidad temprana y embarazo subsecuente, donde el ICBF abordó con los participantes temas como competencias, sentimientos, necesidades, emociones y problemas que pudieron expresar de forma abierta y asertiva para adoptar herramientas y resolver conflictos e inquietudes a través del diálogo. 
 
De igual forma, los adolescentes y jóvenes participaron en dinámicas de grupo que hicieron énfasis en temas como la prevención del acoso escolar, la resolución pacífica de conflictos, la sana convivencia y los asuntos prioritarios para la comunidad educativa. 
 
El ICBF continuará realizando estas jornadas con los estudiantes de las instituciones educativas de Ciudad Bolívar, en lo que resta del período académico, trabajando de manera especial las pautas para una práctica responsable de la sexualidad, como componente esencial para la prevención del embarazo en adolescentes.

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a la ciudadanía y a los medios de comunicación que:
En la tarde de este 17 de mayo, en medio de las tareas de búsqueda de sobrevivientes del accidente el avión HK 280, ocurrido en los límites entre Caquetá y Guaviare, se recibió información proveniente de territorio que asegura el contacto con los cuatro niños y niñas que hacían parte de las personas que se transportaban en la aeronave. Dicho reporte manifestó que habían sido hallados con vida y que también gozan de buen estado de salud. 
 
Enterados de esta novedad, y con conocimiento de reportes hechos por comunidades indígenas en la zona, el ICBF —en contacto con su regional en Caquetá— asumió el hallazgo de los menores y activó los procedimientos institucionales para establecer contacto con otras entidades gubernamentales e iniciar la ruta de restablecimiento de derechos. De inmediato, esta información también fue transmitida a la Presidencia de la República para que el señor Presidente le comunicara la noticia al país. 
 
Sin embargo, las Fuerzas Militares aún no han podido establecer contacto oficialmente debido a las difíciles condiciones meteorológicas y a las dificultades del terreno, por lo que, de manera incansable, continúan con las labores de búsqueda que han arrojado varios hallazgos en la zona y que permitirían corroborar la información recibida por el ICBF desde varias fuentes. 
 
Estaremos informando, a través de los canales institucionales, sobre el avance de la búsqueda y el ICBF estará en completa disposición para iniciar el procedimiento de restablecimiento de derechos y el acompañamiento psicosocial respectivo. El ICBF es consciente de que, si bien hay pasos firmes que nos acercan a ellos, en este momento la prioridad no debe ser ninguna que la de hallarlos lo más pronto posible y lograr el retorno con sus familiares. 
 
(//jmf) 
 

Actividades de Bienestar

A consulta ciudadana lineamiento técnico y manual operativo de la modalidad Mi Familia

Bogotá, D. C.
Durante 10 días calendario a partir de la fecha estarán disponibles para consulta ciudadana los documentos técnicos que orientan el acompañamiento psicosocial de la modalidad Mi Familia, mediante la cual el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) aporta a cumplir los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo en su título ‘Crece la generación para la vida y la paz: niñas, niños y adolescentes protegidos, amados y con oportunidades’. 
Mi Familia tiene como objetivo fortalecer las capacidades individuales y colectivas con familias en situación de vulnerabilidad, para promover el desarrollo familiar y la protección integral de las niñas, niños y adolescentes, y contribuir a la prevención de violencia, negligencia o abusos en su contra.

Las observaciones deben ser remitidas al correo electrónico consultanormativa@icbf.gov.co a más tardar el viernes 26 de mayo de 2023.

Los enlaces para acceder al manual operativo y el lineamiento técnico de la modalidad Mi Familia son:

Enlace a documento del lineamiento técnico: https://www.icbf.gov.co/system/files/lm10.pp_lineamiento_tecnico_mi_familia_100523.pdf

Enlace a documento del manual operativo: https://www.icbf.gov.co/system/files/mo18.pp_manual_operativo_mi_familia_110523.pdf

Actividades de Bienestar

ICBF restablece derechos de niño de ocho años, hijo de mujer víctima de feminicidio en Bogotá

Bogotá, D. C.
A través de un equipo de Defensoría de Familia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó verificación de derechos de un niño de ocho años huérfano por feminicidio, con el fin de tomar la mejor medida de protección por parte de la autoridad administrativa donde se le garanticen todos sus derechos. 
Una vez conocido el caso, el ICBF articuló acciones con Policía de Infancia y Adolescencia para realizar el acompañamiento del niño y su familia hacia el centro zonal, realizar las respectivas valoraciones y abrir Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) en favor del niño.

El ICBF lamenta el hecho que ocasionó que el niño se encuentre en esta situación. De igual forma, hace un llamado a padres y madres para que mantengan una relación armónica, siempre pensando en el bienestar de sus hijas e hijos y en la garantía de sus derechos.

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña a familia embera por fallecimiento de su hijo

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó acompañamiento psicológico a los padres de un niño de un año de edad, perteneciente a la comunidad embera que se encuentra en la Unidad de Protección Integral La Rioja, luego del fallecimiento a causa de una presunta afectación respiratoria.
Una vez se conocieron los hechos, el ICBF designó un equipo de Defensoría de Familia que realizó orientación a los padres para llevar a cabo los trámites ante las entidades correspondientes. El instituto adelantó las gestiones ante Medicina Legal y Secretaría Distrital de Integración Social para adelantar el sepelio del niño.

Por medio de sus equipos interdisciplinarios, el ICBF continúa desarrollando acciones de acompañamiento y verificación de derechos en las Unidades de Protección Integral La Rioja y La Florida con el fin de garantizar en niños, niñas y adolescentes el ejercicio pleno de sus derechos, realizando intervenciones y abordajes desde un enfoque diferencial de derechos.

Actividades de Bienestar

ICBF Y UNICEF lanzan estudio sobre reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Colombia: se requieren acciones urgentes para su prevención y protección

Bogotá, D. C.
El reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado es un delito persistente, continuo y en aumento, que necesita ser atendido con urgencia para garantizar la protección de la niñez, prevenir nuevos reclutamientos, y asegurar la salida y el restablecimiento de derechos de aquellos aún bajo el control de grupos armados ilegales.
Esta es una de las principales conclusiones del Estudio de caracterización de niñez desvinculada del conflicto armado entre 2013 y 2022 presentado hoy en Bogotá por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el cual analizó la situación de 2.181 niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento, atendidos por el Programa de Atención Especializada del ICBF entre 2013 y 2022. Estas cifras no son una expresión de la magnitud del reclutamiento, pero sí permiten hacer una caracterización que aborda causas, perfiles y condiciones de vinculación a los grupos, para proponer políticas públicas que atiendan la situación.

“Todo reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte de un grupo armado es forzado. La niñez reclutada por grupos armados ilegales sufre graves vulneraciones a sus derechos y son siempre víctimas. Ni una sola niña o niño debería ser reclutado o usado para la guerra y todos los grupos armados deberían liberar de inmediato a aquellos que tienen en sus filas”, aseguró Astrid Cáceres, directora general del ICBF.  

Por su parte, la representante de UNICEF en Colombia, Tanya Chapuisat, resaltó que cuando no hay garantía de los derechos básicos para los niños, niñas y adolescentes -como acceso a la educación, protección, salud, recreación o a vivir con sus familias y en hogares sin violencia-, aumenta su vulnerabilidad y el riesgo de ser reclutados o utilizados por los grupos armados organizados.  

“Las niñas y niños deben estar en sus colegios, jugando, aprendiendo y en entornos protectores con sus familias, jamás en la guerra: garantizar el acceso a derechos a la niñez más vulnerable que habita principalmente las zonas rurales y urbanas con presencia de grupos armados ilegales y fomentar la consolidación de estos entornos protectores, son necesidades sentidas, abordarlas ayudará a prevenir que el reclutamiento, uso y utilización sigan en aumento”, aseguró Chapuisat.
 
Principales hallazgos: el reclutamiento está afectando diferencialmente a mujeres y a la niñez indígena y afrocolombiana

El estudio incluye el análisis de la situación de los 2.181 niñas, niños y adolescentes desvinculados del conflicto armado y atendidos en el Programa de Atención Especializada del ICBF: muestra tendencias y cambios con relación a uno anterior realizado entre 2007 y 2013.

Entre los hallazgos más destacados, el estudio registra un aumento en el ingreso al programa de desvinculados de niñas, niños y adolescentes de comunidades étnicas, pasando de un 14% a un 34% en población indígena y de un 12% a un 17% a población afrocolombiana, entre ambas caracterizaciones.

Según el estudio realizado con niñez desvinculada, los departamentos que más registraron casos de reclutamiento en este período fueron: Antioquia (13,94%), Chocó (13,25%), Cauca (12,93%), Nariño (10,82%), Caquetá (8,48%), Arauca (5,87%), Meta (5,59%) y Putumayo (5,14%). En términos de municipios, Tumaco, en Nariño, fue el lugar donde más se registraron reclutamientos, seguido de Cáceres (Antioquia) y Tadó (Chocó).

El informe señala la existencia de entornos que propician el reclutamiento, ligados a pobreza, necesidades básicas insatisfechas, falta de oportunidades y medios de subsistencia, violencia en el hogar, consumo de sustancias psicoactivas, entre otras. Sobre el grado educativo, se identificó que el 4,86% de los niños no tenía ningún tipo de estudio al ingresar al Programa del ICBF; el 55,5% estaba en primaria, el 39,02% en algún grado de educación básica secundaria o media, mientras solo el 0,18% ya era bachiller.

La edad promedio de reclutamiento es de 14,08 años. La edad reportada se concentró entre los 13 y 17 años en el 80% de los casos, en los hombres es de 14,2 años, mientras que de las mujeres es de 13,8 años.  En el período anterior, la edad promedio de vinculación fue de 13,9 años.

Igualmente, el estudio menciona que el 65,4% de los participantes indicaron haber realizado actividades relacionadas con su uso y utilización por parte de los grupos armados organizados, ya fuera involucrándose en la cosecha o transformación de cultivos de uso ilícito, llevar razones, mensajes o mercancías y otras labores de inteligencia o vigilancia.

Durante la presentación de resultados, las autoridades, la comunidad internacional, el ICBF y UNICEF reafirmaron su compromiso en la prevención del reclutamiento, uso y utilización. Las organizaciones resaltaron la urgencia de unir esfuerzos para lograr que los niños, niñas y adolescentes en Colombia, sin importar el lugar en donde se encuentren, gocen de una vida sana, sin violencia, con sus familias y puedan acceder a su educación, a su vida en comunidad, protegidos y sin miedo.

Actividades de Bienestar

Directora general del ICBF presentó la apuesta de Gobierno frente a la niñez en primer Consejo de Política Social

Bogotá, D. C.
Durante el primer Consejo Nacional de Política Social, adelantado por el Gobierno del Presidente de la República Gustavo Petro, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, presentó el plan Crece la Generación para la Paz que será la transformación en la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes, bajo cuatro ejes que se centran en fortalecer y mejorar las condiciones de la primera infancia en el territorio, prevención articulada de las violencias, protección y atención a las vulneraciones y reducción de la desnutrición. 
Durante su presentación, la directora general destacó los siguientes ejes prioritarios:

1. Más oportunidades para la primera infancia: el ICBF busca fortalecer y ampliar la cobertura de la atención integral a cerca de 2.700.000 niñas y niños, priorizando 400 municipios en los que es crítico ser niño y niña. 

2. Prevención articulada de las violencias contra niñas, niños y adolescentes: se trabajará en estrecha colaboración con otras entidades y organizaciones para implementar la estrategia Atrapasueños y brindar atención a las familias. 

3. Protección y atención a las vulneraciones: garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. 

4. Reducción de la desnutrición y garantía de derechos humanos a la alimentación: el ICBF intensificará sus esfuerzos para combatir la desnutrición infantil en Colombia. Se realizará investigación alimentaria, se crearán zonas de recuperación alimentaria y mecanismos para alcanzar la soberanía alimentaria.

La directora general del ICBF enfatizó que estos ejes serán implementados de manera integral y articulada con otras entidades del Estado y los territorios. Sin embargo, habrá un capítulo especial para La Guajira. 

Además, hizo un llamado a todos los actores involucrados en la protección y bienestar de la niñez y adolescencia para sumarse a estos esfuerzos y trabajar juntos en la construcción de un futuro prometedor para todas las niñas y niños en el país. 

El Consejo Nacional de Política Social se compromete a llevar a cabo estas acciones con determinación y dedicación, siempre con el objetivo de garantizar los derechos y el bienestar de la niñez y la adolescencia en Colombia.

Actividades de Bienestar

Más de 70 familias en Bogotá conocen la oferta institucional de ICBF

Bogotá, D. C.
Con el propósito de dar a conocer la oferta institucional y socializar las rutas de atención en caso de vulneración de derechos de las niñas, niños y adolescentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participó en una feria de servicios que se llevó a cabo en la plaza de mercado Los Luceros en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá.
Durante la jornada los profesionales del ICBF atendieron a los ciudadanos, quienes consultaron e indagaron sobre las rutas de atención por vulneración de derechos, cómo radicar quejas, y cómo acceder a ofertas en primera infancia. Además, se realizó un proceso de focalización de familias afectadas por el conflicto armado para brindarles atención integral y especializada.
 
Durante la feria de servicios se registraron más de 480 atenciones por parte de las entidades participantes, donde fueron incluidas orientaciones y asesorías en recreación, deporte, educación y salud. 

Asimismo, se brindó atención médica e información en educación sexual y derechos reproductivos, y se realizó una jornada de vacunación de niñas y niños menores de 5 años.
 
Esta feria se da en el marco de las acciones acordadas entre el ICBF, la Subred Sur y la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá y se denominó _Más cerca de las Víctimas.

Actividades de Bienestar