Bogotá, D. C.

ICBF participó en Comisión Intersectorial de Lucha contra el Tráfico de Migrantes

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de monitorear el panorama actual del fenómeno de tráfico de migrantes en el territorio nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participó en la Comisión Intersectorial de Lucha contra el Tráfico de Migrantes liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Durante la jornada se revisaron los posibles escenarios frente a los cambios en las políticas de los países de tránsito para definir líneas de acción y respuesta institucional frente a las dinámicas asociadas al tráfico de migrantes.
 
“Es necesario generar espacios de articulación interinstitucional que permitan el abordaje integral de la problemática. El ICBF continuará fortaleciendo a los equipos en territorio en la identificación de atención de la niñez y adolescencia víctimas de este flagelo”, señaló la subdirectora de Restablecimiento de Derechos del ICBF, Adriana Tierradentro.
 
La Comisión Intersectorial de Lucha contra el Tráfico de Migrantes, presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Migración Colombia, fue creada  mediante Decreto 1962 de 2016 y tiene funciones como mecanismo técnico y operativo para la coordinación y orientación de acciones contra el tráfico de migrantes.

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Frente a la situación presentada con más de 80 indígenas embera katío, ubicados en los pasillos del Palacio de Liévano, que solicitaban ser reubicados por las condiciones que presenta la Unidad de Protección Integral (UPI) La Florida, donde se encuentran asentados actualmente, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar a la opinión pública lo siguiente:
•    Gracias a la articulación con la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, la Alcaldía de Bogotá y la Personería de Bogotá, se logró establecer un diálogo para llegar a los acuerdos que permitieron el traslado de los indígenas a la UPI en Funza, Cundinamarca. 

•    El apoyo psicosocial y nutricional a las mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia será brindado por el ICBF.

•    En un trabajo colaborativo con la comunidad embera katío, el ICBF acompañará a las niñas y niños para la garantía y la protección de sus derechos y la prevención de violencias, en el marco de la corresponsabilidad, a través de la modalidad propia e intercultural a la primera infancia. Asimismo, realizará jornadas de tamizajes nutricionales y caracterizaciones a los integrantes de la comunidad indígena para la entrega de alimento de alto valor nutricional.
 
•    Asimismo, los líderes indígenas se comprometieron a no involucrar a las niñas, niños y adolescentes en las manifestaciones, para proteger su integridad.

Actividades de Bienestar

ICBF garantiza funcionamiento y operación de hogar infantil Rayito de Sol

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) entregó un parte de tranquilidad a los padres de familia de las niñas y los niños que reciben atención integral en el hogar infantil Rayito de Sol, ubicado en la sede nacional, al garantizar la prestación del servicio en el mismo sector donde ha venido funcionando hace más de 40 años.
En este sentido, el ICBF informó que el propietario del lote donde actualmente funciona el hogar infantil tiene los siguientes compromisos: respetar la operación del servicio en el inmueble actual; cuando requiera el área de terreno donde está ubicado, el particular tiene la obligación de construir en un predio de propiedad del ICBF la infraestructura con características similares a las actuales.
 
El ICBF garantiza el funcionamiento del hogar infantil en lo que resta de la presente vigencia y cuenta con la disponibilidad presupuestal para su operación en 2024.
 
La Dirección General del ICBF adelanta conversaciones con el propietario del terreno para encontrar la mejor solución que permita el permanente funcionamiento del jardín y se siga brindando el servicio a la comunidad.

Actividades de Bienestar

ICBF promueve las paternidades cuidadoras

Bogotá, D. C.
Con la finalidad de fortalecer las acciones para promover en los procesos de atención las paternidades cuidadoras, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participó en el conversatorio sobre este tema liderado por la Alianza por la Niñez Colombiana y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde).
Durante la jornada se ilustró como los hombres que tienen relaciones más efectivas con sus hijos se benefician con mejor salud física y mental. Igualmente, se argumentó que el cuidar no solo da vida como padres biológicos sino también es positivo en las relaciones interpersonales, lo cual se refleja en una sociedad menos violenta.
 
También, se mostró como la inequidad de género tiene una relación con el que haya pocos hombres cuidadores, para lo cual se expusieron cifras de la participación de la mujer en el mercado laboral, como lo demuestra el informe del Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) y la Consejería de Presidencial para la Equidad de la Mujer llamado Brechas de género.
 
Asimismo, se expusieron posibles soluciones, como por ejemplo desarrollar pedagogías sociales orientadas al cuidado, informar sobre los beneficios de la paternidad activa, desarrollar programas empresariales de conciliación de vida laboral y familiar, desaprendizaje del machismo, reconocimiento y uso de la licencia parental compartida, entre otras.
 
Sandra Patricia Ñañez, subdirectora de Operación de la Atención a la Familia y Comunidades, manifestó que los hombres pueden aportar para que en el futuro haya mejores seres humanos con mayor capacidad de amar y así reproducir un ciclo de paz.

Actividades de Bienestar

ICBF escucha y orienta a familias en colegios de Bogotá

Bogotá, D. C.
A través de ferias de servicios en planteles educativos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participa en ferias de servicios en los colegios públicos y privados de la localidad de Usme en Bogotá, para escuchar y orientar a las familias.
 
La jornada de atención fue realizada en la Institución Educativa Distrital (IED) San Cayetano, donde se orientó, acompañó y les fueron resueltas inquietudes sobre cuidado y crianza junto con la prevención de violencias al interior de los hogares a más de 35 familias de niños, niñas y adolescentes pertenecientes al colegio.

Cabe señalar que la organización y ejecución de este tipo de ferias de servicios en los colegios de Bogotá, se realiza periódicamente cumpliendo con la necesidad de fortalecer las redes interinstitucionales con las familias de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en etapa escolar.

De esta manera, se motiva a las familias para que incorporen y aprovechen los recursos internos y externos que proveen los planteles educativos en la comunidad, para la construcción de ambientes saludables en los que se desarrollen procesos de construcción y autogestión.

La jornada terminó con el objetivo cumplido, siendo las familias participantes las que aportaron comentarios positivos a los colaboradores del ICBF, aduciendo que se sintieron informados y representados por la institucionalidad que estuvo presente durante toda la jornada interinstitucional.       
 

Actividades de Bienestar

ICBF participa en Jornada Binacional con Perú para ayudar a poblaciones vulnerables en la frontera

Bogotá, D. C.
Con la entrega de 7.500 bolsas de Bienestarina Más, otras 126 000 unidades de líquida, 864 unidades de kits de salud bucal de Colgate, cerca de 3.800 elementos de donación y acompañamiento de equipos en territorio para las actividades programadas, verificación de derechos y tamizajes nutricionales, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se sumó a la jornada binacional entre Colombia y Perú con la que se busca llegar a las comunidades vulnerables de más 40 poblaciones asentadas en la frontera con el vecino país.
Se estima que durante los 61 días que dura el recorrido se podrán atender a más de 6.000 niñas, niños y adolescentes. La travesía inició el 21 de junio en Puerto Leguízamo – Putumayo y termina en Leticia – Amazonas el 22 de agosto.
 
La jornada es liderada por la Armada Nacional y la Cancillería Colombiana, también participan instituciones como los ministerios de Salud y Protección, Defensa y Cultura, Registraduría, Migración Colombia, Instituto Colombiano Agropecuario, entre otros, para brindar sus servicios y la ONG Fundación Meta Visible contribuye con medicina general, pediatría, odontología, mecánica dental, higiene oral, psicología y otras asistencias.
 
Para iniciar la campaña, el ICBF realizó un taller teórico - práctico en Derechos Humanos y mecanismo articulador con enfoque de género y étnico a todo el personal civil y militar que acompaña la jornada.
 
Dentro las donaciones que aporta el ICBF, gracias a la contribución de Servientrega, hay artículos escolares, para el hogar, ropa para bebé, dama y hombre, entre otros.
 
Con la jornada binacional se fortalece la relación con Perú y la presencia del Estado en las regiones más apartadas del territorio nacional en un ejercicio que contribuye para convertir a Colombia en potencia de la vida.

Actividades de Bienestar

Dialogar y concertar con las comunidades será la hoja de ruta del derecho humano a la alimentación: ICBF

Bogotá, D. C.
Durante el primer encuentro de soberanía y autonomías alimentarias se destacó la importancia de dialogar desde los saberes alimentarios de las comunidades en los diferentes territorios e instituciones del Estado como eje fundamental del derecho humano a la alimentación que contempla el Plan Nacional de Desarrollo “Potencia de la Vida”.
El director de Nutrición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Rubén Orjuela, resaltó que “este encuentro es fundamental porque sin el diálogo genuino entre las organizaciones y las instituciones del Estado no podemos lograr el objetivo. Tampoco podemos llegar a los territorios con imposiciones.  Esto nos va a permitir llevar una hoja de ruta con la cual vamos a poder construir conjuntamente con la ciudadanía la política del Derecho Humano a la Alimentación”. 

Durante la sesión de los representantes de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), la viceministra del Interior para el diálogo social, Lilia Solano, recalcó que el derecho a la soberanía alimentaria es el centro de la vida de los pueblos.

“Este país puede llegar a ser potencia mundial de alimentos. Lo que buscamos desde el Gobierno es darle las garantías a toda la población colombiana”, precisó.

Actividades de Bienestar

Comunicado de opinión pública

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) rechaza de manera contundente la violencia y las agresiones que se han presentado en los últimos días en contra de los servidores públicos del instituto Regional Bogotá, que trabajan para restituir y garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
El ICBF está llamado a promover el desarrollo y la protección integral de la niñez y la adolescencia víctimas de cualquier tipo de vulneración. Asimismo, fortalece en las familias entornos protectores para que se conviertan en agentes de transformación social.

En este sentido, el ICBF hace un llamado a la ciudadanía para que se respete la integridad de los profesionales y equipos interdisciplinarios, quienes realizan diferentes acciones encaminadas a garantizar que los niños, niñas y adolescentes gocen de sus derechos plenamente y crezcan en entornos que les permitan desarrollar sus capacidades, fortalezas, habilidades y lo más importante que disfruten de su niñez plenamente, rodeados de amor y buen trato.

El ICBF recuerda a la ciudadanía que la información de los procesos de atención de los niños, niñas y adolescentes tienen reserva en cumplimiento de la Ley y en protección del derecho a la intimidad.

Actividades de Bienestar

ICBF y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación invitan a los colombianos a participar en la identificación de iniciativas alimentarias territoriales para la producción de alimentos dirigidos al desarrollo infantil

Bogotá, D. C.
En cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” y con el propósito de contribuir con el Derecho Humano a la Alimentación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) convocan a los campesinos, pequeños transformadores de alimentos, asociaciones comunitarias y empresas agrícolas pequeñas para que se visibilicen las iniciativas alimentarias lideradas en los territorios y dirigidas al desarrollo infantil.
Este proceso permitirá generar nuevas apuestas integradas con productores de las diferentes regionales en el marco de la soberanía alimentaria, además logrando buscar el desarrollo y emprendimiento productivo de las familias y las comunidades.

*¿Cómo pueden participar?*
Los interesados podrán postular sus iniciativas en el siguiente enlace https://forms.gle/tzgq9n3DE4ZXwA246 donde encontrarán un formulario con el cual se analizará la información de las diferentes organizaciones en todo el territorio nacional que estén dirigidas al desarrollo infantil.

Actividades de Bienestar

ICBF promueve una cultura de derechos para la protección de la niñez

Bogotá, D. C.
Durante un encuentro comunitario de la comunidad afrodescendiente en la localidad de Rafael Uribe, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) capacitó a 115 familias en cómo aplicar los Derechos Humanos Fundamentales en la protección integral de las niñas, niños y adolescentes, y prevenir la vulneración de sus derechos.
Durante la jornada se brindó a los asistentes un componente teórico en el que se expuso el marco jurídico en el que sustenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pasando luego al desarrollo de mesas de trabajo para construir propuestas en las que, desde su contexto cultural como grupo étnico, se prevengan las situaciones de vulneración que afecten los derechos de la niñez en su comunidad.
 
También con las niñas, niños y adolescentes se realizaron actividades lúdicas participativas en las que se trabajó con ellos la identificación de sus derechos como el de ser protegidos, el acceso a la educación, la salud, al juego, la diversión y vivir en un ambiente sano, entre muchos otros.
 
A través del programa Territorios Étnicos con Bienestar, el ICBF apoya espacios de aprendizaje que, a través del intercambio de saberes y auto-reflexión, generen procesos de autogestión, creación de redes comunitarias y apuestas colectivas en las que se reafirme su identidad cultural, sus dinámicas familiares y comunitarias, usos, costumbres y sus estructuras sociales, económicas, culturales y organizativas.

Actividades de Bienestar