Bogotá, D. C.

Para enaltecer y salvaguardar la identidad afro en la niñez y adolescencia, ICBF conmemoró la semana de la afrocolombianidad

Bogotá, D. C.
Para resaltar el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) conmemoró la semana de la afrocolombianidad con niñas, niños y adolescentes, promoviendo su participación como protagonistas en la construcción de país. 
A través de diversas actividades que incluyó la intervención de un mural realizado en la sede del ICBF, dirigido por jóvenes usuarios del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, con la participación de niñas y niños afro asentados en la localidad de Ciudad Bolívar, se buscó empoderarlos para plasmar su identidad y la forma de verse desde la inclusión en la pintura. 

Asimismo, se realizaron encuentros virtuales con niñas y niños de las comunidades negras en Bogotá y Chocó, donde intercambiaron sus conocimientos con las mayoras y las sabedoras, para promover un diálogo que fortaleciera sus saberes e identidad cultural. 

En San Basilio de Palenque, el ICBF también lideró un ejercicio de participación con más de 130 personas  entre ellas niñas, niños, madres usuarias de las modalidades de Primera Infancia en ese territorio, jóvenes, mayoras, sabedoras y sabedores, líderes y lideresas y personas de la comunidad con los que se tejió un diálogo sobre la importancia de valorar sus raíces ancestrales, fortalecer en la niñez la identidad étnica y visibilizar sus prácticas y costumbres  para prevenir la discriminación hacia ellas y ellos. 

Esta conmemoración que además visibilizó las voces y el sentir de las niñas, niños adolescentes, familias y comunidad  desde su vida en territorio y contexto de ciudad, terminó con un encuentro donde se realizaron varias actividades entre ellas, un espacio de diálogo dirigido por una niña raizal, en el que se presentaron muestras artísticas y culturales propias de su cultura afro.

Actividades de Bienestar

Play Land contribuye con la recreación de la niñez del ICBF

Bogotá, D. C.
Con el propósito de aportar espacios para la recreación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que están en los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la empresa promotora de diversión Play Land donó 880 entradas e igual número de refrigerios.
Los ingresos se autorizaron en las salas de recreación de los centros comerciales de Salitre Plaza, Plaza Imperial, Nuestro Bogotá y Titán, en la capital del país; Caribe en Cartagena y Parque Alegra en Barranquilla.

Durante tres horas los beneficiados de la recreacióndisfrutaron de atracciones como camas elásticas, carros chocones, moto realidad virtual, simulador de vuelo, bolos, simuladores, entre otros.

Las actividades de esparcimiento contribuyen con el derecho a la recreación de niñas, niños, adolescentesy jóvenes; y, además, es un complemento a las experiencias pedagógicas en cuanto al juego y exploración del medio, que deben tener los menores de edad durante su formación.

Actividades de Bienestar

ICBF promueve nuevas formas de acercamiento de los niños a la literatura

Bogotá, D. C.
Con un ejercicio realizado con el talento humano de 64 unidades de servicio para la Primera Infancia, en el que de manera lúdica se caracterizaron los cuentos e historias de la colección especializada Relatitos Ilustrados, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) promueve el desarrollo de nuevas formas pedagógicas para acercar a los niños y niñas hacia el disfrute de la literatura.
La capacitación a las agentes educativas beneficia a 58 Hogares Comunitarios, 3 Hogares Infantiles y 3 Grupos de atención en modalidad Familiar, quienes recibieron 960 ejemplares de libros ilustrados para enriquecer la oferta literaria en cada una de las unidades, permitiendo un mayor acceso de la niñez a la literatura durante la atención que reciben en educación inicial.
 
La colección de libros entregada por el ICBF consta de cinco tomos con historias contadas por niños y para niños, con ilustraciones hechas por ellos que contribuye al desarrollo de su lenguaje y sus capacidades de interacción social.

Actividades de Bienestar

Gobierno de Francia consulta temas de adopción al ICBF

Bogotá, D. C.
Con el fin de tomar medidas para fortalecer los temas de adopciones internacionales en Francia y búsqueda de orígenes, el gobierno de ese país envió una delegación para conocer el proceso que realiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
El trabajo informativo se está desarrollando en dos etapas, una exposición magistral sobre la historia del proceso de adopción en Colombia, la normatividad, la forma como se está efectuando y los avances; además, el trabajo sobre la búsqueda de orígenes. 

La segunda actividad es observar el funcionamiento de un Comité de adopciones en la regional del ICBF en Cundinamarca.

De acuerdo con Martha Patricia Manrique, subdirectora de Adopciones, el ICBF es un referente para el gobierno de Francia, por eso han querido conocer nuestras experiencias para retroalimentar el proceso de ese país.

Con el intercambio de información se contribuye en la garantía de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en proceso de adopción, se fortalece la cooperación entre los gobiernos y los servicios del ICBF trascienden las fronteras.

Actividades de Bienestar

El Sistema Nacional de Bienestar Familiar moviliza a las comunidades indígenas y el Gobierno nacional para encontrar a los niños en el Guaviare

Bogotá, D. C.
El Sistema Nacional de Bienestar Familiar bajo el liderazgo de la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, logró articular acciones para movilizar a las entidades nacionales y las comunidades indígenas, con el propósito de sumar esfuerzos que permitan encontrar a los cuatro hermanos extraviados en la selva del Guaviare. 
Gracias a estas acciones más de 70 indígenas de la guardia indígena del Cauca, algunas entidades del Estado, integrantes de otras comunidades indígenas y las fuerzas armadas, ingresaron a la selva desde el municipio de Calamar en el departamento de Guaviare, para apoyar las labores de búsqueda de los menores de edad. 

Así mismo, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar coordinó la atención integral y una brigada de salud para las comunidades a las que pertenecen las niñas y el niño extraviados. 

Además, se hizo entrega de combustible, kits de alimentación y de campo que incluyen sudaderas, carpas e impermeables y demás herramientas para recorrer los caminos en la selva. 

Es importante precisar que esta articulación realizada por el Sistema de Bienestar Familiar se basa en el principio de corresponsabilidad que le compete a las comunidades y todas las entidades de orden nacional y territorial.

Actividades de Bienestar

Tenemos el desafío de hacer presencia en el territorio para proteger los derechos de la niñez: directora general ICBF

Bogotá, D. C.
Ante la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños, Siobhán Mullally, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en cabeza de su directora general Astrid Cáceres, dio a conocer los retos para la prevención de la trata en el conflicto armado, posconflicto y migración.
"Tenemos un desafío en el territorio para no desamparar las regiones y hacer presencia con el Estado para proteger los derechos de la niñez”, recalcó la funcionaria al extenderle una invitación a la ONU para que acompañe al país en ese desafío.
 
"Nuestra hoja de ruta se llama Crece la generación de la Paz y arranca por pensar un mapa territorial en donde están las peores violencias contra los niños y las niñas. Se cruzaron siete indicadores que permitieran establecer los territorios donde el Gobierno debe concentrar acciones porque coinciden la pobreza, el conflicto armado, entre otros. Ahí tenemos un desafío territorial para garantizar los derechos a la niñez", señaló Astrid Cáceres.

En el diálogo con la relatora de la ONU, la directora general del ICBF insistió en que existen unas estrategias para combatir la trata y el reclutamiento a través del arte, la cultura y la ciencia. "Nosotros no esperamos trabajar solos como ICBF, sino trabajar de manera intersectorial con los ministerios de Cultura, el de Ciencias, con las entidades territoriales y en prevención de la salud mental, atención psicosocial y esa estrategia la hemos llamado Atrapasueños, para que los sueños de la niñez  no se nos pierdan y tengan opciones para sus proyectos de vida".

En este sentido, señaló que se pueden brindar oportunidades educativas para niños y niñas en los municipios priorizados y en esa estrategia esperamos que todos los organismos nos acompañen, ello nos va a permitir llegar a estos lugares, con mucha esperanza y trabajando conjuntamente", puntualizó la directora general del ICBF.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar entrega paquetes de alimentos a comunidades indígenas en Tumaco

Bogotá, D. C.
En el marco del programa de educación inicial rural, el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar se encuentra en el proceso de entrega de paquetes de alimentos a 973 niñas, niños, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia, de las zonas más alejadas del municipio de Tumaco en Nariño.
En esta oportunidad, las entregas se realizaron en el Resguardo Indígena Inda Guacaray, que busca autoabastecimiento alimentario como mecanismo para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria.
 
Los resguardos indígenas en los que también se realizará la entrega de estos paquetes son Awa Inda Guacaray y Piguambi Palangala.
 
Por último, la directora regional del ICBF en Nariño, María Mercedes Arellano, realizó la verificación de los alimentos entregados y sensibilizó a la comunidad sobre la importancia de revisar el estado de los alimentos y las fechas de vencimiento de los mismos.

Actividades de Bienestar

Subdirectora presenta balance de atención a población migrante ante Camara de Representantes

Bogotá, D. C.
En el marco del debate de control político que realizó la Comisión Segunda de la Camara de Representantes sobre el análisis de la problemática presentada en el Tapón del Darién, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez, destacó que el instituto está avanzando en diagnósticos y análisis de datos para afianzar y ampliar la capacidad de atención integral de la niñez y adolescencia migrante en Colombia.
Durante su intervención, la subdirectora indicó que en la vigencia 2022, el ICBF atendió un total de 108.098 niños, niñas, adolescentes y jóvenes migrantes venezolanos a nivel nacional en los servicios de prevención, 15.993 de ellos en Antioquia y 542 en Chocó.

"Para atender a esta población, el ICBF ha garantizado que se mantenga la cobertura y la atención en los centros zonales, fortaleciendo la capacidad institucional a través del aumento de coberturas; además ha puesto en funcionamiento nuevos equipos especializados en atención a la población migrante y ha fortalecido a los equipos técnicos", indicó la subdirectora.

A partir del 2021, ante la emergencia migratoria que se presentó en la región del Urabá y el Darién, el ICBF dispuso Unidades Móviles y un equipo EMPI para atender a la niñez y familias migrantes. Para el departamento del Chocó desplegó los profesionales del Grupo de Asistencia Técnica del Centro Zonal Riosucio para brindar apoyo cuando los derechos de los niños, niñas o adolescentes han sido amenazados o vulnerados.

Finalmente, Adriana Velásquez destacó que para seguir garantizando los derechos de niños, niñas, adolescentes y familias migrantes, el ICBF ha gestionado recursos con el Banco Interamericano de Desarrollo para implementar un modelo de educación inicial integral, flexible, itinerante y oportuno denominado Tejiendo Caminos.

Actividades de Bienestar

ICBF presentó las estrategias claves para el cuidado y protección integral de la niñez

Bogotá, D. C.
En los "Diálogos sobre el Cuidado Infantil en México y Latinoamérica", realizados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y Unicef México, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, habló del cierre de brechas de oportunidades para las nuevas generaciones de la paz.
Durante la participación virtual, la directora del ICBF se refirió a las principales estrategias gubernamentales dirigidas a la protección y el desarrollo integral de los niños y niñas en Colombia,  en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, Colombia Potencia de la Vida.

“Trazamos un mapa de los lugares donde es más difícil ser niño en Colombia para articularnos como Estado y así poder desarrollar cuatro ejes para la protección y desarrollo integral que están trazados en más oportunidades para la primera infancia en los territorios, protección articulada contra las violencias hacia niños, niñas y adolescentes; la protección y atención a las vulneraciones y la reducción de la desnutrición infantil”, sostuvo la funcionaria.

En términos de oportunidades para la primera infancia, Astrid Cáceres destacó que el ICBF se enfocará en mejorar y expandir la cobertura de atención integral intersectorial para 2.7 millones de niños y niñas en 400 municipios alejados del país.

Durante la presentación también subrayó que “los avances en la implementación de la Estrategia Intersectorial y la atención a las familias en la prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes se basa en una ruta que cuente con diversos modelos pedagógicos territoriales, con centros de referencia de calidad, con colectivo pedagógico y con centros de recursos municipales”.

Respecto a la protección articulada contra las violencias, la directora agregó “nosotros entendimos que como gobierno no solo el ICBF debe actuar contra las violencias, porque también están ligadas a las familias, a la pobreza y a otros factores que son determinantes en la transformación social, por eso trabajamos con una sola estrategia intersectorial que pretende llegarle a 1.600.000 de niños y niñas en donde podamos combinar todas las acciones del Estado territorialmente”.

Y en cuanto a la protección y atención a las vulneraciones destacó que “en colaboración con el Ministerio de Justicia, presentamos la prioridad de organizar la respuesta y la acción prioritaria para proteger a los niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad, mejorando la coordinación entre las defensorías y comisarías de familia en el marco del nuevo Sistema de Justicia Familiar”.

Por último, respecto a la reducción de desnutrición indicó que “tenemos tres grandes apuestas para reducir la desnutrición: investigaciones alimentarias que permitan obtener nuevos productos, teniendo en cuenta la cultura; la creación de zonas de recuperación alimentaria y soberanía alimentaria que incluye a las familias”.

Sobre estos cuatro ejes, recalcó la directora general del ICBF, se basa el sistema de cuidado infantil para poder tener una operación en territorio más centrada, organizada y con verdadero impacto.

Actividades de Bienestar

ICBF capacita a profesionales de la salud en procesos de restableciendo de derechos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) capacitó a 150 profesionales de entidades de salud privadas, en la ruta de atención que se debe activar cuando se presenten situaciones de vulneración, riesgo o amenaza de derechos de niñas, niños y adolescentes.
En la capacitación llevada a cabo por un defensor de familia, también se instruyó al personal de diferentes áreas y disciplinas de la medicina, sobre cómo el ICBF adelanta las acciones en el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos mediante las tres fases esenciales de verificación, apertura de proceso y seguimiento, garantizando la protección integral de la niñez y la adolescencia. 
 
Durante la capacitación también se les aclaró a los asistentes acerca de otros procesos que no se reportan al ICBF, si no que por ley están asignados a otras instituciones como las situaciones de violencia intrafamiliar, junto con los casos de consumo de sustancias psicoactivas, problemas de comportamiento y de salud mental que afecten a los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar