Bogotá, D. C.

Empezamos a construir el camino para un sistema de justicia familiar: Directora General ICBF

Bogotá, D. C.
Con la participación de 40 comisarios y defensores de familia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Justicia y del Derecho, lideraron el primer encuentro “Construyendo juntos un Sistema Nacional de Justicia Familiar”. 
“Con este encuentro empezamos a construir el camino para un sistema justo. Este diálogo es fundamental, no será el único y esperamos que se derive una agenda de trabajo más amplia, una agenda que le permita al país hablar de lo que realmente implica un sistema de justicia familiar. Es un primer espacio con comisarios y defensores de familia, que permitirá crear una ruta de trabajo para fortalecer la protección y el bienestar de la niñez, la adolescencia, las familias y las mujeres”, manifestó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres. 

Por su parte, el ministro de Justicia Néstor Osuna, precisó que “somos conscientes que para fortalecer la justicia familiar se necesitan más recursos, siempre es posible hacer esfuerzos presupuestales. En este Gobierno nos tomamos en serio la justicia familiar, para hacerla cercana a la ciudadanía y más robusta”.

El objetivo de este primer encuentro es escuchar los desafíos, necesidades e inquietudes y la construcción de propuestas entre autoridades administrativas en torno a la estructuración de un Sistema Nacional de Justicia Familiar de acuerdo con las funciones que desempeñan los integrantes de las Defensorías de Familia y Comisarías de Familia en la garantía y restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes.

“Este es el comienzo de una oportunidad de buscar criterios con el fin de unificar procedimientos y que se hable un solo lenguaje entre las autoridades protectoras de la niñez, la adolescencia y las familias. Este Gobierno es de escucha, con las voces de todos los actores implicados, y estamos realizando los cambios necesarios para dejar un Sistema de Justicia Familiar estable”, concluyó la directora general del ICBF.

El Ministerio de Justicia y el ICBF trabajan conjuntamente para promover la equidad, la justicia y el bienestar para todos. El Sistema Nacional de Justicia Familiar, que se materializó a través de PND 2022- 2026 busca brindar una respuesta rápida y adecuada a los desafíos que enfrentan las familias colombianas.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece atención a niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados al margen de la ley

Bogotá, D. C.
En el marco del compromiso con la protección y garantía de derechos de la niñez y adolescencia desvinculada, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó un segundo encuentro para el fortalecimiento del programa de atención especializado para niñas, niños y adolescentes que se han desvinculado de grupos armados organizados al margen de la ley.  
“En el Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 “Colombia Potencia de la Vida”, en el eje trasversal Paz Total, se insta a crear las condiciones para desvincular a los menores de edad, por eso la importancia de estas jornadas que servirán para fortalecer conjuntamente el proceso de atención a la niñez y la adolescencia que se han desvinculado de grupos armados organizado al margen de la ley”, precisó Diana Carolina Baloy, directora de Protección del ICBF.  

Durante el encuentro, que cuenta con el apoyo y acompañamiento de UNICEF, se identificaron aspectos de mejora al programa de atención y se aportaron insumos que servirán para el ajuste del mismo. Además, se compartieron las experiencias de las organizaciones y entidades asistentes para la atención integral de niños, niñas o adolescentes desvinculados.

En el evento participaron más de 40 representantes de organizaciones y entidades, que hacen parte de la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico), la Corporación de Infancia y Desarrollo, Aldeas Infantiles, World Coach, la Defensoría del Pueblo y organizaciones internacionales como Plan, Cruz Roja Internacional, ACNUR, ONU DDHH y la MAPP-OEA; que aportaron a la construcción de propuestas para cualificar el programa de atención especializado. 

Los próximos encuentros serán con las niñas, niños, adolescentes y las familias que forman parte del programa, así como con comunidades étnicas y campesinas.

Actividades de Bienestar

Madres sustitutas del ICBF se capacitan en técnicas de cuidado de la niñez y la adolescencia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó una Mesa técnica de participación con 41 representantes de las madres sustitutas, provenientes de Meta, Santander, Risaralda, Norte de Santander, Atlántico, Nariño, Tolima, Boyacá, Caquetá, Quindío, Cundinamarca, Bogotá, Casanare, Antioquia, Chocó, Putumayo y Valle del Cauca.
 
Durante el espacio de acercamiento y diálogo, las madres sustitutas recibieron capacitación en técnicas de fortalecimiento para el cuidado de niñas, niños y adolescentes, castigo y población vulnerable. Así mismo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) trabajó con ellas sobre la niñez migrante y la atención.

“La labor de las madres sustitutas en el restablecimiento de derechos de las niñas, niños y adolescentes es invaluable. Por eso creamos estos espacios, para que juntos podamos darle el valor que merecen, escucharlas, saber qué está pasando en territorio y fortalecer la atención que recibe la niñez y la adolescencia con procesos de restablecimiento de derechos”, manifestó la directora de Protección, Diana Carolina Baloy.
 
Mediante estos encuentros de construcción, el ICBF refuerza el diálogo permanente y los aspectos de mejora para la atención de las niñas, niños y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados, mientras avanza el proceso de restablecimiento de los mismos.   
Los hogares sustitutos son una modalidad de atención del ICBF que consiste en la ubicación de un niño, niña o adolescente vulnerado, en una familia que se compromete a brindarle el cuidado y atención necesarios, rodeados de amor y protección. Actualmente, el ICBF cuenta con 5.069 Hogares Sustitutos en el país.
 
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar entrega Casas de la Niñez y la Juventud en Antioquia, Meta, Cesar y Norte de Santander

Bogotá, D. C.
Más de 200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes se han sumado a los encuentros participativos realizados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) previos a la entrega de las Casas de la Niñez y la Juventud en Antioquia, Meta, Cesar y Santander, para construir el modelo de atención de protección integral en el marco de la estrategia intersectorial Atrapasueños.
 
“Atrapasueños es intersectorial, es arte, cultura, ciencia, deporte y atención psicosocial para la infancia, la adolescencia y la juventud”, reiteró la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, quien destacó que esta estrategia de prevención articulada de las violencias se trabaja en estrecha colaboración con los ministerios de Cultura, Ciencias, Deporte, Educación, Ambiente, Planeación Nacional, Consejería para la Juventud, Fondo de Programas Especiales para la Paz.
 
En esta oportunidad y de manera simultánea los municipios de Sonsón y El Peñol en Antioquia; Puerto López en Meta, Cúcuta en Norte de Santander y Chiriguaná en el departamento del Cesar, iniciaron la construcción de la propuesta de atención para la niñez, la adolescencia y la juventud de sus comunidades.
 
Durante los talleres realizados en los municipios antioqueños hubo participación activa de la población y de las entidades presentes en los territorios. Las niñas, niños adolescentes y jóvenes de El Peñol se sumaron con la elaboración de un mural donde plasmaron sus sueños, luego de intervenir en un taller de muralismo y practicar danza urbana. La conversación del cambio permitió escuchar diversas opiniones sobre la atención que debe ser brindada en esta casa para la niñez y la juventud.
 
En Sonsón se desarrolló un taller de danzas y la elaboración de atrapasueños tejidos, una oportunidad para realizar una construcción colectiva de los espacios, los cuales quedaron como memoria de este taller.
 
De otra parte, la alegría y la música fueron en Puerto López el centro de la participación de las niñas, niños y adolescentes, con las muestras culturas tradicionales como el joropo, la música llanera y la papayera, así como la interpretación de instrumentos musicales propios de la región.
 
En este espacio hicieron presencia los representantes de la gobernación del Meta, el alcalde de Puerto López, la secretaria del Deporte, además el espacio contó con la participación de un delegado del Ministerio del Deporte. El taller concluyó con la tradicional olla comunitaria que reunió a la comunidad en torno a la construcción de un servicio para la niñez y la juventud del municipio.   
 
Así mismo, el muralismo, la fotografía, los tejidos, entre otros, se destacaron en el taller realizado en Cúcuta, previo a la entrega de la Casa de la Niñez y la Juventud, donde se crearon espacios para incentivar la expresión artística y cultural de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Además, la jornada permitió conocer sus necesidades, fortalezas capacidades y sus expectativas con el fin de crear una línea de atención adecuada a su edad y su entorno.
 
Finalmente, en la Casa de la Niñez y la Juventud de Chiriguaná, Cesar, las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, líderes juveniles se hicieron presente en el taller comunitario en el marco de la estrategia intersectorial Atrapasueños que incluyó un espacio de danza, muralismo y una olla comunitaria.
Durante el diálogo participativo que contó con la presentación de la banda especial del municipio de Chiriguaná, se presentaron propuestas de cambio para el uso de la casa, entre ellas incluir espacios para el fortalecimiento de la lectura, el deporte, la cultura, la ciencia y las matemáticas.
Las juntanzas con las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, familias, entidades y organizaciones continuarán por el país para avanzar en la construcción de la estrategia de prevención de las violencias, acorde con las necesidades territoriales y que la comunidad reciba estos espacios como los escenarios de protección para la niñez, la adolescencia y la juventud.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF, Procuraduría y Defensoría del Pueblo juntos por los derechos del Pueblo Wayúu

Bogotá, D. C.
La Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo desarrollaron un taller dirigido al equipo directivo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el propósito de ampliar sus conocimientos y potenciar la inclusión en sus acciones, del enfoque diferencial, y en particular, del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de Pueblo Wayúu.
 
“Este es uno de los espacios que en el ICBF asumimos con mucha voluntad porque forma parte de lo que nosotros tenemos que hacer para lograr cambios, que además lo determinó la Corte Constitucional, para que empecemos el proceso de reconocimiento de la cultura, las formas y maneras en que el Pueblo Wayúu  resuelve sus sistemas de cuidado, su gobernanza y formas de atender a la infancia, adolescencia y mujeres en su territorio”, dijo la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, durante la apertura oficial del curso.

El taller al que asistieron más de 1.000 colaborades del ICBF de manera presencial y conectados virtualmente desde las regionales presencial, se realizó en virtud de la Sentencia T-302 de 2017 y en cumplimiento del Auto 305 de 2023 de la Corte Constitucional que busca sensibilizar a los funcionarios del ICBF sobre las situaciones que afectan a la comunidad con mayor población indígena en Colombia, teniendo en cuenta sus perspectivas territoriales para así transformar la oferta institucional.

En ese sentido, la directora general del ICBF recalcó que "el Estado entiende a los territorios, adecúa su respuesta institucional y trabaja con las comunidades para obtener resultados, para lograr el impacto con nuestra oferta de servicios en la niñez y  la adolescencia”.

Por su parte, Jefferson Mena Sánchez y María Alejandra Gómez de la Procuraduría General de la Nación; y Eva Sáenz y Soraya Escobar de la Defensoría del Pueblo, encargados de desarrollar el taller, invitaron a los asistentes a tener en cuenta las características y costumbres territoriales, para que desde un enfoque étnico diferencial se brinden  servicios que garanticen los derechos esenciales a la niñez, la adolescencia y las familias de las comunidades étnicas en Colombia.

El contenido abordado en el taller hará parte del curso virtual “Inducción en derecho propio para el ICBF: Curso sobre el principio del respeto de diversidad étnica y cultural, y el reconocimiento de las comunidades étnicas como sujetos de derechos-pueblo Wayuu”, que estará disponible en la Escuela virtual del ICBF y será incluido en los procesos de formación de funcionarios, agentes, operadores y demás actores clave en la implementación de las políticas públicas dirigidas a niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades del Pueblo Wayúu.

Actividades de Bienestar

ICBF socializa normatividad legislativa de interés social a distintas entidades en Bogotá

Bogotá, D. C.
Bajo el marco normativo de la Ley de Infancia y Adolescencia y de las leyes que regulan las políticas de protección del adulto mayor y las Comisarías de Familia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) brindó asistencia técnica a más de 63 profesionales de psicología y trabajo social adscritos a los programas de interés social, en la localidad de Ciudad Bolívar.
 
Durante la jornada los asistentes reforzaron conocimientos con roles específicos, responsabilidades y compromisos en los procesos que se adelantan en sus respectivas entidades, y en articulación interinstitucional a través del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).

“Estas actividades fortalecen las capacidades para actuar de forma coordinada y en conjunto y de esta manera prevenir la vulneración de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y el restablecimiento pleno de los mismos a la menor brevedad, cuando sean amenazados o vulnerados”, precisó la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Patricia Arboleda Ramírez.

Además, los colaboradores del ICBF durante el evento brindaron información sobre las rutas de atención en casos concretos de vulneración de derechos, y las secuelas físicas y psicológicas que dejan en las niñas, niños y adolescentes.
Cabe señalar que la jornada sirvió como punto de encuentro institucional entre el ICBF, la Secretaría Distrital de Integración Social y las Comisarías de Familia entre otros sectores, quienes desde la localidad trabajan articuladamente para establecer acuerdos de gestión en la protección integral de los derechos de los menores de edad.
 

Actividades de Bienestar

Gobierno de Francia conoce experiencias de adopción en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
Conocer experiencias significativas de las adopciones que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Cundinamarca, fue una de los objetivos de la visita realizada por una delegación de funcionarios del Gobierno francés a Colombia.
Los perfiles de los adoptantes, la búsqueda de orígenes, los encuentros familiares, entre otras situaciones propias del proceso de adopción en Colombia, fueron los puntos presentados por un equipo interdisciplinario de la regional del ICBF en Cundinamarca a la comisión del francesa.

Así mismo, en el encuentro se presentaron los retos y desafíos en materia cultural, las barreras idiomáticas, geográficas que surgen durante estos procesos, y de la necesidad de garantizar el derecho a las niñas, niños y adolescentes a tener una familia. 

Al finalizar, la comisión extranjera resaltó la labor del ICBF en su articulación con entidades homólogas en otras naciones para cumplirle a la niñez y adolescencia en su derecho a tener una familia, recalcando además que su principal compromiso es seguir incentivando estos procesos en Francia para que las niñas, niños y adolescentes sean felices con sus familias adoptivas.

Actividades de Bienestar

ICBF con acompañamiento de organizaciones de Naciones Unidas liderará la hoja de ruta para la transformación de los sistemas alimentarios del país

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, en compañía de representantes del sistema de Naciones Unidas que incluyen: FAO, WFP, FIDA, Unicef y la Oficina de la Coordinadora Residente sostuvo una reunión encaminada a la actualización de la hoja de ruta para transformación de los sistemas alimentarios en Colombia.
Durante la sesión virtual, la funcionaria se refirió a las prioridades que tiene el territorio nacional en el marco del Derecho Humano a la Alimentación que está consignado en el Plan Nacional de Desarrollo 'Colombia Potencia de la Vida', como preparación al primer Momento de Balance de los Sistemas Alimentarios (STM) que tendrá lugar en Roma, Italia, del 24 al 26 de julio de 2023, en las instalaciones de la organización de las Naciones Unidas.
 
“Nos han dicho las agencias de Naciones Unidas que vamos a tener un próximo encuentro a nivel de Gobierno con toda la coordinación y ahí vamos a poder materializar todas nuestras apuestas. Ellos se mostraron muy complacidos con la política sobre el Derecho Humano a la Alimentación y también muy a favor de poder acompañar la estrategia de producción alimentaria nacional, con todo lo que implica la transformación cultural, el reconocimiento de los pueblos en las regiones como parte de esos nuevos sistemas alimentarios”, explicó Astrid Cáceres.
 
La directora del ICBF también les planteó que las zonas de recuperación nutricional se conviertan en un ejemplo para las demás regiones de Colombia. “Les propusimos que La Guajira, Chocó y las zonas de los Llanos Orientales con mayor desnutrición infantil sean parte de ese laboratorio pedagógico de incidencia y transformación de los sistemas agroalimentarios”.
 
La propuesta del ICBF está dividida en cuatro ejes centrales para avanzar en la estrategia:

1. Desde el Sistema Nacional de Bienestar Familiar ser articulador interinstitucional para actuar en las regiones con mayor vulneración y de esta manera garantizar los derechos de las niñas y los niños.

2. Trabajo articulado con las comunidades y las entidades en las zonas donde se requiere la recuperación nutricional de niñas y niños

3. Seguridad y Soberanía Alimentaria en las regiones a través de iniciativas de agricultura familiar, campesina y comunitaria.

4. La creación de nuevos productos de alto valor nutricional con materias primas locales.

Actividades de Bienestar

ICBF compartió experiencias de justicia juvenil con Uruguay

Bogotá, D. C.
En el marco de la cooperación internacional con la Agencia Uruguaya de Cooperación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó visita al Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente en Uruguay, con el fin de seguir fortaleciendo el sistema de justicia juvenil en Colombia.
Uruguay y Colombia compartieron las prácticas que han tenido impacto positivo en sus sistemas de justicia juvenil frente a temas como aplicación de procesos y prácticas restaurativas, prevención de reincidencia y preparación para el egreso de adolescentes y jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad penal.

El encuentro permitió que Colombia consolidara las estrategias de colaboración entre entidades que intervienen en el sistema, para humanizar la atención que reciben y que responda de forma más efectiva a las necesidades de los adolescentes y jóvenes, desde un enfoque restaurativo y de prevención del riesgo de reincidencia.

Actividades de Bienestar

Prevenir el reclutamiento forzado en la niñez requiere de la articulación intersectorial

Bogotá, D. C.
El reclutamiento forzado es una clara violación al Derecho Internacional Humanitario. Las niñas, niños y adolescentes deben estar por fuera del conflicto armado. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hace un llamado a la articulación intersectorial para lograr que la niñez y adolescencia en Colombia, sin importar el lugar en donde se encuentren, gocen de una vida sin violencia y en paz total. 
En cumplimiento a esta premisa, el ICBF atiende a las niñas, niños y adolescentes desvinculados de grupos armados al margen de la ley, mediante su programa de atención especializada para el restablecimiento de sus derechos por ser víctimas del reclutamiento ilícito por grupos armados organizados al margen de la ley. Desde el 16 de noviembre de1999, fecha de inicio del programa, hasta el 30 de abril del 2023, el Instituto ha atendido a 7.382 menores de edad víctimas de reclutamiento ilícito, de los cuales 5.642 se han desvinculado de manera voluntaria individual, 1.300 recuperados por las Fuerzas Militares y 440 a través de entregas colectivas.

Basada en esta atención, el ICBF y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentaron recientemente un estudio de caracterización de niñez desvinculada del conflicto armado entre 2013 y agosto 31 de 2022 que muestra los departamentos con mayor registro de casos de reclutamiento en este período: Antioquia (13,94%), Chocó (13,25%), Cauca (12,93%), Nariño (10,82%), Caquetá (8,48%), Arauca (5,87%), Meta (5,59%) y Putumayo (5,14%). En términos de municipios, Tumaco, en Nariño, fue el lugar donde más se registraron reclutamientos, seguido de Cáceres (Antioquia) y Tadó (Chocó).

Frente a esta situación, el ICBF atiende a las niñas, niños y adolescentes desvinculados mediante casas de protección, hogares sustitutos tutores, hogares gestores, entre otras modalidades de atención que permitan garantizarle derechos a la niñez y la adolescencia víctimas del reclutamiento forzado.

El ICBF invita a la comunidad para que crea y confíe en la institucionalidad, denuncie los posibles casos de reclutamiento y se acerque al ICBF como una entidad aliada en los territorios para hacer una atención y prevención oportuna.

Actividades de Bienestar