Bogotá, D. C.

Diálogo con mujeres indígenas, camino para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia de sus comunidades

Bogotá, D. C.
“La tarea del Gobierno es construir Estado con las comunidades, en la medida que lo podamos hacer se empezará a visualizar ese Cambio en la atención, protección y garantía de los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias colombianas”. Así lo expresó la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, durante la apertura de la Mesa de trabajo con la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas que se desarrollará durante tres días en Bogotá.
“El tejido debe ser con la gente del territorio para construir modelos propios que respondan a las necesidades específicas de cada comunidad y no grandes cajas de servicio con cupos”, recalcó la funcionaria al señalar que para el ICBF el reconocimiento de las prácticas culturales, tradicionales y ancestrales de los más de 115 pueblos indígenas en Colombia contribuye a la riqueza cultural del país y es un deber de todos los actores que participan en el restablecimiento de derechos, su respeto y fortalecimiento.
 
El objetivo de este encuentro es establecer formas de atención que realmente correspondan a las necesidades de las comunidades indígenas, escuchando sus propuestas para evitar imponer la visión centralista que ha caracterizado las formas en que los servicios llegan a las poblaciones. 
 
Dentro de los temas que se abordarán están el de adopciones, adolescentes y jóvenes indígenas vinculados al sistema de responsabilidad penal, casos en los procesos de restablecimiento de derechos relacionados con salud, nutrición y discapacidad. Así mismo, se escucharán experiencias de las comunidades indígenas para llegar a una concertación en el modelo de atención a la niñez y la adolescenciaindígenas.

Actividades de Bienestar

Colombia pionero en prácticas de alimentación saludable, sostenible y culturalmente apropiada

Bogotá, D. C.
Luego de la firma del convenio número 1442 entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que contempla prácticas de alimentación saludable, sostenible y culturalmente apropiada, el país se convirtió en uno de los primeros de Latinoamérica en diseñar, implementar y hacerle seguimiento a los alimentos que se producen en sus territorios.


Precisamente para garantizar el respeto de los usos y costumbres en los 32 departamentos, el ICBF estableció metodologías participativas y diferenciales que incluyen la comprensión del contexto cultural, geográfico, histórico y político donde emergen problemáticas alimentarias y nutricionales.
 
De esta manera, se reconocen los saberes de las comunidades por medio de  herramientas educativas que tienen en cuenta los lenguajes, las costumbres, los saberes y los sabores regionales y así generar nuevas formas de abordaje para la implementación y divulgación de las Guías Alimentarias.
 
La socialización de la herramienta denominada Metodología para el Diseño, Implementación, Seguimiento y Evaluación de la Adaptación Territorial de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos dirigida a diferentes sectores o entidades del nivel nacional y territorial 2023 – ICBF, inició con una jornada virtual a la que se conectaron 841 encargados de replicar en las regiones la importancia de contribuir a la soberanía alimentaria del país.
 
El convenio, recientemente firmado entre la FAO y el ICBF, busca que estas Guías Alimentarias para la población colombiana, sean ajustadas y validadas con la participación de los diferentes sectores de la sociedad, entre ellos la academia, los Ministerios, las asociaciones de profesionales y la sociedad civil.

La participación de la FAO en este proceso será complementaria a otras acciones que se adelantan actualmente con el Ministerio de Salud y Protección social, como los lineamientos para la promoción del consumo de frutas y verduras, el fortalecimiento al sistema de inocuidad alimentaria del país y el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
 

Actividades de Bienestar

Ningún programa o espacio institucional del ICBF pueden ser usados con fines políticos

Bogotá, D. C.
Ningún servidor o colaborador del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) puede promover o hacer uso con fines políticos de los espacios institucionales dispuestos para la prestación de la oferta institucional, y a observar y acatar las prohibiciones relativas a la participación en las actividades de los partidos, los movimientos políticos o en las controversias políticas.
La directriz fue impartida por la directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas, a quienes están vinculados al instituto con ocasión de las próximas elecciones de autoridades locales que se llevarán a cabo el 29 de octubre de este año.
 
“Todas las áreas del ICBF deben implementar medidas de carácter preventivo que garanticen el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales para el buen manejo de los programas, su ejecución presupuestal y gestión contractual durante el actual período electoral”, insistió Astrid Cáceres.
 
Además, sostuvo la directora que dentro de las prohibiciones están: acosar, presionar o determinar en cualquier forma, a particulares o subalternos a respaldar alguna causa, campaña, controversia política o influir en procesos electorales de carácter político partidista; usar los elementos destinados al servicio público para hacer proselitismo o desempeñar en cualquier sentido la actividad política electoral; usar con los mismos fines, información reservada a la cual tenga acceso por razón de su cargo; disponer del tiempo de servicio u horario de trabajo para gestionar actividades de tipo político, entre otras.
 
Así mismo, está prohibido ofrecer algún tipo de beneficio directo, particular, inmediato o indebido para los ciudadanos o para las comunidades, mediante obras o actuaciones de la administración pública, con el objeto de influir en la intención de voto: aducir razones de “buen servicio” para despedir a funcionarios de carrera; autorizar la utilización de inmuebles o bienes muebles de carácter público para actividades proselitistas, etc.
 
Finalmente, la directora general del ICBF les recordó a servidores y colaboradores que el incurrir en alguna de las prohibiciones, además de ser constitutivo de infracción disciplinaria gravísima puede llegar también a configuración una infracción penal.
 

Actividades de Bienestar

Población migrante es atendida por el ICBF de manera integral y diferencial

Bogotá, D. C.
Durante la audiencia pública citada por la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez, presentó las acciones adelantadas ante los desafíos que enfrenta el país en materia de migración, especialmente en regiones como el Darién, Tumaco y Necoclí. 
 
“La atención y garantía de derechos a la población migrante, parte de un factor de desarrollo y un derecho humano; en este sentido, el ICBF ha entregado más de 88.000 complementos nutricionales a través de las Unidades de Búsqueda Cualificadas, que han beneficiado a más de 3.000 niños, niñas y adolescentes, y previniendo la desnutrición en más de 600 madres en periodo de lactancia y mujeres gestantes”, destacó la subdirectora general. 

Así mimo, la funcionaria señaló que en el ICBF se ha hecho un proceso de adaptación en la atención a la niñez, adolescencia, juventud y familias migrantes. Por ejemplo, a través de alianzas con cooperación internacional como el Banco Interamericano de Desarrollo se han invertido más de 1.2 millones de dólares con la estrategia "Tejiendo Caminos", brindando educación inicial flexible e itinerante a los niños y niñas menores de 5 años, y garantizando atención en nutrición.

En esta audiencia también participó la Cancillería, Migración Colombia, defensores de Derechos Humanos y otras entidades con las que se está trabajando de manera articulada para garantizar derechos con un enfoque diferencial que responda a las necesidades de esta población. 
 

Actividades de Bienestar

Colgate entregó reconocimiento a hogar infantil del ICBF en Bogotá por mural sobre salud oral

Bogotá, D. C.
Las niñas, niños y agentes educativos del hogar infantil los Chiquitines del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Bogotá recibieron una distinción de Colgate, por la elaboración de un mural con mensajes sobre el cuidado oral y la buena alimentación.
La obra de arte se realizó en el marco del Día de Niño debido a una invitación que hizo la empresa aliada del ICBF para que los menores de edad  que están en los programas de Primera Infancia, Infancia y Protección dibujarán cuadros con mensajes o contenidos relacionados al cuidado oral y la alimentación saludable.


En la actividad lúdica participaron la regionales de Bogotá, Santander, Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar. Para los jurados el hogar infantil Chiquitines de la capital de la República se destacó por la elaboración de las imágenes y la participación de las 100 niñas y niños que reciben atención allí y el apoyo de los agentes educativos.


Durante la jornada de reconocimiento a los beneficiarios se realizaron actividades lúdicas con el Doctor Muelitas sobre el cuidado oral y también se les entregó un kit de salud bucal para el lavado de dientes y boca. Adicionalmente, se entregaron ocho cajas de colores para las actividades que realizan diariamente en la unidad de servicio premiada. A los agentes educativos se les obsequió un estuche de salud, para reconocer su compromiso y dedicación a esta labor.


El próximo 15 de septiembre también se hará un reconocimiento a los trabajos de dos adolescentes que están bajo protección del ICBF en Cali.


Diana Rivera, jefe de la Oficina de Cooperación y Convenios, manifestó que: “desde el ICBF estamos convencidos que con las sinergias entre socios se obtienen mejores resultados que los que alcanzarían trabajando por separado. Reconocemos el aporte de Colgate y las acciones desarrolladas en pro de la salud bucal con el fin de alcanzar las metas y los retos propuestos en la agenda global para alcanzar el desarrollo sostenible”.
 

Actividades de Bienestar

ICBF realizó ejercicio de control social con la comunidad en Bogotá

Bogotá, D. C.
En un ejercicio de participación ciudadana, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de su regional Bogotá,presentó a la comunidad, usuarios y organismos de control, los avances y logros en la gestión para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes, durante laAudiencia Pública de Rendición de Cuentas.
Con la participación de cerca de 300 personas, la directora regional Diana Patricia Arboleda Ramírez, señaló que en 2023 a través de sus programas misionales el ICBF atendió un total de 135.317 usuarios, 121.336 de ellos niños y niñasde primera infancia que asistieron a Hogares Comunitarios, Infantiles, Centros de Desarrollo Infantil, entre otras modalidades, destacando las acciones para la promoción desu desarrollo integral.
 
“Agradecemos la presencia de todos los usuarios de los programas, aliados estratégicos, entidades distritales, Policía de Infancia y Adolescencia, con quienes trabajamos permanente. Un agradecimiento a los organismos de control como la Procuraduría General de la Nación y la Personería Distrital, tan importantes en el acompañamiento para lograr que se cumplan las metas y protocolos que tenemos establecidos frente a los resultados de este ejercicio que hemos realizado este año”, sostuvo la funcionaria.
 
A través de los programas de Infancia se brindó la atención con cobertura arriba del 100% en las localidades de Bogotá y sectores de alertas tempranas, para la prevención de riesgos y la promoción de derechos de la infancia, fortaleciendo las habilidades y el pensamiento crítico de los niños y niñas, fomentando la autoprotección y la participación.
 
En el programa de Familias y Comunidades, se trabajó con 1.072 grupos familiares el fortalecimiento de entornos protectores para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 
En los programas de Protección, ICBF atendió este año un total de 10.227 niños, niñas y adolescentes de la Capital, a través de acciones de restablecimiento de sus derechos. Así mismo, en el Sistema de Responsabilidad Penal ICBFprotegió los derechos de 2.538 adolescentes y jóvenes, a través de acciones pedagógicas y restaurativas encaminadas a la reparación de la falta cometida y la reinserción a la sociedad con el fortalecimiento de su proyecto de vida.

Actividades de Bienestar

Museos Colonial y Santa Clara abren sus puertas a niñez y adolescencia bajo protección del ICBF

Bogotá, D. C.
Piezas de la época de la Colonia como pinturas, esculturas, estampas, retablos, platería, textiles y mobiliario que hacen parte de la colección del Museo Colonial, así como pinturas y esculturas de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX exhibidas en el Museo Santa Clara estarán a disposición para ser visitadas por los niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) gracias a una alianza con esas dos instituciones.
 
Los museos Colonial y Santa Clara dispusieron de un total de 600 cupos de ingreso para utilizar hasta el 15 de diciembre de 2023, los cuales serán usados por la población que se encuentra tanto en el sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes como en Restablecimiento de Derechos de las regionales Bogotá y Cundinamarca.

La alianza incluye dos salas didácticas itinerantes, las cuales son una herramienta pedagógica para abordar de forma lúdica, con personas de diferentes edades y nivel de escolaridad, temas relacionados con la época colonial. Dichas salas también circularán en los centros de servicio en estas dos regionales y para el desarrollo de las actividades se dará apoyo virtual desde los museos.

De acuerdo con Constanza Toquica, directora de los Museos Colonial y Santa Clara, el personal de estos sitios patrimoniales va a redoblar esfuerzos para atender de forma especial a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Por su parte, Diana Rivera, jefe de la Oficina de Cooperación y Convenios del ICBF, manifestó que es muy valioso contar con los museos como aliados que contribuyen a fortalecer la educación y la cultura, aportando al sano esparcimiento de la población bajo protección del instituto.
 

Actividades de Bienestar

Diálogo con defensores y comisarios de familia, clave en la construcción del Sistema Nacional de Justicia Familiar

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adelantó un encuentro en Bogotá con más de 70 comisarios de familia de Bogotá y defensores de familia de todo el país, para actualizar conocimientos como la ruta de actuaciones para el trámite administrativo de restablecimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes.

“Lo que las niñas, los niños y los adolescentes son, es gracias a las acciones y decisiones que ustedes como sus defensores y comisarios de familia han tomado. Es una responsabilidad inmensa y por eso, desde el ICBF queremos construir juntos un Sistema Nacional de Justicia Familiar que teja el nuevo presente y futuro de ellas y ellos”, señaló durante la instalación del encuentro la directora de Protección del ICBF, Diana Baloy.

 

En el encuentro que se desarrolló durante tres días, autoridades administrativas de Chocó, Nariño, Putumayo, La Guajira, Meta, Antioquia, Cundinamarca y de otros departamentos del país, dialogaron sobre el lineamiento técnico administrativo e interjurisdiccional para el restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, reconociendo la importancia de actuar respetando la cosmovisión y las formas de vida en sus comunidades.

 

Asimismo, se abordaron temas como la ruta jurídica del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y recibieron la contextualización del modelo de atención de restablecimiento de derechos en adopciones y finalmente conocieron el rol de las defensorías de familias en la ejecución de los contratos de aportes.

Actividades de Bienestar

ICBF y Ministerio de Educación abren convocatoria para el proceso de selección de maestros

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Ley 2214 del 2022, abren la posibilidad a los jóvenes egresados de la Institución para que se puedan postular a la carrera docentes (provisionalidad). 
A la convocatoria pueden participar los jóvenes entre 18 y 28 años, licenciados,  profesionales en diferentes áreas o bachilleres normalista, que hagan parte de alguna modalidad de protección (Sistema de Responsabilidad Penal o vulneración de derechos) y que deseen postularse a la carrera docente por la plataforma Sistema Maestro.

Para postularse ingresen al link

https://forms.office.com/r/54Gay6yEzy

y siga las instrucciones. 

La postulación se puede realizar hasta el próximo jueves, 6 de septiembre del 2023.

Actividades de Bienestar

Comunicado a la Opinión Pública

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ordenó el cierre inmediato de una unidad de servicio donde presuntamente se registraron hechos de violencia sexual contra una niña de 4 años en Bogotá.
De la misma forma el ICBF abrió un proceso administrativo de restablecimiento de derechos a favor de la menor de edad e interpuso la denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación.

El ICBF hace un llamado a la sociedad en general para reportar a la línea 141 cualquier tipo de vulneración de derechos de niños, niñas o adolescentes.

Actividades de Bienestar