Bogotá, D. C.

ICBF trabaja para que las comunidades se conviertan en el sistema de cuidado de la niñez

Bogotá, D. C.
"Nosotros tenemos que invertir para que las familias creen sus sistemas de cuidado, para que su forma organizativa llámese como se llame, tenga a los niños en el corazón de su sistema de cuidado”.
Así se pronunció la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, durante la instalación del Seminario internacional de Protección Social, Cuidado y Apoyo Hacia sistemas inclusivos y sostenibles, organizado por Unicef.
 
El ICBF, dijo la funcionaria, trabajará con las comunidades, no para que sean operadores sino para que se conviertan en garantes de derechos y por eso, como Estado trabajaremos para que los sistemas de cuidado de los territorios se recuperen. “Debemos pensar en una protección social desde el territorio y no desde el individuo, y los cambios que se necesitan para llegar a esto”.
 
El seminario que, durante dos días abordará temas referentes a la protección de niños, niñas y adolescentes tendrá una participación activa del ICBF en sus paneles, es un encuentro multidisciplinario en el que participan representantes de los gobiernos de la región, tomadores de decisión, miembros de la academia, organizaciones de la sociedad civil y funcionarios del sistema de Naciones Unidas, para generar un diálogo constructivo que apunte a una hoja de ruta para los sistemas de protección social y de cuidado en la región.

Actividades de Bienestar

Nuestro trabajo en La Guajira para evitar muertes de niños por desnutrición no se detendrá: directora general ICBF

Bogotá, D. C.
Con un saludo a toda la Nación wayúu representada en la Alta, media y baja Guajira, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, ratificó el compromiso del Estado para detener las muertes de niños y niñas por causas asociadas a la desnutrición.
“Para nosotros es muy importante continuar tejiendo lazos para lograr que el Estado responda a todas las condiciones estructurales que han hecho que sea el pueblo donde mayor mortalidad infantil se registra por desnutrición”, sostuvo la funcionaria.

Señaló que se acata la decisión de la Corte Constitucional pero insistió en que se necesita un espacio de salud territorializado para darle respuesta a los niños y niñas de La Guajira.

“No podemos dar marcha atrás con una salud que le llegue a cada una de las rancherías y en esto, las comunidades van a tener nuestro compromiso y nuestro esfuerzo de la mano de todo el Estado para lograrlo”, puntualizó.

Actividades de Bienestar

ICBF otorgará nuevas personerías jurídicas y actualizará las existentes para la identificación de organizaciones con enfoque territorial en el departamento de La Guajira

Bogotá, D. C.
El ICBF abrirá el registro de nuevas personerías jurídicas para pertenecer al Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Esta convocatoria está dirigida para organismos de acción comunal, asociaciones de padres o madres comunitarios, cabildos, asociaciones de cabildos, asociaciones de autoridades tradicionales indígenas, Kumpañy, consejos comunitarios, organizaciones de base afrocolombianas, raizales y palenqueras, de conformidad con lo establecido en la Ley 7 de 1979, Ley 21 de 1991, Ley 70 de 1993, Ley 2166 de 2021, y el artículo 353 de la Ley 2294 de 2023 y las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que demanda la consolidación del Modelo de Gestión Territorial y articulación de las diferentes herramientas y mecanismos para unificar y potenciar la respuesta en pro del desarrollo social del país y el desarrollo integral de la niñez, la adolescencia, la juventud y sus familias.
Igualmente, se invita a las asociaciones indígenas, cabildos, consejos comunitarios organizaciones de base afrocolombianas y asociaciones de madres y padres comunitarios que ya cuentan con personería jurídica del SNBF, a actualizar la información para garantizar un enfoque territorial en la prestación de los servicios. En esta oportunidad se solicitará presentar los respectivos documentos legales de constitución, la caracterización y la organización de los territorios de referencia, la cual deberá contener la zona de incidencia según su organización por comunidades y/o barrio correspondiente.

Para obtener la personería jurídica del SNBF y/o actualizar la misma, se deberá diligenciar el formulario en el siguiente enlace https://forms.office.com/r/Jei22dRyrD adjuntando la siguiente información, según corresponda:

• Asociaciones indígenas o Cabildo Indígena Decreto 1088 de 1993

1. Carta de certificación del representante legal o quien hace sus veces, donde exprese que su domicilio y sede es en el departamento de la Guajira.

2. Certificación expedida por la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y de Justicia en donde conste su calidad de Autoridad Tradicional Indígena y el territorio en donde ejerce su jurisdicción.

3. Caracterización de sus territorios con:

a. Listado de sus comunidades con mapa de referencia y territorios.
b. Listado de autoridades por comunidad y datos de contacto.
c. Listado de espacios comunitarios disponibles para la atención familiar y/o comunitaria de la
niñez que han identificado en sus territorios.
d. Listado de posibles espacios pedagógicos naturales y culturales que pueden apoyar la
formación de la niñez de sus territorios.

4. Acta de posesión ante el respectivo alcalde.

Consejo Comunitario y Organizaciones de base afrocolombianas, raizales y palenqueras  Decreto 3770 de 2008
  
1. Carta de certificación del representante legal o quien hace sus veces, donde exprese que su domicilio y sede es en el departamento de la Guajira.

2. Certificación expedida por la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y de Justicia en donde conste su calidad y/o documento soporte de auto reconocimiento como Consejo Comunitario o Organización de base afrocolombiana, raizal y o palenquera, basado en el reglamento que expida la Asamblea General del Consejo Comunitario.

3. Caracterización de sus territorios con:

a. Listado de sus comunidades con mapa de referencia y territorios.
b. Listado de autoridades por comunidad y datos de contacto.
c. Listado de espacios comunitarios disponibles para la atención familiar y/o comunitaria de
la niñez que han identificado en sus territorios.
d. Listado de posibles espacios pedagógicos naturales y culturales que pueden apoyar la
formación de la niñez de sus territorios.

• Kumpañy Decreto 2957 de 2010

1. Carta de certificación del representante legal o quien hace sus veces, donde exprese que su domicilio y sede es en el departamento de la Guajira.

2. Certificación expedida por la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y de Justicia en donde conste su calidad.

3. Caracterización de sus territorios con:
a. Listado de sus comunidades con mapa de referencia y territorios.
b. Listado de autoridades por comunidad y datos de contacto.
c. Listado de espacios comunitarios disponibles para la atención familiar y/o comunitaria de
la niñez que han identificado en sus territorios.
d. Listado de posibles espacios pedagógicos naturales y culturales que pueden apoyar la
formación de la niñez de sus territorios.

Organismos de Acción Comunal Decreto 1501 de 2023

1. Carta de certificación del representante legal o quien hace sus veces, donde exprese que su domicilio y sede es en el departamento de la Guajira.

2. Certificado del Registro Único Comunal expedido por la Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal del Ministerio del Interior y de Justicia en donde conste su calidad.

3. Caracterización de su comuna con:

a. Listado de su territorio de influencia con mapa de referencia.
b. Listado de miembros comunales con datos de contacto.
c. Listado de espacios comunitarios disponibles para la atención familiar y/o comunitaria de
la niñez que han identificado en sus territorios.
d. Listado de posibles espacios pedagógicos naturales y culturales que pueden apoyar la formación de la niñez de sus territorios.

Asociaciones de Madres y Padres Comunitarios-Resolución 3899 de 2010.

1. Carta de certificación del representante legal o quien hace sus veces, donde exprese que su domicilio y sede es en el departamento de la Guajira.
2. Documento de constitución
3. Estatutos vigentes

4. Caracterización del territorio de influencia de la asociación con:
a. Listado de su territorio de influencia con mapa de referencia.
b. Listado de asociados con datos de contacto.
c. Listado de espacios comunitarios disponibles para la atención familiar y/o comunitaria de la niñez
que han identificado en sus territorios.
d. Listado de posibles espacios pedagógicos naturales y culturales que pueden apoyar la formación de
la niñez de sus territorios.

5. Documento de elección o nombramiento del cargo de representante legal y de los miembros de la
junta directiva o quienes hagan sus veces.

6. Registro Único Tributario.

Para obtener la personería jurídica del SNBF y/o actualizar la misma, se deberá diligenciar el formulario en el siguiente enlace https://forms.office.com/r/Jei22dRyrDadjuntando la información, o pueden acercarse a diligenciar y radicar los documentos entre el 2 y el 7 de octubre de 2023, en la Dirección Regional La Guajira, ubicada en la Calle 15 con Carrera 15. Esquina 4 vías, avenida el Aeropuerto. Riohacha

– La Guajira con horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., o a través del correo electrónico Pjguajiraoac@icbf.gov.co.

Las personerías jurídicas del SNBF tiene como objeto dar cumplimiento a la Ley 7 de 1979 mediante la cual, se podrá participar en las convocatorias y demás mecanismos de selección de aliados para la garantía de derechos de la niñez a través de operación de servicios de ICBF.

La semana próxima se resolverán inquietudes en la línea 6057272485 de la regional La Guajira en horario laboral (8:00 a.m. a 5:00 p.m.).

Actividades de Bienestar

Gobierno del Cambio y la OIM lanzaron estrategia contra la explotación sexual de niños, niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
A través de la estrategia #MODOSeguro, el Gobierno del Cambio, por medio del ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en articulación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), iniciaron acciones para prevenir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en entornos virtuales y contextos de trata de personas.

 
Dentro de las actividades que se van a desarrollar hay un ecosistema de información, herramientas pedagógicas, acciones de comunicación y divulgación en regiones como Chocó, Nariño, Norte de Santander, Risaralda y el Urabá antioqueño.

Ángela Cabrera, directora (e) de la Dirección de Infancia del ICBF, señaló que  “queremos hablar un lenguaje de promoción de derechos en el que a través de las artes, el juego, la participación, entre otros lenguajes, se reparen todas la vulneraciones que niñas, niños y adolescentes han tenido que soportar” Agregó que así se avanza hacia la sociedad del conocimiento, defendemos los recursos públicos y logramos alianzas con los países que apoyen la Paz Total.

De acuerdo con Fernando Medina, jefe de Misión de la OIM Colombia, #MODOSeguro comprende ambientes individual, familiar, comunitario e institucional, que permitirá impulsar prácticas creativas de cuidado, autocuidado, cuidado mutuo y seguridad corporal en niños, niñas y adolescentes.

La estrategia #MODOSeguro también tiene colaboración del Departamento de Asuntos Exteriores Comercio y Desarrollo del Gobierno de Canadá, que a su vez se enmarca en la campaña de prevención contra la trata de personas: #TuVidaCambia, que cuenta con el apoyo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
 

Actividades de Bienestar

Con voces de la niñez y la adolescencia indígena, ICBF teje la Paz territorial

Bogotá, D. C.
Con la participación de más de 200 familias de la Minga Indígena que participaron en las movilizaciones por la vida y que se encuentran en el Parque Tercer Milenio en Bogotá, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolló un encuentro para escuchar sus voces y su visión sobre la Paz, la reconciliación, el medio ambiente y el goce de sus derechos.
Una de las adolescentes que participó en el taller dijo que “desde su pueblo se puede promover el vivir en armonía con toda la comunidad, respetándonos los unos a los otros y que respeten nuestros derechos”.
 
Durante la jornada se desarrollaron actividades de diálogo, pedagógicas y culturales que les permitieron a las niñas, niños y adolescentes junto a sus familias, desarrollar reflexiones alrededor de la memoria, el cuerpo, el territorio y la importancia de su participación en la construcción de Paz territorial.
 
Las familias indígenas provenientes de los departamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Guaviare, Meta, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca, manifestaron su interés en la consolidación de una vida digna para la niñez, la adolescencia y la juventud de sus pueblos y la esperanza de un cambio que se construye desde todos los rincones del país.

Actividades de Bienestar

ICBF promueve el movimiento, el juego activo y el consumo de alimentos naturales, frescos, variados y culturalmente apropiados

Bogotá, D. C.
Durante el evento de celebración de la Semana de Hábitos y Estilo de Vida Saludable, organizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se hicieron varias reflexiones sobre la importancia de disminuir los comportamientos sedentarios y promover la actividad física en las niñas, niños, adolescentes y las familias. 
En el caso de los niños y las niñas se profundizó en el juego activo como una de las acciones a través de las cuales desde el ICBF se puede promover prácticas y estilos de vida saludables, sostenibles y culturalmente apropiados.
De acuerdo con la exposición de Nubia Yaneth Ruíz Gómez, coordinadora de actividad física del Ministerio del Deporte, algunos de los beneficios de la actividad física, el juego activo o practicar deportes, previene enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias, diabetes, y lesiones, entre otras. 

“Si quieren tener una buena salud, por lo menos deben realizar actividad física entre 150 y 300 minutos a la semana, consumir 5 porciones de frutas y verduras al día, y tener espacios libres de humo de tabaco”, expresó Ruíz Gómez.

Para el médico Luis Fernando Gómez Gutiérrez, magister en Salud Pública, investigador y docente de la Universidad Javeriana, la alimentación es vital por lo que recomendó no consumir alimentos ultra procesados: “las dietas deben tener leguminosas, frutas y verduras. Nada de productos ultra procesados y el uso moderado de carne no procesada”.

Para el experto lo ideal sería priorizar la compra dealimentos naturales, frescos variados, locales y reactivar la economía campesina como el eje básico de la alimentación saludable y sostenible en los territorios.

Durante el encuentro virtual en el que participaron expertos del Ministerio del Deporte, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y académicos, participaron cerca de 700 personas, quienes a diario promueven prácticas de alimentación y estilos de vida saludable en las niñas, niñas, adolescentes, jóvenes, familias y comunidades en el territorio nacional.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece iniciativas creadas por la comunidad para prevenir el reclutamiento

Bogotá, D. C.
En el marco del foro “Fortalecimiento de la Política Pública para la Prevención del Reclutamiento de Menores”, organizado por el Instituto de Paz de Estados Unidos (USIP) y el Instituto Dallaire, la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez, resaltó el trabajo que el instituto adelanta para proteger los derechos de la niñez y la adolescencia.
"Hoy el ICBF está fortaleciendo las iniciativas ya creadas por la comunidad para prevenir el reclutamiento, esta es una nueva forma de relacionamiento entre el Estado y la comunidad, y de crear políticas públicas que respondan de una manera más eficiente a las realidades y complejidades del territorio", mencionó la subdirectora.
 
A través de abordaje territorial, el ICBF está llegando a los territorios más afectados por la violencia como Tolima, Chocó, Arauca, Norte de Santander, entre otros, y lo hace con una intervención intersectorial para que, trabajando de manera articulada con todas las entidades del Estado, demos garantías en materia prevención y protección.
 
La subdirectora general del ICBF también destacó el informe de caracterización de la niñez desvinculada, realizado entre el ICBF y UNICEF, para tomar decisiones en la creación de políticas públicas que prevengan el reclutamiento, teniendo en cuenta factores como territorios con mayor riesgo o vulnerabilidad, edades y condiciones socioculturales.
 
Este conversatorio permitió crear un espacio de reflexión sobre lecciones aprendidas que buscan mitigar los riesgos de la vinculación de niños, niñas y adolescentes a los grupos armados al margen de la ley y en las estructuras criminales.

Actividades de Bienestar

Se posesiona nuevo director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
Ante la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, se posesionó Julián Moreno Parra como nuevo director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF). 
Psicólogo de la Universidad Santo Tomas, Julián Moreno cuenta con un magister en investigación social interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y tiene más de 17 años de experiencia laboral tanto en el sector público como el privado. 

Entre su amplia trayectoria se ha desempeñado como director técnico y subsecretario de despacho de la secretaría Distrital de Integración Social, contratista en la secretaría de Educación Distrital, asesor y psicólogo en diferentes organizaciones privadas.

Actividades de Bienestar

Jóvenes del Proyecto Sueños del ICBF realizan su encuentro anual

Bogotá, D. C.
En el marco del convenio entre la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Jóvenes 2023: "Los sueños, cuando se comparten, se vuelven realidad", en Tobia, Cundinamarca.
El encuentro es un espacio diseñado para fomentar la interacción de jóvenes de Proyecto Sueños con su entorno, además de potenciar el desarrollo de conocimientos y competencias socioemocionales para el desarrollo de sus proyectos de vida.

La metodología de trabajo se basó en la educación experiencial, donde jóvenes bajo protección del ICBF fortalecieron competencias como el liderazgo, el trabajo en equipo, el autoconocimiento y corresponsabilidad a través de actividades como el rafting, cabalgatas, caminatas con retos y el voluntariado con niños, niñas y adolescentes del Centro Educativo de Tobia con el objetivo de reconocer y potencializar sus sueños.

Durante las jornadas de trabajo de tres dias, participaron 72 jóvenes de todas las regiones del país. El ICBF continúa propiciando entornos donde los adolescentes y jóvenes bajo protección puedan crecer, aprender y compartir sus sueños.

Actividades de Bienestar

ICBF e Interpol trabajan en equipo por la niñez y la adolescencia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización International de Policía Criminal (Interpol) establecieron mecanismos que les permita agilizar las acciones en la prevención de los delitos transnacionales e internacionales contra niñas, niños y adolescentes, como la explotación sexual comercial, trata de personas, entre otros, así como proteger su residencia habitual.
Debido a la alta migración que se está presentando en el país, el trabajo con Interpol es fundamental para poder establecer la ubicación de los menores de edad que son buscados por sus familiares o tutores, ya sea porque salieron del país o están en tránsito por el territorio nacional.

Además, Interpol brinda apoyo en el análisis y producción de información, notificaciones de búsqueda e investigaciones internacionales. 

De igual forma, el trabajo con esta organización intergubernamental se convierte en una cooperación internacional con los 194 países miembros.

El trabajo del ICBF y de Interpol requiere del apoyo de la ciudadanía para la prevención de los delitos a escala transfronteriza, para identificar a los autores y dejarlos en manos de la justicia.

Actividades de Bienestar