Bogotá, D. C.

ICBF atrapará sueños de la niñez y la adolescencia más vulnerable de las comunidades afrocolombianas

Bogotá, D. C.
En un encuentro para reconocer la lucha y resistencia de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en un diálogo con la niñez, la adolescencia y la juventud de estos pueblos, se comprometió a impactar las vidas de la población infantil que más conflicto vive en esos territorios a través de la estrategia intersectorial Atrapasueños, que llega con juego, arte, literatura, ciencia y deporte a más de 837 municipios. 
El espacio en el que se escucharon los sueños y realidades de los niños, niñas y adolescentes de las comunidades Negras, en el que desde sus cosmovisiones se logren articular acciones que les permitan gozar plenamente de sus derechos con el apoyo de referentes comunitarios y sus familias para que se desarrollen libres de cualquier tipo de violencia y el conflicto. 
    
"Es emocionante que como jóvenes tengamos la oportunidad de expresarnos y sentirnos escuchados, esto demuestra el interés que tiene el ICBF por las comunidades afrocolombianas. Esperamos que esas opiniones se vean reflejadas en las propuestas que lleven a nuestras regiones”, dijo Yulisa Quiñones, joven afro, participante del encuentro que se desarrolló en Bogotá en la Universidad Pedagógica Nacional a propósito de los 30 años de la expedición de la ley de las comunidades negras.

Actividades de Bienestar

Niñez del ICBF participó en la conmemoración del Día Nacional del Cepillado

Bogotá, D. C.
Con una jornada simultanea de lavado de dientes, 20.000 niñas y niñosde los 0 a los 10 años de las unidades de servicio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se sumaron a la celebración del Día Nacional del Cepillado.
A los participantes, Colgate – Palmolive, aliado del ICBF, les entregó un kit de cuidado oral, el cual contiene cepillo de dientes, crema dental, entre otros elementos.

Durante la jornada también se les presentó la película«Dr. Muelitas y aventuras en el sistema molar» y el video «Chikitime», material con el cual se les explica laimportancia de lavarse los dientes, los alimentos que son más perjudiciales y que afectan más a la salud bucodental, entre otros temas.

El personal que labora en las unidades de servicio del ICBF realiza permanentemente capacitaciones en salud oral, con el apoyo de Colgate – Palmolive, para multiplicar los conocimientos en las familias, las niñas y los niños, y de esta manera, prevenir que losmenores de 5 años de edad sufran de caries dental, una enfermedad considera un problema de salud pública.

(Fin/dgp/pup)

 

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar que en relación con el reportaje presentado por el diario el Espectador sobre el menor de edad fallecido en el marco de su proceso de restablecimiento de derechos que:
  • Nuestra colaboración con la investigación periodística ha sido plena y reconocemos el valor que tiene el periodismo investigativo en Colombia, en esa medida las cifras y datos reportados corresponden a los entregados por parte de ICBF para la investigación y entendemos que la publicación no obedece a ningún ataque contra la entidad, sino al contrario permite evidenciar situaciones ocurridas en el país desde el 2018 que están en materia de investigación.
 
  • Lamentamos los fatales hechos ocurridos en el hogar de una madre sustituta en Pasto, donde el adolescente migrante fallece en hechos fatales donde es otro menor de edad, víctima del conflicto armado, su agresor.
 
  • Precisamos que los hogares sustitutos son familias de acogida abiertas, no son Centros de Protección, y forman parte de las medidas que una autoridad administrativa puede tomar durante el proceso de restablecimiento de derechos para lograr entornos familiares transitorios. Estos hogares forman parte del proceso de restablecimiento desde hace 18 años, y en la actualidad existen más de cinco mil en todo el país, con regulación y acompañamiento de parte de las entidades sin ánimo de lucro que tienen licencia de funcionamiento para tal fin. Así mismo, no están exentos de investigación y por tanto ante cualquier hecho o duda de su atención son cerrados de manera inmediata, tal y como se procedió en su momento con este hogar.

 

  • Precisamos, que el proceso de investigación realizado por las entidades correspondientes en el caso del adolescente ofensor, ha determinado que tenga medida de privación de libertad en centro de internamiento en el marco del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente donde se encuentra actualmente, tal y como lo determinado la ley.

 

  • Actualmente, el ICBF trabaja en 71.702 procesos de restablecimiento de derechos, de los cuales 3.211 corresponden a niños, niñas y adolescentes venezolanos, representando el 5% del total de casos. 

 

  • El reporte de fallecimientos desde el año 2018 procede a diferentes causas, entre las que se encuentran enfermedades, suicidio, negligencias, y el asesinato del adolescente del presente año. Todos estos procesos siguen su ruta de investigación, y por tanto tienen reserva de información detallada.


Igualmente, durante el presente año, a corte del 30 de septiembre el ICBF ha adelantado acciones de protección integral de 69.176 niños, niñas y adolescentes migrantes en el país (92% venezolanos y el 8% de otras nacionalidades) y tiene actualmente activos 3.211 con procedencia venezolana. Es decir, solamente 5% de casos identificados ha requerido proceso de restablecimiento de derechos y en los demás casos han habido intervención preventiva de los equipos en el marco de los servicios que se han prestado a sus familias.

Para el ICBF derribar las barreras que se generaron para la reunificación familiar con la ruptura de relaciones con el país vecino es una prioridad, y por esta razón desde el ingreso de esta administración se inició el trabajo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio para las Relaciones Populares, la Mesa Nacional de Protección y el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de Venezuela, y se acordó un memorando de entendimiento que viene implementando un protocolo de búsqueda de familia extensa y nuclear en el país vecino y ha permitido la reunificación de quince familias en estos meses, y que el caso del adolescente fallecido estaba a punto de la reunificación cuando ocurren los fatales hechos. 

El memorando será protocolizado para mayor divulgación e impacto, pero su implementación ha logrado derribar parte de las barreras que afectaron a los niños y niñas en la reunificación familiar y agiliza los procesos de restitución internacional.

El ICBF trabaja de la mano con Migración Colombia, y tiene equipos de acción en todos los puntos fronterizos para lograr establecer rutas migratorias seguras, en especial viene desarrollando acciones en donde el alto volumen de la migración está dejando niños y niñas no acompañados; ha habilitado los centros de desarrollo infantil de los puntos de mayor migración para tener horarios flexibles y tiempos transitorios de cuidado de manera que sirvan de escenarios de protección integral y ha establecido programas de cooperación internacional en las rutas de mayor dificultad en todo el país logrando que las condiciones de tránsito o la vocación de permanencia de los migrantes sea en mejores condiciones. Aun así el país tiene retos grandes de atención intersectorial en la zona de Maicao, en la región del Darién, y en el surgimiento de la ruta marítima que se abre por San Andrés, en donde la migración hacia Estados Unidos ha incrementado las condiciones de riesgo para los niños y niñas cuyas familias deciden llevar en la ruta migratoria.

El ICBF estará visibilizando las acciones de una ruta segura migratoria y continuaremos con el trabajo articulado para prevenir y actuar en los casos de vulneración de derechos tal y como la misionalidad de la entidad lo demanda, y el compromiso de los equipos de trabajo en todo el país.

Ver: Boletín Estadístico Dirección de Protección, septiembre de 2023

Actividades de Bienestar

A través del deporte, adolescentes y jóvenes de Responsabilidad Penal refuerzan los valores de convivencia y Paz

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de promover la práctica deportiva y la actividad física de la población que se encuentra bajo el Sistema de Responsabilidad Penal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se realizó en Bogotá la apertura del Segundo Torneo de Fútbol por la Convivencia y la Paz, en las modalidades masculino y femenino.
El torneo se realizará en cinco jornadas para un total 16 de encuentros, iniciando con los partidos del torneo femenino, y en el que participan deportistas de los Centros de Atención Especializada de Valle, Caldas y Bogotá.

Estos espacios posibilitan escenarios de convivencia y sana competencia, reforzando los valores de trabajo en equipo, juego limpio, tolerancia, respeto, compañerismo, solidaridad, apego a un sistema de reglas y reforzando un esquema de valores positivos, aspectos fundamentales para el desarrollo de sus proyectos de vida.

Actividades de Bienestar

La adopción es una oportunidad para tener familia

Bogotá, D. C.
Durante los últimos cuatro años, más de tres mil niños, niñas y adolescentes bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), han visto restablecido su derecho fundamental a tener una familia a través de la adopción. 
“La adopción es una de las grandes oportunidades que podemos dar y darnos. No alcanzamos a imaginar el inmenso valor que tiene, no solo en la vida de un niño, niña o adolescente que ha perdido a su familia, sino también en la vida de las madres y padres que abren su corazón y las puertas de su hogar a esta oportunidad“, manifestó la directora de Protección del ICBF, Diana Carolina Baloy.

La funcionaria precisó que, durante el 2023, 721 niños, niñas y adolescentes han tenido la oportunidad de contar con una familia a través de la adopción y agradeció a madres y padres por “brindarles un entorno que les ofrezca amor y respeto”.
 
Cabe resaltar que un total de 3.633 niños, niñas y adolescentes, entre ellos 2.376 entre 13 y 17 años, siguen esperando una familia que les abra sus puertas y les permita crecer en un ambiente de amor y cuidado.
 
De los 721 niños, niñas y adolescentes adoptados este año, 446 tienen características o necesidades especiales, ya sea por su edad, condición de salud o pertenencia a grupos de hermanos. Gracias a la adopción, 437 ahora forman parte de familias colombianas y 284 con familias extranjeras, provenientes de 12 países como Estados Unidos, España, Italia y Canadá.  

“Son muchos que solo conciben la adopción cuando se trata de bebés y eso ha hecho que gran parte de los niños, niñas y adolescentes bajo protección de ICBF sigan esperando una familia. Invito a pensar en todas las oportunidades que cambian el rumbo de vidas”, precisó la directora Baloy.

Cada 9 de noviembre, Día Mundial de la Adopción, se rinde homenaje a quienes se han convertido en padres y madres a través de este mecanismo.

Actividades de Bienestar

Con concurso se fomenta la convivencia pacífica entre adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal

Bogotá, D. C.
A través del concurso Entre todos lo lograremos, adolescentes y jóvenes que se encuentran en el Sistema de Responsabilidad Penal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), participaron con seis propuestas artísticas que tenían como fin fomentar la convivencia pacífica y proponer formas de evitar o minimizar las situaciones de riesgo que conduzcan a producir daño a personas, bienes públicos y privados individuales o colectivos.
La propuesta ganadora del concurso fue Como Hermanos, dramatización teatral en neón mediante la cual se incentivó el trabajo colaborativo, el fortalecimiento de un esquema de valores positivo y se generó el compromiso de colaborar con el adecuado cumplimiento del proceso pedagógico y restaurativo. Objetivos que también se cumplieron en las demás iniciativas presentadas en formatos teatral y audiovisual.

Además de estas acciones que adelanta el ICBF con los adolescentes y jóvenes en el cumplimiento de su sanción y el fortalecimiento de su proyecto de vida, el sistema de responsabilidad penal acompaña también a las familias para que actúen con corresponsabilidad en los procesos restaurativos de sus hijos, brindándoles orientación y capacitación en la ruta de atención, pautas de crianza y creación de redes familiares de apoyo, entre otras.

Para el ICBF, el trabajo que se adelanta con 763 adolescentes y jóvenes infractores en Bogotá es llevado a cabo a través de defensorías de familia especializadas en articulación con entidades gubernamentales y privadas con las que se fortalece la atención en el modelo pedagógico especializado de justicia restaurativa, construyendo nuevas alternativas y oportunidades de vida para ellos.

(Fin/djr/pup)

Actividades de Bienestar

ICBF socializa avances en la aplicación de modelos propios de atención para comunidades indígenas

Bogotá, D. C.
El diálogo sobre las acciones que está adelantando el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para dar cumplimiento a los compromisos direccionados a los pueblos indígenas en el país, establecidos en el  Plan Nacional de Desarrollo, fueron el ingrediente de la jornada de trabajo entre el instituto y delegados de la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPC) y la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI).
“Durante el espacio se trabajaron temas respecto a la contratación y se socializaron los avances frente a la modernización del ICBF. Así mismo, se explicó cómo ha sido el ejercicio de planeación e implementación de modelos propios, a partir de las concertaciones alcanzadas con las comunidades indígenas del Guaviare, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Consejo Regional Indígena del Cauca y con el pueblo wayuu”, señaló la subdirectora general del ICBF, Adriana Velásquez.

Las Direcciones de Familias y Comunidades y Primera Infancia presentaron sus aportes en cuanto a transformación de los programas que hoy se están consolidando para llegar a las comunidades de manera integral, a través de un ejercicio de construcción horizontal para la aplicación de modelos flexibles y propios.

Este fue un escenario de construcción donde se identificaron los aciertos, los desafíos y los cambios que puede poner en marcha el ICBF de manera progresiva, fundamentada en la garantía de derechos para la niñez y la adolescencia en las comunidades indígenas, reconociendo, por supuesto, la interculturalidad y plurietnia, sinónimo de riqueza en Colombia.

Actividades de Bienestar

Por primera vez en el país, niñez Rrom tendrá un capítulo en la Política Nacional de Infancia y Adolescencia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en articulación con la Universidad Nacional de Colombia, inició la construcción conjunta de la ruta metodológicapara la formulación del capítulo de la niñez del pueblo Rrom, en el marco de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia.
Este encuentro hace parte de las acciones lideradas por el Gobierno del Cambio para dar cumplimiento a uno de los compromisos definidos en el Plan Nacional de Desarrollo, orientados a la pervivencia y alfortalecimiento cultural del pueblo Rrom o gitano en Colombia. 
 
“Nos ha parecido muy importante que el Gobierno trabaje con los niños, niñas y adolescentes gitanos en los temas de su alimentación y educación con pertenencia étnica para que las instituciones del Estado, conozcan y tengan en cuenta nuestra cultura y formas de vida, el aprendizaje que le ofrecemos a nuestras hijas e hijos en casa, cuando estamos reunidos con otras familias, para que la formulación de ese capítulo de la niñez, se haga teniendo en cuenta el Zakono”, dijo Oscar Cristo, integrante de la organización ProRrom en Bogotá. 
 
Además una de las integrantes de las kumpania Rromresaltó la necesidad de que las administraciones regionales conozcan este documento para que se implemente en los diferentes territorios en los que hacen presencia. 
 
Con el cierre de este primer espacio de diálogo que sedesarrolló durante el 1 y 2 de noviembre con la Comisión Nacional de Diálogo, integrada por autoridades de las nueve kumpania y las dos organizaciones ProRrom y Unión Romaní, representantes del ICBF y de la Universidad Nacional,se espera que en el 2024 inicie la implementación de la ruta para la construcción de este apartado con el fin de sentar las bases en la garantía de los derechos de forma plena para la niñez y la adolescencia Rrom o gitana desde el pensamiento propio y en armonización con el Zakono. 
 
(Fin/kcp/pup)

Actividades de Bienestar

Niñez del ICBF conoció el proceso de producción en la Compañía Nacional de Chocolates

Bogotá, D. C.
El grupo de voluntariado de la Compañía Nacional de Chocolates, filial del Nutresa, acompañó a 39 niños, que están bajoprotección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a conocer el proceso de produccióndel chocolate de mesa y golosinas en las plantas deBogotá y Rionegro (Antioquia), y posteriormente a la construcción del mapa de sueños de cada uno.
Durante la jornada cada niño estuvo acompañado de un padrino, quien se encargó de explicarle los pasos para la elaboración de los productos, desde la siembra del cacao hasta el empaque final, el uso de cada máquina y el tipo de perfiles de profesionales que se requieren en esa labor, con el fin de mostrarles opciones para su futuro laboral. 

Posteriormente, se hizo una actividad manual para que cada uno de los visitantes a la fábrica, con el apoyo de su padrino, construyera el mapa de sus sueños en una cartelera y luego lo expusiera para que se sintiera motivado y capacitado para alcanzar sus objetivos.

De acuerdo con Paola Buenahora, del área de Responsabilidad Social de la Compañía Nacional de Chocolates, los voluntarios disponen de su tiempo personal para el desarrollo de la actividad y buscan mostrarles a los niños opciones para sus proyectos de vida.

Para Diana Rivera, jefe de la Oficina de Cooperación y Convenios del ICBF, la actividad además de servir de esparcimiento para los niños y niñas contribuye a concientizar a los ciudadanos para que los acompañen como padrinos en los procesos que están desarrollando.
Al finalizar la jornada, la empresa aliada del ICBF le entregó a cada niño un morral, con lápices, colores, cuadernos, portacomidas, entre otros elementos.

(Fin/dgp/pup)
 

Actividades de Bienestar

ICBF no abandona a La Guajira durante la ola invernal

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desplegó en La Guajira a 11 equipos interdisciplinarios entre profesionales y técnicos hablantes de wayuunaiki, la lengua de las comunidades wayuu, que han entregado 1000 raciones alimentarias para prevenir la desnutrición.
El propósito de estas jornadas es el de llegar a cerca de 9000 familias vulnerables, al finalizar este año,  cuyos hijos no han sido beneficiarios de servicios y prevenir la desnutrición niños y niñas.

Estos equipos actúan en el marco de un convenio entre el Programa Mundial de Alimentos y el ICBF, y operan actualmente en los municipios de Riohacha, Maicao, Uribia y Manaure, entregando raciones de comida que permitan su sostenibilidad durante esta temporada de lluvias.

Actividades de Bienestar