Bogotá, D. C.

ICBF se articula con Migración Colombia para proteger a la niñez migrante

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Migración Colombia acordaron realizar acciones preventivas para evitar casos como los registrados esta semana, donde una niña y un niño de origen africano fueron dejados bajo protección luego de ser hallados en estado de abandono en el Aeropuerto El Dorado.
Las acciones acordadas son las siguientes:

- Recorridos de verificación periódicos con el fin de identificar plenamente la situación de niñas, niños y adolescentes que transiten por las áreas internacionales de los aeropuertos del país.

- Capacitación de todo el personal que trabaje en las áreas dentro de las zonas internacionales de los aeropuertos para que puedan identificar cualquier caso de un niño o niña no acompañado.

- Realizar una campaña conjunta con mensajes clave frente a una ruta segura donde los niños, niñas y adolescentes no corran riesgo.

- Diseñar protocolos para el ingreso de niños, niñas y adolescentes a las áreas internacionales de los aeropuertos de Colombia con el fin de identificar riesgos.
 
El ICBF continúa adelantando acciones para garantizar el retorno seguro del niño y la niña y acompañarlos en la restitución de la ruta familiar.
 
Con corte a noviembre de 2023, el ICBF ha protegido a 3.373 niños, niñas y adolescentes de nacionalidad extranjera que se encuentran con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos, 134 de ellos son migrantes no acompañados, 482 con falta absoluta o temporal de responsables; 46 en abandono.

El Gobierno del Cambio reitera su compromiso con la protección y garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes de cualquier nacionalidad, cuidarlos es una obligación universal.

Actividades de Bienestar

ICBF convoca a nuevos oferentes, interesados en obtener reconocimiento de Personerías Jurídicas para pertenecer al Sistema Nacional de Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) convoca a nuevos oferentes, interesados en obtener el reconocimiento de personerías jurídicas para pertenecer al Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 7 de 1979, para participar en las convocatorias y demás mecanismos de selección que defina el instituto y así ser un posible aliado en la garantía de los derechos fundamentales de la población atendida en el territorio nacional.
 
Por lo anterior, el ICBF invita a Organismos de Acción Comunal, Consejos Comunitarios, Kumpañy, Asociaciones de Cabildos, Autoridades tradicionales Indígenas, Organizaciones de Base Afrocolombianas, Raizales, Palenqueras, Cooperativas y Asociaciones firmantes de Paz, entre otras, a ser parte de la consolidación del Modelo de Gestión Territorial que potencie el desarrollo social del país, así como el desarrollo integral de las niñas, los niños, la adolescencia, la juventud, las familias y las comunidades con enfoque territorial, en el marco de las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Importante recordar que el objeto social de su organización deberá tener relación con la misionalidad y el desarrollo del servicio público de Bienestar Familiar.

Previo a iniciar el trámite deberá revisar si cumple con todos los requisitos de acuerdo con la naturaleza jurídica de su organización. (Ver Anexo)

Los interesados en realizar el trámite de reconocimiento de personería jurídica podrán hacerlo teniendo en cuenta alguna de las siguientes opciones:

Opción 1: Identifique la Dirección Regional del ICBF más cercana a su domicilio o lugar de ubicación y siga los siguientes pasos:
  1. Radique los documentos completos de acuerdo con su naturaleza jurídica y verifique que le hayan entregado un número de radicado.
  2. Ingrese al siguiente enlace https://forms.office.com/r/etBfCtNREv y registre todos los datos solicitados para poder realizar el seguimiento a su trámite
Opción 2: Diríjase a las instalaciones de la sede de la Dirección General ubicada en la Avenida carrera 68 No 64c-75 en la ciudad de Bogotá y radique su solicitud por ventanilla.
  1. Radique los documentos completos de acuerdo con su naturaleza jurídica y verifique que le hayan entregado un número de radicado.
  2. Ingrese al siguiente enlace https://forms.office.com/r/etBfCtNREv y registre todos los datos solicitados para poder realizar el seguimiento a su trámite
Opción 3: Enviar su solicitud a través del correo electrónico Aseguramiento.calidad@icbf.gov.co con los documentos completos de acuerdo con su naturaleza jurídica (Ver Anexo). Y desde aquí, se le generará un radicado el cual, será devuelto por correo electrónico de notificación.

Recuerde que la solicitud se debe realizar por alguna de las opciones antes mencionadas una sola vez, si se evidencia que su trámite esta registrado en más de una opción, solo se adelantará la primera radicación, quedando las demás anuladas.

Por último, se recomienda revisar constantemente su correo electrónico de notificación, así como el teléfono de contacto, registrado al momento de la inscripción.

Finalmente, desde el ICBF se habilitó el siguiente buzón aseguramiento.calidad@icbf.gov.co con el objetivo de atender dudas o inquietudes en referencia a la presente convocatoria.
 
 Trámite Personería
 
 
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF recibe recomendaciones del Informe Defensorial sobre derechos de adolescentes en el Sistema de Responsabilidad Penal

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar (ICBF) recibió las recomendaciones presentadas por la Defensoría del Pueblo en el Informe Defensorial sobre la Situación de derechos de Adolescentes y Jóvenes que cumplen medidas privativas de la libertad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la población que se encuentra en el Sistema.
Durante la presentación del informe, la subdirectora del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes del ICBF, MagallyMacías, expresó que desde el instituto se seguirán promoviendo y generando acciones de Cambio que permitan el cumplimiento de medidas de manera digna y en respeto integral de sus derechos y garantías procesales.
 
Además, durante su participación en el panel Retos y oportunidades para lograr una efectiva garantía de derechos de adolescentes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, la funcionaria señaló que “estos espacios de diálogo y reflexión sobre las principales afectaciones a los derechos de los adolescentes que cumplen medidas privativas hacen visible lo que queremos y hacemos como Instituto.  Para ello, es necesario poner a los adolescentes y jóvenes como sujetos de especial protección, creyendo en ellos y brindándoles nuevas oportunidades. Ese es el camino para que sus proyectos de vida se fortalezcan lejos de la ilegalidad, desde una mirada de reintegración social, pedagógica y restaurativa. 
 
El informe presentó un análisis de las condiciones de las unidades de atención, infraestructura y servicios, seguridad, derecho al debido proceso y acceso a la justicia, derecho a la salud, derecho a la alimentación y nutrición, derechos sexuales y reproductivos, contacto familiar, derecho a la educación, cultura recreación deporte y aprovechamiento del tiempo libre, aspectos que permiten concretar y acatar las recomendaciones para avanzar en programas que mejoren las condiciones y contribuyan a eliminar por completo las barreras frente al cumplimiento, garantía y efectividad de los derechos humanos.
 
Es necesario el llamado de las entidades del orden Nacional y territorial, para generar procesos de incidencia para la garantía de derechos en la prevención, atención y post egreso.

Actividades de Bienestar

ICBF protege a niña extranjera presuntamente abandonada en aeropuerto de Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dejó bajo protección a una niña de origen africano que se encontraba presuntamente en situación de abandono en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá.
La niña fue puesta a disposición del ICBF por parte de Migración Colombia, y de inmediato un equipo de Defensoría de Familia realizó la verificación de derechos y le abrió un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos en su favor. Como medida provisional la autoridad administrativa ubicó a la niña en institución de protección con el fin de garantizar sus derechos. 

El ICBF reitera el compromiso con la protección de la infancia y adolescencia de nacionalidad extranjera, colaborando estrechamente con las autoridades para garantizarles sus derechos.

Actividades de Bienestar

Gobierno duplica el valor del subsidio pensional para ex madres y ex padres comunitarios

Bogotá, D. C.
  • El subsidio pasará de $498.000 a $1’102.000 mensuales
  • Con la expedición del decreto se salda una deuda histórica con hombres y mujeres que dedicaron su vida a cuidar a la primera infancia.
Con la expedición del Decreto 2182 del 15 de diciembre de 2023, mediante el cual se aumenta el subsidio para ex madres y ex padres comunitarios, el Gobierno del Presidente Gustavo Petro Urrego, salda una deuda histórica con las mujeres y hombres que dedicaron su vida al cuidado de la primera infancia.

El aumento del subsidio que pasa de $498.000 mensuales a $1.102.000 se aplicará de manera retroactiva desde el 1 de julio a 5.129 ex madres y ex padres comunitarios que ya hoy son beneficiarios del mismo.

Con este reconocimiento económico se reglamenta el artículo 139 del Plan Nacional de Desarrollo mediante el cual se modifica el subsidio que se entrega a las ex madres y padres comunitarios, quienes no lograron consolidar una pensión de vejez y hayan desempeñado su labor por al menos 10 años.

“El Gobierno del Cambio, a través del ICBF, busca una vejez digna para las ex madres y ex padres comunitarios que mediante una labor silenciosa cuidaron y protegieron a las niñas y niños menores de 5 años”, afirmó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas.

Además, dijo que con este subsidio se busca mejorar la calidad de vida de las personas que prestaron sus servicios en favor de la primera infancia. 

Para el pago del retroactivo pensional se destinarán más de $18 mil millones.

Actividades de Bienestar

ICBF y UNICEF reconocen la gestión de 56 ‘Territorios Amigos de la Niñez’ en su segunda versión

Bogotá, D. C.
  • Los Territorios Amigos de la Niñez (TAN) son aquellas gobernaciones y municipalidades que dan prioridad, generan la participación y hacen visibles a los niños, niñas y adolescentes en las normas, las políticas, los programas y los presupuestos que ejecutan.
  • De los 80 territorios que se inscribieron para participar en Colombia, 56 fueron reconocidos por su gestión en la garantía de derechos de la niñez. 
  • El reconocimiento tuvo en cuenta la voz y opinión de 7.520 niños, niñas y adolescentes que expresaron su sentir sobre la gestión y avance de sus territorios.
Mandatarios de 56 territorios del país (incluyendo Gobernaciones y Alcaldías) recibieron un reconocimiento por implementar en sus normas, políticas, programas y presupuestos un enfoque de protección integral de los derechos de la niñez. El reconocimiento fue otorgado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dando a estas regiones el estatus de “Territorios Amigos de la Niñez” (TAN). 
 
De 37 municipios que lograron este reconocimiento (ver lista abajo) seis alcaldías alcanzaron el máximo reconocimiento otorgado en esta versión 2.0 de la estrategia TAN por su significativo avance en materia de programas y políticas en pro de la niñez: Inzá (Cauca), Dibulla (La Guajira), Tibú y Villa del Rosario (Norte de Santander), Andalucía (Valle del Cauca) y Río Quito (Chocó). 
 
También se reconocieron 25 buenas prácticas, la mayoría de ellas orientadas a fortalecer los pilares de educación, prevención de violencias y participación de niñas, niños y adolescentes. 

 “La estrategia Territorios Amigos de la Niñez, implementada en Colombia desde al año 2019, nos ha llamado a sumar esfuerzos para la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; ha promovido, orientado y reconocido los esfuerzos de los territorios en su propósito de garantizar los derechos de la niñez, facilitando que la voz de ellas y ellos, sea escuchada y tenida en cuenta para tomar decisiones de política pública en favor de su desarrollo”, señaló la directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas.

La opinión y percepción que tienen los niños, niñas y adolescentes frente a la garantía de sus derechos en estos territorios y la gestión de los gobiernos locales fue determinante para lograr el reconocimiento. Más de 7.520 niños, niñas y adolescentes aportaron sus opiniones y observaciones en las Mesas de Participación a través de encuentros y encuestas. Así mismo, más de 150 iniciativas adolescentes e infantiles de los territorios que se desarrollaron entre 2021, 2022 y 2023 recibieron apoyo económico y técnico para su implementación por parte de UNICEF y el ICBF.

Los territorios destacados

“Que los derechos de la niñez hagan parte de las políticas públicas es un paso fundamental para su garantía y para materializar acciones concretas en favor de la niñez. Agradecemos mucho a los alcaldes y gobernadores comprometidos con la infancia que han escuchado a los niños, niñas y adolescentes y que saben que de garantizar un presente donde sus derechos son protegidos, depende el futuro y el desarrollo de los territorios”, aseguró Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia. 
 
Los 37 municipios que lograron este reconocimiento son: Inzá, Dibulla, Tibú, Andalucía, Río Quito, Villa del Rosario, Arauca, Ipiales, Medellín, Floridablanca, Valle del Guamuez, Maicao, Pasto, Cumbal, Arauquita, Santander de Quilichao, Manaure, Fortul, Soledad, Puerto Wilches, San Juan del Cesar, Caloto, Quibdó, Páez, Providencia, Saravena, Barranquilla, Silvia, Riohacha, Puerto Santander, Carmen del Darién, Riosucio, Pereira, Bogotá, Cúcuta, Tumaco y Unguía. Así mismo, 19 gobernaciones recibieron el reconocimiento: Arauca, Antioquia, Córdoba, Nariño, Caldas, Quindío, Sucre, La Guajira, Bolívar, Cauca, San Andrés, Boyacá, Chocó, Norte de Santander, Risaralda, Caquetá, Santander, Cundinamarca y Atlántico.
 
Para asegurar que el proceso de evaluación de los territorios tuviese un tercer evaluador, se contrató la firma Econometría S.A., que de manera coordinada con el equipo técnico de la estrategia definió la metodología de evaluación para garantizar la objetividad y transparencia del proceso de reconocimiento.
 
Los territorios que lograron este reconocimiento priorizaron al menos cinco de las siguientes siete áreas de trabajo dentro de sus planes de acción:
 
Derechos: salud y nutrición, educación y prevención de violencias.

Desarrollo sostenible: prevención del riesgo con enfoque de niñez.

Gobernanza: marco normativo y de política, arquitectura institucional y participación de niños, niñas y adolescentes en el entorno público.
 
La rendición de cuentas de los territorios en este proceso también se vio beneficiada, ya que estos recibieron asistencia técnica para cumplir con los procesos de análisis de información, diálogos sociales y desarrollo de audiencias públicas, fomentando así un ejercicio de transparencia con posibilidad de sostenerse en el tiempo como buena práctica.

Tanto UNICEF como ICBF buscan que el reconocimiento sea la posta que el mandatario saliente entregue al entrante para darle sostenibilidad a las acciones en pro de los derechos de la infancia durante los cuatro años de mandato que culminaron y los cuatro años próximos.
TAN, al alcance de todos y todas
 
Una de las herramientas que fomenta y facilita el intercambio de experiencias entre territorios fue la página web www.territoriosamigosdelaninez.com. Este portal permitió fortalecer las capacidades de los funcionarios a través de la oferta de cursos y procesos de formación, así como la disponibilidad de diferentes cajas de herramientas con normatividades, políticas, informes, rutas, metodologías, documentos técnicos y estudios para orientar su gestión pública en función de los derechos de la infancia y la adolescencia.
 
Sobre ICBF

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es la entidad del Estado colombiano que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, infancia y adolescencia, el fortalecimiento de los jóvenes y las familias en Colombia, brindando atención especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de sus derechos, llegando a cerca de 3 millones de colombianos con sus programas, estrategias y servicios de atención con 33 sedes regionales y 215 centros zonales en todo el país. En su calidad de rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, el ICBF tiene a su cargo la articulación de las entidades responsables de la garantía de los derechos, la prevención de su vulneración, la protección y el restablecimiento de los mismos.
 
Para obtener más información sobre la labor que realiza El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar visita: www.icbf.gov.co.
Síguenos en Facebook, Twitter, Instagram, Youtube
 
Sobre UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a toda la infancia, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/colombia 

Síguenos en Facebook, Twitter, Instagram, Youtube y Linkedin
 

Actividades de Bienestar

ICBF y Cine Colombia crean espacios mágicos para la niñez en Navidad

Bogotá, D. C.

En su compromiso continuo de garantizar los derechos y el bienestar integral de la niñez y la adolescencia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Cine Colombia se unieron para llevar toda la alegría navideña a niñas, niños, adolescentes y madres sustitutas en el municipio de Soacha.

Más de 36 participantes, incluyendo niñas, niños, adolescentes y madres sustitutas, fueron partícipes de una experiencia única llena de alegría. El evento tuvo lugar en las salas de Cine Colombia, donde los asistentes disfrutaron de momentos mágicos y emotivos.

La iniciativa busca proporcionar espacios donde la niñez y la adolescencia bajo  protección del ICBF, puedan vivir plenamente la esencia de la Navidad, compartiendo risas, ilusiones y momentos especiales.

Esta actividad es parte de un conjunto de estrategias implementadas por el ICBF para fortalecer los lazos familiares, promover el bienestar emocional y ofrecer oportunidades significativas para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

El compromiso del Gobierno del Cambio, a través del ICBF, con la protección de la infancia se refleja en acciones concretas como esta, que buscan su recreación y crear un entorno propicio para que cada niña, niño y adolescente pueda crecer en un ambiente lleno de amor, apoyo y oportunidades.

Actividades de Bienestar

Adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal fortalecen vínculos con sus familias

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lideró una jornada de visitas a 138 adolescentes y jóvenes ubicados en la Escuela de Formación Integral El Redentor en Bogotá, con el acompañamiento de los padres, hijos y hermanos.
 
En este evento, los adolescentes y jóvenes participaron en diferentes actividades organizadas con el objetivo de fortalecer los lazos familiares y promover el bienestar de la comunidad educativa.

De esta manera, se desarrolló una jornada de polizumba, dirigida y organizada por el grupo lúdico de la Policía de Infancia y Adolescencia que añadió un toque de vitalidad y movimiento al encuentro, donde además hubo actividades lúdicas y de entretenimiento.

El propósito del encuentro además de fomentar la participación de la comunidad educativa, fue un espacio que permitió reforzar los lazos entre la población que se encuentra en el sistema y sus familiares, al proporcionar un espacio para compartir momentos significativos.
 

Actividades de Bienestar

ICBF promueve el deporte como una práctica restaurativa

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de promover la práctica deportiva y la actividad física de adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo el Sistema de Responsabilidad Penal, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llevó a cabo la final del II Torneo de fútbol por la convivencia y la paz, masculino y femenino SRPA.
 
“Estos escenarios deportivos nos permiten la sana competencia, mejorando aspectos fundamentales para el desarrollo de sus proyectos de vida como el trabajo en equipo, la tolerancia, el respeto, el compañerismo y la solidaridad”, manifestó Magally Macías, subdirectora del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes del ICBF.
Los encuentros benefician a los adolescentes y jóvenes de las diferentes modalidades de atención en el sistema, quienes recibieron formación técnica deportiva en las disciplinas de fútbol, boxeo y voleibol con un instructor especializado.

El torneo de este año se realizó en las regionales de Atlántico, Bogotá, Bolívar, Quindío, Risaralda, Cesar y Valle del Cauca, con la participación de más de 60 adolescentes y jóvenes bajo el sistema de responsabilidad penal.
 

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña en temas alimentarios y nutricionales al pueblo gitano

Bogotá, D. C.
Para garantizar los derechos de los gitanos, desde una atención diferencial y bajo los principios de reconocimiento de su diversidad étnica y cosmovisión, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Comisión Nacional del Pueblo Rrom, apoyados por la Universidad Nacional, diseñaron el plan del capítulo de la política del Derecho Humano a la Alimentación, uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
 
"Es un hito en la historia que en este Gobierno se le haya prestado más atención al pueblo Rrom, en el marco de los compromisos que plasmamos durante las  consultas previas. Seguimos con un sueño que se cristalizará en acciones tangibles en pro del desarrollo de nuestro pueblo", manifestó Nayibe del Carmen Martínez Estrada, representante suplente de la kumpania de Sampués en Sucre.
 
Durante la jornada se desarrollaron espacios participativos para formalizar las necesidades y acuerdos que serán apoyados por las entidades de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN). Como resultado de este proceso se identificaron elementos con enfoque diferencial que reconozcan los derechos y garantías de los  y que contribuyan al mejoramiento de sus condiciones de vida a nivel nacional y territorial, mediante la adecuación de la respuesta institucional a partir de un ejercicio intersectorial.
 

Actividades de Bienestar