Bogotá, D. C.

Cambiemos la pólvora por cantos y juegos para tener una Navidad feliz: directora general ICBF

Bogotá, D. C.
  • Celebremos la vida, no la pongamos en riesgo porque el Cambio es Sin Pólvora
  • 21 denuncias penales instauró el ICBF contra padres de familia y cuidadores de niños, niñas y adolescentes lesionados con pólvora, entre el 1 de diciembre de 2022 y el 14 de enero de 2023.
  • 79 procesos de restablecimiento de derechos fueron abiertos en favor de niños, niñas y adolescentes lesionados con pólvora.
Con un  llamado a las familias para cambiar la pólvora por cantos, cuentos y juegos y así tener una Navidad feliz, la directora general del Instituto  Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, reiteró el mensaje a mantener lejos de la pólvora a niños y niñas en estas festividades, así como a celebrar la vida y no ponerla en riesgo porque el Cambio es Sin Pólvora.

“El mes de diciembre es el más alegre para todos y todas, pero también puede ser el más triste si usas pólvora. La pólvora ha generado mucho dolor en las familias, su uso y manipulación por parte de los niños, niñas y adolescentes está prohibido”, insistió la funcionaria.

Cabe precisar que en relación a los 354 casos de niños, niñas y adolescentes lesionados con pólvora entre el 1 de diciembre de 2022 y el 14 de enero de 2023, reportados por el Instituto Nacional de Salud, el ICBF llevó a cabo acciones para la protección y garantía de sus derechos abriendo 79 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) y adelantó 137 procesos de orientación y asistencia a las familias.

Además, las Defensorías de Familia interpusieron 21 denuncias penales ante la Fiscalía General de la Nación en contra de madres, padres y cuidadores, responsables de las lesiones de los niños, niñas y adolescentes y 34 amonestaciones con asistencia obligatoria a curso pedagógico. 

En caso de que un niño resulte lesionado con pólvora, se debe acudir de manera inmediata a los centros de salud para evitar que se agrave su estado de salud.

El reto como sociedad es seguir bajando las cifras de niños, niñas y adolescentes lesionados con fuegos pirotécnicos, por eso el Cambio es Sin Pólvora, dijo finalmente la directora general del ICBF.

Actividades de Bienestar

Colombia, representado por el ICBF, presentó experiencias de atención en primera infancia ante 14 países de América Latina

Bogotá, D. C.
Colombia, representado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en cabeza de su directora general Astrid Cáceres Cárdenas, compartió las experiencias del país en materia de atención integral a la primera infancia, en el encuentro «Invertir en la calidad de aprendizajes», organizado por el Banco Mundial en El Salvador.
Durante el panel denominado Elementos sistémicos clave para garantizar la calidad sostenible en el desarrollo y aprendizaje infantil temprano, Astrid Cáceres Cárdenas presentó la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, mediante la cual Colombia busca la protección integral y la garantía del goce efectivo de los derechos de la mujer gestante y de las niñas y niños desde los cero hasta los seis años de edad.
 
La directora general del ICBF explicó algunas de las acciones que se realizan como la Ruta Integral de Atenciones, una herramienta ordenadora de los servicios y cuidados a gestantes, niñas y niños en los territorios; también se refirió al Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia que permite tener información nominal de cada caso; la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, con la cual se articula y definen mecanismos de trabajo, entre otros temas.

Adicionalmente, expuso los retos que tiene el Gobierno del Cambio en Colombia como la universalización de la atención integral a la primera infancia con calidad de forma territorial y progresiva; la necesidad de integrar socialmente a la población migrante y a la niñez con discapacidad, así como los hijos de las personas en procesos de reincorporación y privadas de la libertad; la urgencia de declarar a la niñez indígena de los pueblos en riesgo de extinción física y cultural como de interés especial.

En el evento participan delegaciones de 14 países de América Latina, incluyendo representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como representantes del sector privado y organizaciones como UNICEF, UNESCO, la Alianza Global por la Educación (GPE) y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Actividades de Bienestar

Brindar entornos protectores a la niñez es la mejor prevención contra el consumo de sustancias psicoactivas

Bogotá, D. C.
Atrapasueños es la estrategia intersectorial creada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para el fortalecimiento de factores protectores que contrarresten las problemáticas a las que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes, entre ellas el consumo de sustancias psicoactivas en entornos escolares.
 
Así lo dio a conocer la directora general encargada de la entidad, Adriana Velásquez, durante el debate de control político sobre el consumo de spa, realizado por el Senado de la República, donde entregó un balance de las acciones que adelanta el instituto en materia de prevención,particularmente en entornos escolares y cómo se activa la ruta de atención especializada de tratamiento y rehabilitación necesaria.
 
“El ICBF trabaja en la identificación de riesgos en la niñez y adolescencia que pueden ser factores de consumo tales como la habitabilidad en calle, abandono, desescolarización, violencias, entre otros, y el uno de los objetivos es que Atrapasueños llegue a más de 194.000 niños, niñas y adolescentes en 837 municipios priorizados”, sostuvo la directora general encargada del ICBF.
 
Además, dijo que la mejor prevención es proveerlos de entornos que les cuiden y les generen todo el interés alrededor de la cultura, el arte, la música, el deporte. Adicionalmente se están fortaleciendo las redes de apoyo familiar y comunitarias que los aleje de esta problemática y se articulan acciones con el sistema de salud, de manera que se garantice una atención integral y oportuna cuando sea necesaria la activación de la ruta en este sector.
 
Finalmente, el ICBF adelanta acciones para garantizar una respuesta del Sistema Nacional de Bienestar Familiar con una participación interinstitucional que involucra entidades como el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y Ministerio del Deporte.

Actividades de Bienestar

El cambio se consigue con verdaderas oportunidades

Bogotá, D. C.
Los modelos de sanciones a los adolescentes van a estar centrados en la justicia restaurativa, es decir que ellos le presten un servicio a la sociedad, no en privación de la libertad. Vamos a ofrecer alternativas a los jueces como el estudio, el deporte o el arte para cambiar el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes".
Así se pronunció la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, frente a lo relacionado con el Centro de Justicia Integral Campo Verde, ubicado en la localidad de Bosa.
 
En ese sentido, el ICBF en articulación con la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia,  adelantó mesas técnicas
para analizar las acciones tendientes a verificar la pertinencia técnica, jurídica y administrativa para la eventual operación de un Centro de Atención Especializada (CAE), ubicado en el Centro de Justicia Integral Campo Verde.

De otra parte, se acordó que desde la Secretaría Distrital de Convivencia y Justicia se realizarían claridades respecto al cumplimiento de medida cautelar de una Acción Popular que recae sobre el predio, a efectos de contar con un concepto jurídico desde el ICBF para analizar la pertinencia o no del recibo del mismo, que es responsabilidad del Distrito.
 
Por lo anterior, el ICBF continuará avanzando en los procesos de articulación y revisión, siendo su compromiso el de trabajar por una Colombia comprometida en ser potencia de la vida, a través de la promoción y protección de los derechos de los adolescentes.

Actividades de Bienestar

Ninguna violencia contra las niñas y mujeres adolescentes es aceptable: ICBF

Bogotá, D. C.

Con voces e intervenciones artísticas de niñas de la colectiva Resistencia Chiquita, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) conmemoró a través de un conversatorio el Día Internacional de la eliminación de las violencias contra las niñas, las mujeres adolescentes y jóvenes. 

“El mensaje del ICBF en esta conmemoración es que cualquier tipo de violencia hacia las niñas y adolescentes  es inaceptable en una sociedad, por eso quisimos invitar a estas niñas tan poderosas para que nos contaran mucho más del mensaje que han construido alrededor de su colectiva Resistencia Chiquita, cómo ellas usan el arte, la cultura, el teatro, la danza y la música para cambiar tantos  prejuicios e imaginarios, pero también construir consciencia social”, sostuvo la subdirectora general del ICBF, Adriana Velásquez. 

Por su parte, Antonia Gómez, una niña de 13 años que se autoreconoce cómo feminista y que hace parte de la colectiva Resistencia Chiquita sostuvo que "lamentablemente los adultos no nos han sabido proteger y por eso nuestro interés en el empoderamiento, en la transformación de estereotipos y adultocentrismos con más niñas, sobre todo con pertenencia rural y étnica, para junto a ellas desarrollar ideas a través del arte y la cultura que permitan poner en conversación las situaciones en las que no nos hemos sentido protegidas”. 

Frente a este planteamiento la subdirectora general del ICBF respondió “es importante que como familias, sociedad y Estado trabajemos en responder cada uno de los susurros que ustedes nos hacen, sobre todo ese que tanto nos recalcan -que dejemos de comportarnos de una manera tan adultocentrista-, que nos pongamos en los zapatos de las niñas para percibir sus miedos y mostrarles que no están solas. Ustedes no están solas, acá trabajamos en el ICBF todos los días para atender y prevenir casos de violencias, ustedes tienen derecho a desarrollarse  en entornos protectores”. 

Durante la jornada que marcó el inicio de una agenda que incluye encuentros y espacios artísticos virtuales y presenciales en diferentes departamentos como Bolívar, Amazonas, Antioquia y La Guajira,  también se firmó el protocolo institucional para la prevención, atención y protección ante casos de violencias de género y casos de discriminación al interior del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF en tu Colegio: campaña para socializar con estudiantes servicios adicionales de la Línea 141

Bogotá, D. C.
Con el fin de orientar a los estudiantes sobre los servicios adicionales que brinda la Línea 141 como el apoyo emocional y psicosocial, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha visitado nueve colegios en Bogotá, Soacha, Manizales y Villa de Leiva, en el último trimestre de este año.
Con esta estrategia, denominada ICBF en tu Colegio, se han informado a 3694 estudiantes de nueve colegios privados y públicos, mediante juegos, actividades lúdicas y de integración.

De acuerdo con Ingrid Cubides, directora de Servicios y Atención, se busca dar a conocer a las niñas, niños y adolescentes la importancia de la Línea 141. Mediante dinámicas adaptadas a cada ciclo de vida se les explica que en ese canal pueden informarse sobre temas como la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, situaciones asociadas a violencia escolar, prevención de violencia sexual, cómo empoderarse en derechos sexuales y reproductivos y ampliar la información frente a las violencias basadas en género.

Asimismo, a los niños, niñas y adolescentes se les recalca que la Línea 141 es el canal para que ellos reporten emergencias, vulneraciones o amenazas a sus derechos, yque además allí se les ofrece orientación en situaciones que amenacen su vida e integridad.

Actividades de Bienestar

La primera infancia es la base del Cambio que conseguirá este gobierno

Bogotá, D. C.
La Comisión Intersectorial de Primera Infancia (CIPI), bajo la secretaría técnica del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se reunió para presentar los logros y retos en la atención integral a la primera infancia en los 426 municipios  priorizados por el Plan Nacional de Desarrollo que incluyen la totalidad de los municipios PDET. 
“La posibilidad de articulación de toda la ruta de atención integral a la primera Infancia en los municipios priorizados por el Gobierno del Cambio nos permite tener unos resultados inmediatos que hemos llamado Crece la Generación de la Paz. A las niñas y niños que viven en estos municipios les garantizamos sus derechos a través de la articulación de todos los sectores alineados en nuestra estrategia común”, señaló la directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas.

En la sesión de la CIPI se destacó que el 91% de niñas y niños que se encuentran en servicios de educación inicial cuentan con atención integral, gracias a los esfuerzos articulados de las entidades de esta instancia, cumpliendo la meta prevista para 2023.

A través de este encuentro  se abordaron las apuestas y mecanismos por las entidades de la CIPI para lograr la ampliación de cobertura progresiva, y la ejecución de estrategias en el marco de la atención integral que permita incidir en mejores condiciones para la primera infancia del país y así lograr la meta de llegar a 2.7 millones de niñas y niños menores de 5 años en todo el territorio nacional. 

En el encuentro la directora de Primera Infancia del Ministerio de Educación, Ana María Peñuela, resaltó que conjuntamente con el ICBF se avanza en la creación de esquemas que vinculan esfuerzos conjuntos para avanzar en la universalización de la atención integral y protección de las trayectorias educativas, que incluyen las iniciativas para cualificar la atención con el desarrollo de centros de recursos, centros de referencia, colectivos pedagógicos y colectivos territoriales.
 
Frente a ello la directora general del ICBF resaltó que “esta es una fuerte  articulación entre ICBF y MinEducación para lograr que la trayectoria educativa de las niñas y niños arranque desde la primera infancia”. 

Durante este espacio también se hizo mención a la estrategia Juntos por la Niñez, liderada por el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, con la que se busca el posicionamiento articulado intersectorialmente con la cooperación y la sociedad civil sobre la atención integral a la primera infancia en los nuevos Planes de Desarrollo Territorial.

Esta sesión de la CIPI fue liderada por la directora del ICBF, el director y subdirectora del SNBF, la subdirectora del DAPRE, delegadas y delegados de manera presencial y virtual de los Ministerios de Educación, Salud, de las Culturas, las Artes y los Saberes, Deporte, Departamento Nacional de Planeación, Prosperidad Social y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Actividades de Bienestar

ICBF reconoce iniciativas innovadoras para atender a la primera infancia migrante

Bogotá, D. C.
Las propuestas educativas dirigidas a los niños y niñas de la población migrante a la que se le garantizan derechos en las unidades de servicio de primera infancia en Bogotá, desarrolladas a través del “Proyecto Jugar para soñar”, fueron reconocidas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
“Hoy reconocemos el trabajo que están realizando los agentes educativos para que promovamos la inclusión desde la primera infancia. Estamos acogiendo herramientas pedagógicas para que tratemos con enfoque diferencial temas como el duelo migratorio, la adaptación al cambio y la integración cultural”, destacó la subdirectora general del ICBF, Adriana Velázquez. 
 
Luego de un proceso de capacitación, 100 agentes educativas de los centros zonales de Engativá, Suba y Ciudad Bolívar presentaron elementos pedagógicos y actividades lúdicas y recreativas desarrollando el componente de fortalecimiento de la educación inicial, generando desde el juego entornos de aprendizaje para el desarrollo integral con enfoques de cohesión e inclusión social de la población migrante.
 
Este proyecto “Jugar para Soñar”, que se realiza en otras partes del país, se lleva a cabo a través de la alianza entre ICBF, Corporación Juego y Niñez y el Comité Internacional de Rescate.  

Actividades de Bienestar

Adolescentes y adultos con discapacidad encuentran apoyo vocacional en el Proyecto Sueños del ICBF

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de la estrategia Proyecto Sueños, benefició a 35 jóvenes con habilidades especiales, quienes fueron incluidos dentro del Programa de Aprendizaje a la Medida (PAM), desde su componente vocacional.  
El programa se desarrolla dentro de los programas académicos formales y no formales que se ajustan a las necesidades de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con y sin discapacidad que se encuentran bajo medida de protección del ICBF, fortaleciendo competencias técnicas y socioemocionales, para potenciar en ellos herramientas sólidas para sus proyectos de vida.  

De esta manera, 18 de los beneficiarios se vincularon al programa mediante el diplomado en Maquillaje y Estilismo, los 16 restantes se inclinaron por el diplomado en Alfabetización Digital que se realizarán en las instalaciones de la entidad educativa Educación Futuro, especializada en desarrollar competencias laborales y específicas dentro de sus educandos.    

Durante este 2023 el ICBF, a través del Proyecto Sueños, ha brindado en Bogotá la oportunidad a 63 jóvenes de vincularse a más de 100 programas de formación profesional, técnica y tecnóloga en las distintas universidades de la ciudad. 

Es así como el Gobierno del Cambio se compromete una vez más con la inclusión y el desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad que se encuentran bajo medida de protección. 
(Fin/arn/pup)

Actividades de Bienestar

ICBF impulsa el potencial de adolescentes y jóvenes bajo protección

Bogotá, D. C.
Convencidos del potencial que tienen los adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo protección, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó el encuentro ‘La Generación de la Vida Emprende’.
"Este es un escenario para potenciar los talentos y emprendimientos de los adolescentes y jóvenes que están bajo protección del ICBF. También una oportunidad para generar grandes alianzas con el sector privado y mostrarle a la sociedad todo lo que ellos tienen para ofrecer con ideas e iniciativas que fomentan la inclusión", manifestó la subdirectora general del ICBF, Adriana Velásquez.

El encuentro se da en el marco de la iniciativa de Proyecto Sueños, que tiene como objetivo apoyar y fortalecer los proyectos de vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes bajo protección. Además de generar sinergia entre emprendedores, fomentando un entorno propicio para el intercambio de ideas y el desarrollo de nuevas colaboraciones. 

“Crean en ustedes, en sus sueños, nunca desistan y siempre persistan”, expresó Laura Morales, joven emprendedora del ICBF. Por su parte, Nakikol Ospina, joven vinculado al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, dice “Los sueños si se pueden cumplir y mi mensaje va para esos jóvenes que se encuentran en las calles, decirles que no están solos, que pueden emprender y pensar en otras cosas”. 

El evento, liderado por el ICBF contó con la participación del vicepresidente de fortalecimiento empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, Juan David Castaño Alzate; el gerente comercial de Balones Golary, Nelson González; la cofundadora de Vermora SAS, Estefanía Leal y el gerente general de Hipercubus, quienes participaron en el panel “Tejiendo con Amor por mi Emprendimiento”.

"Estamos entusiasmados de este espacio  donde emprendedores puedan aprender, conectarse y encontrar nuevas oportunidades para hacer crecer sus negocios", mencionó Diana Carolina Baloy, directora de protección del ICBF. "Creemos firmemente en el poder de la colaboración y la creatividad para impulsar el éxito empresarial y mejorar el panorama emprendedor en nuestra región. Invitamos a todos los empresarios a apoyar nuestros emprendedores”, añadió.

Actividades de Bienestar