Bogotá, D. C.

ICBF socializa borrador del Lineamiento Técnico Administrativo de las estrategias que promueven la adopción

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publica en su página www.icbf.gov.co, para consulta ciudadana, el documento preliminar del Lineamiento Técnico Administrativo del Programa de Adopción.

Este documento estará disponible desde el 5 de octubre y hasta el 21 de octubre de 2020, con el fin de que la ciudadanía comparta sus observaciones y retroalimentación, tal como lo consagra el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011, que permitirá tener un documento más robusto y sólido.

Las observaciones y sugerencias deben ser remitidas en el formato establecido para tal fin, hasta el 21 de octubre a los correos electrónicos Andrea.Leon@icbf.gov.co y Santiago.Bustos@icbf.gov.co
 
Consulte aquí el borrador del Lineamiento Técnico Administrativo del Programa de Adopción y el formato para observaciones.


Formato seguimiento propuesta ajuste lineamientos técnico y manual operativo

Actividades de Bienestar

Para el Gobierno Nacional, la diversidad cultural es un generador de riquezas: ICBF

Bogotá, D. C.
“Cuando hablamos de riqueza no deberíamos referirnos solamente a riqueza monetaria, sino a riqueza en el desarrollo humano, riqueza social y riqueza política; cuando nosotros como país entendamos que la diversidad es un factor que genera dividendos, ni siquiera tendremos que trazarnos ejes de cumplimiento o acciones para superar la pobreza”, afirmó la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), durante la audiencia pública “Empleabilidad de los Afrocolombianos en el Gobierno Nacional”.
En su intervención, la Directora General resaltó que desde el ICBF se ha realizado una convocatoria para que jóvenes de 18 a 28 años, que cuenten un título de grado de bachiller, puedan acceder a los cargos de planta del instituto en 198 vacantes, con énfasis especial en el Chocó y en el Pacífico caucano, vallecaucano y nariñense.

“Asimismo, en la planta del ICBF tenemos más de 433 personas afrocolombianas autoreconocidas trabajando a lo largo y ancho del territorio nacional, además de 280 contratistas, también afrocolombianos. Para nosotros, la participación de la población afro en nuestra gestión es la expresión natural de un país diverso y que en su diversidad es rico”, sostuvo Lina Arbeláez

La Directora General también resaltó que para el ICBF es una prioridad, como lo establece el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020, trabajar por la equidad y hacerlo es entender que el desarrollo humano no puede limitarse al lugar o a la raza, a la etnia, al género o a las circunstancias bajo las que nacemos.

“Tenemos que dotar a todos los colombianos de las mismas oportunidades para que arranquemos la carrera desde la misma línea de partida y no algunos con grilletes amarrados al piso o unos con ventajas más amplias que otros. Por eso es tan importante para nosotros, el trabajo desde la primera infancia, la infancia, la adolescencia y obviamente la juventud; para nosotros eso representa la oportunidad de un país con equidad, con igualdad de oportunidades y que potencia esas diversidades”, sostuvo Arbeláez.

Asimismo, la Directora General resaltó que se ha hecho énfasis específico con programas concretos como la Mesa de Niñez Afro, liderada por el ICBF, y la puesta en marcha de otras acciones para priorizar la primera infancia de niños y niñas afros del país.

El ICBF atiende a más de 79.039 niños autoreconocidos como afros en el territorio nacional; por una parte, en el programa Territorios Étnicos con Bienestar se tienen más de 25.000 cupos para niños afros en todo el país; por otra, con la estrategia Sacúdete, el instituto se enfoca en detonar los talentos de los jóvenes del país a través del acceso a las megatendencias sociales, culturales y digitales cuyo campo de acción abarca el turismo, las tecnologías de la información, la ciencia, la industria creativa y la industria verde.

“Actualmente, hay seis centros Sacúdete funcionando en el país; tres de ellos están en Apartadó, Quibdó y Buenaventura y se trata de infraestructuras icónicas para los jóvenes, Igualmente, otro Centro Sacúdete se construirá en Buenaventura con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. Con esto, está claro que la apuesta del Gobierno Nacional es por una transformación de abajo hacia arriba, en la que las oportunidades sean para todos de manera igualitaria”, finalizó la Directora General del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF informa que no contacta directamente a comerciantes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a la ciudadanía que la Entidad no contacta a ningún proveedor para solicitar pruebas de productos o entregas anticipadas de estos.
El anuncio lo hace el ICBF porque han llegado denuncias a la entidad sobre personas inescrupulosas que están suplantando a funcionarios del Instituto con el propósito de pedir muestras de los productos que mercadean.

El ICBF informa que el único dominio oficial de correo electrónico de los colaboradores es  nombre.apellido@icbf.gov.co  Si conoce de algún caso por favor comuníquese a la Línea Nacional Anticorrupción del ICBF 018000 91 80 80 o al correo anticorrupción@icbf.gov.co.

Actividades de Bienestar

Invertir en la niñez es la mejor estrategia para mitigar la pobreza: ICBF

Bogotá, D. C.
“Las intervenciones dirigidas a los niños y niñas desde temprana edad son una solución para mitigar la pobreza, toda vez que las habilidades cognitivas, motoras, de aprendizaje y de comunicación empiezan a romper los desequilibrios del desarrollo humano que muchas veces se condiciona por el lugar donde nacemos”, señaló la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, durante su intervención en el debate de control político sobre “Pobreza en Colombia con perspectiva regional”.
“Hay un retorno específico en la inversión a la primera infancia para el desarrollo del país, como lo dice el profesor James Heckman, Premio Nobel de Economía, quien resalta que por cada dólar que se invierta en la niñez, podemos tener un retorno económico del 6 al 10 % del incremento en el desarrollo económico nacional”, resaltó la Directora General del ICBF.

Durante su intervención, la Directora General resaltó que los programas del ICBF tienen incidencia indirecta sobre las cinco dimensiones utilizadas para medir el índice de pobreza multidimensional (IPM) que son: educación, niñez y juventud, trabajo, salud, y vivienda y servicios públicos.

Igualmente, resaltó que, para el gobierno del Presidente Iván Duque, es una prioridad trabajar primero por la niñez y para la niñez, y que de la inversión que se haga en ese frente se podrán ver los avances referentes a la equidad, uno de los tres pilares fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo 2018 -2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.

“La equidad es, por supuesto, empezar a correr la carrera desde una misma línea de partida. En ese sentido se creó una mesa de estrategia para la superación de la pobreza, liderada por Prosperidad Social y el ICBF, en la que hay un avance en el marco conceptual del diagnóstico y enfoques para abordar qué es la pobreza en la niñez. Aquí quiero decir que hemos conformado un comité de expertos tanto nacionales como internacionales para medir esa pobreza,” dijo Lina Arbeláez.

La contribución del ICBF para la mitigación de la pobreza tiene lugar con la implementación de estrategias y programas como los de primera infancia, nutrición, “Generaciones Sacúdete”, “Mi Familia”, “Hagamos de nuestra casa el hogar más seguro”, “Estrategia de prevención de riesgos específicos” y “Generaciones Étnicas con bienestar”.

“La focalización del ICBF se da en el 90 % de niños y niñas que están en condiciones de vulnerabilidad, es decir, están en el nivel 1 o 2 de la encuesta Sisbén o pertenecen a población víctima del conflicto armado”, explicó la Directora General del ICBF.

Actualmente, el total nacional de beneficiarios de primera infancia es de 1.634.000; bajo los criterios de vulnerabilidad hay 1.477.405. De estos, en el ámbito urbano se atiende a 1.015.507 y 618.156 en el rural.

Lina Arbeláez sostuvo que, para el Gobierno Nacional, uno de los principales retos es romper las brechas territoriales y poblacionales existentes. “Desde el ICBF trabajamos con un enfoque de atención urbano-rural; sabemos que hay brechas y que hay ciertas afectaciones del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en poblaciones indígena y afro”.

La Directora General también señaló que el ICBF atiende a los niños y niñas que se encuentran en los 170 municipios priorizados dentro de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y en algunos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).

Al concluir su intervención, Lina Arbeláez, mostró su preocupación por el déficit en el presupuesto para la vigencia 2021 que equivale a 620.000 millones de pesos, situación que implicaría reducir en 84.000 los cupos de los niños y niñas que están en educación inicial y también limitar la atención a los que han sufrido vulneración de derechos hasta el mes de agosto.

Actividades de Bienestar

ICBF celebra que más de un millón de familias colombianas se han beneficiado con “Ayudar Nos Hace Bien”

Bogotá, D. C.
“No me canso de decir que esta campaña es la evidencia real de que la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, es un referente para las mujeres del país; ella inspira y se ha echado al hombro este proyecto con la convicción absoluta de que podría convencer a nuestro país de que entre todos podíamos salir de una coyuntura muy difícil”. Así lo expresó la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, durante el evento realizado para dar a conocer los resultados de la estrategia “Ayudar Nos Hace Bien”. 
Esta estrategia liderada por la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, inició el 24 de marzo y logró su meta de entregar un millón de mercados a familias en 1.103 municipios de los 32 departamentos de Colombia. Además, se recaudaron más de 78 mil millones de pesos gracias a las 26.295 personas que hicieron su aporte.

Este ejercicio se realiza en el marco de la Gran Alianza por la Nutrición, también coordinada por la Primera Dama de la Nación, en la que el ICBF ha servido como vehículo para que Ayudar Nos Hace Bien llegara a Chocó, en donde se entregaron 120 mercados, y a la Sierra Nevada de Santa Marta en donde 250 familias se beneficiaron de esta iniciativa de acompañamiento permanente a las familias colombianas durante la emergencia por la pandemia.

“Junto al Consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango, hicimos un recorrido de 300 kilómetros en el pacífico colombiano; estuvimos en Quibdó, Bahía Solano, Bahía Cupica, Huina, El Valle, Jurubirá, Tribugá, Nuquí, Coquí, Pangui, Joví, Termales, Arusí, Pizarro en Chocó. En el Valle del Cauca, en Juanchaco, La Barra, Ladrillero y Buenaventura, lugares a los que llegamos con ayudas y con el mensaje de la Primera Dama de la Nación de trabajar en equipo”, sostuvo la Directora General del ICBF.

Muchas de las entregas fueron acompañadas con las Unidades de Búsqueda Activa, pediatras y nutricionistas del ICBF quienes hicieron tamizajes de talla y peso de los niños y niñas menores de 5 años y madres gestantes con bajo peso.

Durante la jornada también participaron el Director de Innpulsa, Ignacio Gaitán; la Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado; el Consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango; y el Consejero Presidencial para las Regiones, Federico Hoyos.

Actividades de Bienestar

ICBF implementa acciones para contrarrestar la crisis de alimentos que deja la pandemia de COVID-19

Bogotá, D. C.
En el marco de la Primera Conmemoración Nacional del Día Internacional de Concienciación Sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, presentó las acciones que adelanta la entidad para contrarrestar la crisis de alimentos, durante un conversatorio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La jornada en la que también participó la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, y la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, tuvo como principal objetivo la promoción de esfuerzos mundiales para entender la importancia de mitigar la pérdida y desperdicio de alimentos en un momento en el que la crisis de alimentos en el planeta se ve aumentada por los efectos de la pandemia por el COVID-19.

Durante su intervención la Directora General, Lina Arbeláez, expuso que el ICBF junto a la FAO diseñan un modelo que permitirá la prevención y la medición del desperdicio de alimentos en las modalidades de atención que cuentan con algún tipo de complemento alimenticio, donde se incorporan los principales avances técnicos en medición y tiene como objetivo en el mediano y largo plazo hacer seguimiento, monitorear y actuar.

"Trabajar de manera conjunta por evitar las pérdidas y desperdicios de alimentos es fundamental pues impacta varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  Se debe abordar desde un plano más amplio e integral para garantizar el bienestar de la niñez”, sostuvo, Lina Arbeláez.

Con esto se espera que el ICBF sea un referente nacional e internacional en la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en programas sociales con complementación alimentaria.

La directora Lina Arbeláez recalcó que, "en la gran alianza por la desnutrición, Colombia ha avanzado sistemática y efectivamente. Se han ajustado las minutas nutricionales disminuyendo el consumo de azúcar e incrementando la cantidad de frutas, verduras y lácteos, haciendo un uso eficiente de los productos en región, para lo cual se ha trabajado con el Ministerio de Agricultura para que los operadores del ICBF realicen compras locales  impulsando la economía local y consumir los alimentos propios de la región".

La educación alimentaria y nutricional basada en dos componentes que son el consumo responsable y la prevención en los hogares del desperdicio serán pilares fundamentales en las acciones institucionales del ICBF para la prevención, apoyadas en la promoción de compras locales de alimentos a pequeños productores de las regiones y el apoyo a la agricultura campesina familiar y comunitaria para el abastecimiento de los servicios y modalidades, con el propósito de fortalecer la comercialización de alimentos y reducir la pérdida en los procesos de cosecha, transporte y comercialización qué es donde según la FAO, mayor cantidad de alimento se desperdicia.

Finalmente, la Directora General resaltó que el Instituto promoverá la utilización de materiales biodegradables para la fabricación de bienes de consumo y el aprovechamiento de la biomasa residual orgánica en la generación de energía y la producción de abonos naturales.

Actividades de Bienestar

ICBF considera inconveniente proyecto de ley para delimitar el tiempo del reconocimiento parental a través de prueba de ADN

Bogotá, D. C.
En audiencia pública de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina María Arbeláez, manifestó las causas por las que considera que el proyecto de Ley 060 de 2020, con el que se busca agilizar los procesos de investigación o impugnación de paternidad o maternidad a través de pruebas de ADN es inconveniente.
“Desde al auto admisorio 90 días pueden llegar a ser desproporcionados, porque podría desconocer la defensa material por parte del posible demandado por circunstancia ajenas a su voluntad. A la luz de los jueces esas prácticas deben poderse controvertir hasta que la tecnología lo permita, como lo establece la Corte Constitucional en su sentencia C-258 de 2015”, explicó la funcionaria.

De acuerdo con la  Directora del ICBF aunque el propósito del proyecto de ley es proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes como lo establece el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia, delimitar el tiempo a 90 días para la entrega de las pruebas de ADN tiene algunos inconvenientes.

Una de las dificultades es el tiempo para la entrega de los resultados, que en algunos casos depende de la forma en que se deben realizar. De acuerdo con Lina Arbeláez un resultado normal se entrega entre 30 a 60 días, de 45 a 60 días cuando se requiere elementos adicionales científicos y más de 80 días por ejemplo, cuando la filiación se hace con restos óseos.

Otra situación, es la cantidad de pruebas que se realizan, como lo muestran las estadísticas de Medicina Legal, entidad con la que el ICBF tiene convenio para este tema. Por ejemplo, durante el presente año se han hecho 1.074 solicitudes de pruebas de paternidad, de las cuales se realizaron 617, en contraposición a las 457 ocasiones en las que no se pudo realizar. Dentro de estas 457, en 173 oportunidades no se presentó el presunto padre y en 127 ocasiones no asistió la madre, el hijo u otro integrante de la familia. Finalmente, en los 157 casos restantes no asistió ningún integrante de la familia.

Por último, el proyecto puede desconocer el derecho de defensa de los demandados al establecer un plazo tan corto para emitir un fallo de fondo, corriendo el riesgo de generar vínculos familiares que no corresponden a la realidad. Ante esta situación, mediante la reforma se podría desconocer el principio constitucional de buena fe y el derecho fundamental al debido proceso del cual son titulares todos los colombianos.

Actividades de Bienestar

ICBF presenta balance a su gestión en pandemia durante Debate de Control Político en Colombia

Bogotá, D. C.
Ante la Comisión tercera del Senado la Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (ICBF), Liliana Pulido, presentó las acciones adelantadas por la Entidad, durante citación a debate de control político sobre el desarrollo de los programas sociales y transferencias monetarias para la superación de la pobreza, previo y posterior a la crisis actual que afronta el país.
Durante su presentación Liliana Pulido, dio a conocer los proyectos de inversión asociados a la prevención y atención de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes  a nivel nacional y territorial, en los que se enfatizan temas como, Apoyo al desarrollo integral de la primera infancia, el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en el marco del reconocimiento, garantía de sus derechos y construcción de proyectos de vida, promoción y prevención en el componente de alimentación y nutrición y fortalecimiento de las familias como agentes de transformación y desarrollo social.

También se presentaron los proyectos de protección, enfocados en la Protección de los niños, niñas y adolescentes en el marco del restablecimiento de sus derechos y el Sistema de Respondabilidad Penal Adolescente.

“Tenemos una inversión de 6.3 Billones de pesos para diferentes programas y proyectos del ICBF de los cuales se ha ejecutado el 86% llegando a atender a un total de 2,449,036 usuarios de los cuales 1.705,098 son de primera infancia” sostuvo la Subdirectora General, Liliana Pulido.

En lo relacionado con la pandemia, al Subdirectora General presentó las acciones adelantadas por el Instituto en esta coyuntura, donde resaltó la flexibilización de los servicios que se prestan para lograr atender a toda la población beneficiaria en el país y la implementación de la estrategia ‘Mis Manos Te Enseñan’, que promueve prácticas de cuidado y crianza y les brinda a los niños y niñas de primera infancia acompañamiento telefónico, que incluye seguimiento psicosocial y de salud. 

“Hemos entregado a 31 de agosto 8.053.113 Raciones Para Preparar, kits pedagógicos cartillas y hemos logrado más de 40 millones de llamadas para fortalecer el cuidado y la crianza en el hogar”, señaló Liliana Pulido.

Además, afirmó que en la modalidad de atención 1.000 Días para cambiar el Mundo, se han realizado entregas de raciones alimentarias puerta a puerta en los hogares de los usuarios, se cuenta con 13 Centros de Desarrollo Nutricional en 9 departamentos del país y 20 Unidades de Búsqueda Activa distribuidas en 10 departamentos para identificar los niños y niñas con desnutrición aguda en zonas rurales y rurales dispersas.

Como novedad, destacó la creación de la Dirección de Adolescencia y Juventud del ICBF, con la que se busca fortalecer en los adolescentes y jóvenes colombianos la construcción de sus proyectos de vida para que puedan ser agentes de transformación en sus territorios a partir del desarrollo de sus habilidades. 

“Para lograr la atención en esta población en el marco del COVID-19, se desarrollan espacios virtuales, radiales, plataformas digitales, telefónicos y esquemas de seguimiento no presenciales y para los lugares donde no hay conectividad, se hacen a través de la entrega de material físico como guías metodológicas y kits pedagógicos”, dijo la Subdirectora General. 

Para finalizar resaltó que, por medio de un acompañamiento familiar psicosocial especializado el ICBF fortalece las capacidades de las familias y promueve su acceso a servicios sociales, impulsando el desarrollo integral, y mitigando los efectos de la violencia, el abuso o la negligencia.

Actividades de Bienestar

Gobierno de Colombia reafirma ante la ONU su compromiso de proteger la seguridad alimentaria de niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
En el marco del evento paralelo de la ‘75 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el COVID-19 y otros contextos desafiantes para la protección integral de niños y jóvenes’, el Gobierno Nacional presentó las acciones que ha desarrollado para fortalecer el bienestar, salud y la seguridad alimentaria y nutricional de los menores de edad durante la pandemia por coronavirus (COVID-19) en todo el territorio colombiano.
Este pronunciamiento se realizó durante el tercer panel sobre salud y nutrición, como elementos esenciales en la recuperación pospandemia por COVID-19, donde también se sumó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Mundial y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para analizar desde una perspectiva global los efectos en los niños, niñas y adolescentes, y las acciones que se deben tomar durante la emergencia sanitaria.

Para el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República de Colombia, Diego Molano, el Gobierno del Presidente Iván Duque durante esta emergencia ha priorizado el cuidado y la atención a toda la población colombiana, en especial a los adultos mayores y a los niños, niñas y adolescentes.

“La tarea del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) por preservar la seguridad alimentaria y nutricional de los menores de edad durante la emergencia sanitaria ha sido destacada con la entrega mensual de 1.700.000 canastas nutricionales a los niños, niñas, adolescentes y sus familias para garantizar una adecuada nutrición”, sostuvo Diego Molano.

Por su parte, Anna Lartey, Directora de la División de Nutrición y Sistemas Alimentarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mencionó que desde los gobiernos de la región se debe seguir fomentando el consumo de alimentos saludables para fortalecer el sistema inmunológico y evitar fallas en nuestros sistemas de protección durante la pandemia por el COVID-19.

“Debemos asegurar la protección en los mercados locales para consumir más frutas y verduras, sobre todo en esta coyuntura, donde queremos que la población disminuya el consumo de alimentos procesados con altos índices de azúcar y grasa: la obesidad es un factor de alto riesgo durante la pandemia”, dijo Anna Lartey.

A renglón seguido, Luis Benveniste, Director Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial, confirmó que los países de la región deben invertir más en salud para proteger el acceso y mejorar la calidad de los servicios sanitarios, puesto que su ausencia expone a la juventud a una pérdida de capital humano que puede generar impactos intergeneracionales.

Así mismo, agregó que “los niños y jóvenes acceden a los servicios de salud y nutrición a través del sistema educativo, el cual se interrumpió por la emergencia sanitaria, por lo que es necesario establecer nuevos mecanismos en la región para garantizar el ingreso a la educación de los menores de edad”.

Durante la intervención de Carissa Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se reiteró que el reto que tienen los gobiernos de la región es continuar combatiendo la desnutrición y la malnutrición, es decir los factores que generan obesidad y exceso de peso.

Además, “se deben potenciar las políticas integrales para mitigar la desigualdad en la población a través de la mejora en los servicios de salud para detectar y gestionar la desnutrición aguda en niños y niñas, tema que es prioridad en la agenda regional pospandemia, así como desde cada gobierno se debe promover la lactancia materna y las leyes de protección a la niñez”, puntualizó Carissa Etienne.

Finalmente, el Gobierno Nacional reiteró su compromiso con la nutrición de los niños, niñas y adolescentes a través de los programas del ICBF, que les ofrecen a los menores de edad beneficiarios todas las vitaminas necesarias, que incluyen frutas, carbohidratos y proteínas para fomentar en ellos su desarrollo adecuado.

Actividades de Bienestar

Comunidad internacional destaca acciones del Gobierno Nacional en la protección de la niñez y la adolescencia

Bogotá, D. C.
Durante el panel Prevenir la amenaza de la violencia en entornos complejos: una prioridad, en el marco del evento COVID-19 y otros contextos desafiantes para la protección integral de niños y jóvenes del ICBF, quedaron en evidencia las buenas prácticas y lecciones aprendidas a nivel internacional, en materia de prevención de violencia y protección a niños y adolescentes.
El espacio de conversación contó con la participación de Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia; Najat Maalla M’jid, Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños; Howard Taylor, Director Ejecutivo, Alianza Global para Poner Fin a la Violencia contra los Niños y Axel Kenes, Director General de Asuntos Multilaterales y Globalización, Ministerio de Relaciones Exteriores de Bélgica.

Durante el panel, Howard Taylor destacó que “Colombia ha venido trabajando arduamente en el punto 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de diversas estrategias, entre la que se destaca la propuesta de un proyecto de ley contra el maltrato infantil”, además indicó que es necesario que todas las estrategias para prevenir este flagelo deben estar fundamentadas en los estudios y evidencias concretas para el desarrollo de las mismas. 

Por otro lado Najat Maall, manifestó que los esfuerzos de las naciones deben estar encaminados en la población de niñas, niños y adolescentes más vulnerables, pues son quienes están más expuestos a violencia generalizada, altos niveles de pobreza y migración regular. “Este tipo de condiciones debilitan la base de la sociedad y están erosionando el capital humano, haciendo daño en la familia y así perjudicando el progreso de las naciones”, puntualizó la Representante de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños.

Alex Kenes, como Director General de Asuntos Multilaterales y Globalización, Ministerio de Relaciones Exteriores de Bélgica resaltó la importancia de poner freno a los ataques contra educación y destacó el trabajo que hace la Presidencia de Colombia por integrar las estrategias en torno a la protección de niñas y niños.

Por su parte, Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, advirtió que la violencia es prevenible y destacó que desde “el Gobierno Nacional hay un trabajo multisectorial importante, por lo que se creó la Alianza Nacional contra la Violencia hacia niñas, niños y adolescentes, lo que significó un paso importante para el país porque demuestra el compromiso colectivo frente a este tema”.

Los panelistas concluyeron que el trabajo conjunto entre los diferentes actores de la sociedad es fundamental para prevenir y erradicar cualquier tipo de violencia contra niñas, niños y adolescentes. Así mismo, destacaron la importancia de iniciar estrategias para minimizar los efectos que traerá la pandemia sobre la protección, la seguridad alimentaria y la salud mental y física de niñas, niños y adolescentes.

Actividades de Bienestar