Bogotá, D. C.

Directora ICBF anuncia retorno gradual de los niños en Atlántico y Valle del Cauca

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, anunció que los departamentos de Valle del Cauca y Atlántico se sumarán al proyecto piloto de apertura gradual de las unidades de servicio para la atención integral de la primera infancia, que inició en Antioquia y Bolívar.
Durante el programa Prevención y Acción que encabeza el Presidente de la República, Iván Duque, la Directora del ICBF se refirió al piloto de presencialidad puesto en marcha en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Rionegro, La Ceja y El Peñol y un Hogar Comunitario en Carmen de Viboral, en un trabajo articulado y concertado con padres de familia, agentes educativos, madres comunitarias, operadores y autoridades locales.

"Durante el recorrido que adelantamos en estas 4 unidades de servicio, dijo Lina Arbeláez, verificamos que se cumplieran todos los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud y el Banco Mundial, así como el cumplimiento de los requisitos definidos para permitir el regreso de niñas y niños, revisión de las infraestructuras, acceso a agua potable, esquema de vacunación, entre otros.

Por su parte, el mandatario de los colombianos señaló que "es importante ir reactivando el retorno de los niños y niñas a los centros de desarrollo infantil y el ICBF ha venido haciéndolo con el apoyo del Ministerio de Salud para cumplir con todos los protocolos de bioseguridad, para seguir protegiendo a la infancia del país y seguir garantizando ese entorno y ambiente propicio para el aprendizaje y para recibir cariño y nutrición".

Finalmente, la Directora del ICBF mencionó que la apertura gradual con alternancia beneficiará más de 300 niñas y niñas y se cumplirá hasta el 30 de diciembre. "Este piloto va de la mano de la reactivación económica porque también le permite a los padres de familia vincularse al mercado laboral sabiendo que sus hijos están en un lugar seguro y en un entorno protector.

Actividades de Bienestar

La educación inicial es la primera ventana para cerrar brechas de inequidad: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Durante su participación en el Foro Colombia hacia una Educación de Calidad en la Primera Infancia, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, resaltó la importancia de la inversión en la educación inicial como un mecanismo para reducir las brechas de desigualdad y mejorar la calidad de vida de la sociedad.
La Directora del ICBF indicó que “está ampliamente demostrado que la inversión en la primera infancia tiene un alto retorno a la sociedad, según el Nobel de Economía, James Heckman esta tasa está entre el 7 % y el 10 %, basado en el rendimiento escolar y profesional, lo que reduce costos futuros relacionados con salud, educación compensatoria y gastos del sistema de justicia penal".
 
Así mismo, Lina Arbeláez resaltó que los primeros 5 años del curso de vida son fundamentales para el desarrollo de cualquier persona y se generan entre 700 a 1000 conexiones neuronales por segundo.
Estas conexiones tempranas son la base de la neuroplasticidad encargada de las capacidades de aprendizaje, adaptación a los cambios y resiliencia psicológica.
 
En ese sentido, mencionó que el Gobierno Nacional, comprometido con la atención integral a la primera infancia, tiene el propósito de atender a 2 millones de niños con educación y el ICBF en esta meta aportará la atención para 1.500.000 niñas y niños de 0 a 5 años y los otros 500 mil serán atendidos por el Ministerio de Educación.
 
“Para mejorar estas atenciones, el ICBF viene haciendo una inversión importante en la cualifiación del talento humano que atiende a las niñas y niños de primera infancia. Del 2018 al 2020 ya se han formado 22 mil agentes educativos y madres comunitarias, y esperamos llegar a la meta de 64 mil en el cuatrienio", dijo la funcionaria.
 
De otro lado, resaltó la creación de la estrategia Mis Manos Te Enseñan para la flexibilización de los servicios, debido a la contingencia generada por la pandemia y cómo a través de esta herramienta se ha continuado con la nutrición en cuerpo y alma de la primera infancia del país.
 
“Hemos logrado, gracias al trabajo y entrega de agentes educativos y madres comunitarias, llegar a las niñas y niños con más de 50 millones de llamadas para hacer seguimiento a las prácticas y exploraciones semanales en casa, además de la entrega de más de 11 millones de canastas nutricionales en todo el país", destacó Lina Arbeláez.
 
Además, dijo que en este capítulo pedagógico de atención se ha involucrado a las familias de manera activa, pues son ellas quienes se han convertido en las ejecutoras de las exploraciones y el acompañamiento a los procesos de desarrollo en casa, convirtiéndose en un actor para la protección y bienestar de la niñez.
 
“Los padres, madres y cuidadores son fundamentales en este proceso y, por eso, también los hemos estado capacitando para que cuenten con herramientas que contribuyan con el desarrollo de las niñas y niños”, señaló la Directora del ICBF. 
 
Finalmente, Lina Arbeláez resaltó la importancia del proceso que viene implementando el ICBF para iniciar la atención presencial con todos los protocolos de bioseguridad en distintos departamentos y municipios del país a través del modelo de alternancia, pues se hace necesario para continuar con los procesos de desarrollo y educación inicial de la primera infancia.

Actividades de Bienestar

ICBF y Ministerio de Justicia instalan Congreso Internacional en Justicia y Prácticas Restaurativas

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez; el ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz; y la directora de Programas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Alessia Schiavon, instalaron de manera virtual el VI Congreso Internacional en Justicia y Prácticas Restaurativas, un escenario de diálogo, formación y capacitación en torno a la dimensión restaurativa del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).
El Sistema tiene un eje fundamental que ayuda al esquema del desarrollo humano a través de componentes pedagógicos y de justicia restaurativa, y por eso, con estos espacios de participación se identifican fortalezas, retos y se comparten herramientas que facilitan la implementación de la Justicia Juvenil Restaurativa en Colombia.

En este sentido, para la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, como sociedad “debemos trabajar para seguir garantizando que los adolescentes y jóvenes que están vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal tengan una nueva oportunidad de rehacer sus vidas”, sostuvo.

El ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz, destacó que se está trabajando para que la justicia restaurativa se convierta en un componente fundamental de la política criminal del Estado, donde prevalezca la garantía de derechos humanos de los adolescentes y jóvenes que hacen parte del SRPA.

Por su parte, la directora de Programas de la OIM, Alessia Schiavon, aseguró que esta organización desde hace 5 años está trabajando de la mano con el Estado colombiano en la construcción del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, el cual se ha ido adaptando a los cambios sociales por medio de un enfoque diferencial que siempre tiene como finalidad encaminar los proyectos de vida de los beneficiarios del Sistema.

Este Congreso irá hasta 13 de noviembre de 2020 y contará con la participación de expertos en justicia y prácticas restaurativas de Estados Unidos, Bélgica, Colombia, España, Chile, Francia y Costa Rica, entre los que se destacan Ted Wachtel, Jean Schmitz, Tomás Carrasquilla, Virginia Domingo, Osvaldo Vásquez, Cedric Foussard y Claire de Merzeville, entre otros.

Actividades de Bienestar

ICBF promueve buenas prácticas ambientales en las familias bogotanas

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lidera el proyecto ecológico ‘Todas nuestras familias aportando al planeta’, para promover las buenas prácticas ambientales en las familias de los usuarios de los programas de primera infancia de la entidad en Bogotá.

Con este proyecto ecológico se han recolectado más de 4.700 ecoladrillos conformados por desechos plásticos de empaques de alimentos y líquidos. Los ecoladrillos son envases reciclables, que en su interior, contienen bolsas plásticas, empaques, envolturas de alimentos y similares que se generan en la prestación de los servicios del ICBF.

 

El desarrollo de esta estrategia ha contado con la participación de 362 madres comunitarias que realizan la separación inicial de residuos en las unidades de servicio y adelantan actividades de educación ambiental con las familias de 5.068 niñas y niños.

 

“Con esta propuesta del ICBF generamos conciencia en nuestros funcionarios, operadores y familias de los usuarios de los programas de primera infancia. La protección del medio ambiente la podemos hacer desde nuestros hogares y así garantizamos un entorno sano que contribuye al bienestar de los menores de edad”, afirmó la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda.

 

Todos los ecoladrillos recolectados son enviados a la Fundación Ecopino, una organización de reciclaje de la localidad de Usme que se encarga de la disposición final de estos residuos y su posible reutilización.

Actividades de Bienestar

ICBF analizó más de 1.100 planes territoriales de desarrollo 2020 – 2023

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de garantizar la inclusión de temas de niñez y familias en los Planes Territoriales de Desarrollo 2020 a 2023, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) como ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), realizó durante varios meses el análisis de 1.126 de dichos planes.
Dentro de los Planes de Desarrollo Territoriales analizados se resaltan los realizados en Boyacá, Santander y Tolima, y en los municipios de Dosquebradas en Risaralda, La Mesa en Cundinamarca y Socorro en Santander, los cuales fueron los territorios que registraron más variables enfocadas en la niñez.
 
Para la directora del SNBF, Julia Gutiérrez De Piñeres, “el valor de esta información es estratégico ya que permite identificar con mayor facilidad los territorios aliados con nuestros propósitos y coordinar así con ellos, el logro de metas comunes dirigidas a la niñez y la familia; así mismo, nos permite enfocarnos en aquellos que nos demandan mayores esfuerzos de coordinación, ya que tal vez, no priorizaron algún tema clave para la vida y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes”.
 
Entre 2019 y el primer semestre de 2020, el ICBF adelantó la Estrategia de Nuevos Mandatarios donde enfocó sus esfuerzos en brindar asistencia técnica a los alcaldes y gobernadores para la formulación de los Planes Territoriales de Desarrollo, resaltando 54 variables de 5 líneas estratégicas: 1)Atención integral; 2)Familias; 3)Violencias; 4) Consumo de sustancias psicoactivas y Derechos sexuales y reproductivos; y 5) Nutrición.
 
Dentro de este estudio se resalta que de los 1.126 Planes Territoriales de Desarrollo analizados, el 84% de los territorios del país, en promedio, incluyó un 76% de las variables que planean acciones en torno a las familias, prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas, prevención del embarazo adolescente, salud sexual y reproductiva y temas de nutrición, lo que evidencia el posicionamiento que estos temas tienen en la agenda pública del país.
 
Temas como violencias en entornos digitales presentan en sí mismas mayores desafíos para la planeación territorial por resultados al ser temas emergentes en la agenda pública respecto a la niñez, toda vez que a diferencia de temáticas como salud o educación, estas no cuentan con una capacidad instalada en las administraciones públicas respecto a datos e información, cadenas de valor para su intervención, arquitectura institucional, presupuestos específicos, entre otros.
 
En promedio, el 16% de entidades territoriales priorizó entre 8 y 14 variables basados en temas nacionales. Lo que logra evidenciar la oportunidad de concurrir en acciones para garantizar la atención integral de la niñez, el fortalecimiento de las familias para que sean entornos protectores de las niñas y niños, prevención de todo tipo de violencias, salud mental y nutrición.
 
“Nuestro reto es seguir trabajando con las entidades territoriales que aún no han incluido temas relacionados con niñez en sus planes de desarrollo para que por medio de pedagogía y el acompañamiento para que siempre prioricen a los niños y niñas en todas las decisiones de los gobernantes de Colombia”, finalizó la directora del SNBF, Julia Gutiérrez De Piñeres.

Actividades de Bienestar

ICBF socializa borrador del Manual Operativo de las modalidades y servicio para la atención de menores de edad con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos a su favor

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publica en su portal institucional www.icbf.gov.co para consulta ciudadana, el borrador del Manual Operativo de las Modalidades y Servicio para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos a su Favor.
 
Este documento estará disponible del 10 al 25 de noviembre de 2020 para que la ciudadanía aporte sus comentarios y retroalimentación con el objetivo de obtener un documento más robusto y sólido.
 
Las observaciones y sugerencias de la ciudadanía deben ser remitidas al correo electrónico andrea.sierrab@icbf.gov.co hasta el 25 de noviembre en el Formato seguimiento propuesta ajuste lineamientos técnico y manual operativo, que puede descargar a continuación.
 
Haga clic sobre el texto para consultar y descargar:
 
  1. Borrador del Manual Operativo de las Modalidades y Servicio para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos a su Favor
 
  1. Formato seguimiento propuesta ajuste lineamientos técnico y manual operativo
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF socializa borrador del Lineamiento Técnico del modelo para la atención de menores de edad con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos abierto a su favor

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publica en su portal institucional www.icbf.gov.co para consulta ciudadana, el borrador del Lineamiento Técnico del Modelo para la Atención de los Niños, Niñas y Adolescentes con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos Abierto a su Favor.
 
Este documento estará disponible del 10 al 25 de noviembre de 2020 para que la ciudadanía aporte sus comentarios y retroalimentación con el objetivo de obtener un documento más robusto y sólido.
 
Las observaciones y sugerencias de la ciudadanía deben ser remitidas al correo electrónico andrea.sierrab@icbf.gov.co hasta el 25 de noviembre en el Formato seguimiento propuesta ajuste lineamientos técnico y manual operativo, que puede descargar a continuación.
 
Haga clic sobre el texto para consultar y descargar:
 
  1. Borrador del Lineamiento Técnico del Modelo para la Atención de los Niños, Niñas y Adolescentes con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos Abierto a su Favor
 
  1. Formato seguimiento propuesta ajuste lineamientos técnico y manual operativo
 
 

Actividades de Bienestar

Inicia la Feria gastronómica virtual de Bienestarina®️ 2020

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) junto a la Alcaldía del Distrito de Barranquilla realizan la Feria gastronómica virtual de Bienestarina 2020 que se realizará entre el 9 y 12 de noviembre.

El objetivo de la feria es fomentar en los niños, niñas y sus familias, los operadores y público en general los conocimientos y valores en torno a la cocina tradicional incentivando el consumo de alimentos propios de cada región con Bienestarina®️.

“Estamos promoviendo hábitos de alimentación saludable siguiendo las recomendaciones de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos a través de diferentes preparaciones en todo el país”, señaló la Directora de Nutrición del ICBF, Zulma Fonseca.

Este evento también hace una invitación a las familias beneficiarias del ICBF a que se unan para hacer desde sus casas novedosas preparaciones a base de Bienestarina®️ y publiquen sus videos o fotos en redes sociales con la etiqueta: #ConSaborABienestarina

Dentro del cronograma propuesto durante los 4 días que dura la feria se compartirán videos de interesantes recetas con los alimentos de alto valor nutricional que prepararán chef reconocidos como Manuel Mendoza, Ketty Turizo, Mauricio Mancini, Argenida Ferrer y David Fernando Díaz.

El día jueves 12 de noviembre se llevará a cabo el evento de cierre y premiación de las mejores recetas y será transmitido por las redes sociales de Twitter y Facebook del ICBF.

Para mayor información se puede ingresar al siguiente enlace: https://www.barranquilla.gov.co/feria-gastronomica-bienestarina.

Actividades de Bienestar

ICBF adoptó nuevo Lineamiento Técnico y el Manual Operativo de la modalidad Mi Familia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a la ciudadanía que adoptó un nuevo Lineamiento Técnico y el Manual Operativo de la modalidad Mi Familia mediante la Resolución 5785 del 4 de noviembre de 2020, debido a las nuevas condiciones sociales y económicas generadas por la pandemia de COVID-19.

Por tal razón, el ICBF publica en su portal institucional www.icbf.gov.co el Lineamiento Técnico, el Manual Operativo y la Resolución 5785 para su consulta, puesto que son de obligatorio cumplimiento para las direcciones regionales y áreas del ICBF, servidores públicos y demás colaboradores que presten, asesoren u orienten el Servicio Público de Bienestar Familiar.

 

Los documentos están enfocados en detallar la forma de intervención de acompañamiento no presencial y mixto, también incluyen información para la implementación de la modalidad en casos de fuerza mayor o caso fortuito, así como ajustes al capítulo de estructura de costos en el Manual Operativo, entre otras novedades.

 

Con las modificaciones en los documentos se busca optimizar la implementación de la modalidad Mi Familia y establecer directrices claras para el cumplimiento de las obligaciones contractuales establecidas para su atención en las vigencias 2021-2022.

 

Los contratos de aporte celebrados con el ICBF para la atención a través de la modalidad Mi Familia que culminarán en la presente vigencia, que se regían por la Resolución 7030 del 30 de agosto de 2019, se seguirán aplicando hasta que finalicen los respectivos plazos de ejecución.


Manual Operativo Mi Familia

RESOLUCIÓN 5785 Lineamiento técnico y Manual operativo de la Modalidad Mi familia

Lineamiento técnico - Mi Familia

 

Actividades de Bienestar

ICBF cierra de manera preventiva Hogar Sustituto en Urrao, Antioquia

Bogotá, D. C.

Tras lamentar la muerte de una niña de 2 años, en circunstancias que son materia de investigación por parte de las autoridades, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, anunció que el Hogar Sustituto en Urrao donde la menor de edad falleció será cerrado de manera preventiva.

"Como mamá y como colombiana me duele profundamente que una niña  que apenas iniciaba su vida, muera y por ello, el hogar sustituto se cerrará y reubicaremos a sus tres hermanos en otra unidad de servicios", declaró la funcionaria.

 

De igual forma, Lina Arbeláez dijo que el ICBF está a disposición de las autoridades para que se realicen las investigaciones necesarias que permitan determinar las circunstancias de la muerte de la niña.

 

Así mismo, la Comisaría de Familia que abrió el Proceso de Restablecimiento de Derechos a la niña, será la encargada de brindar acompañamiento a los familiares mientras que el ICBF realizará lo propio con la madre sustituta.

Actividades de Bienestar