Bogotá, D. C.

Cruce de datos entre ICBF y Registraduría Nacional arroja primeras denuncias contra operadores de primera infancia

Bogotá, D. C.
Ante la Fiscalía General de la Nación, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, interpuso la denuncia contra algunos operadores de los servicios de atención a la primera infancia que habrían entregado canastas a 36 niñas y niños después de haber sido reportados como fallecidos, según las bases de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
“Trabajamos unidos para que los corruptos no se roben lo más sagrado: los recursos públicos para los niños”, recalcó la Directora del ICBF al radicar la denuncia ante el ente investigador.
 
Lina Arbeláez destacó el trabajo articulado con la Registraduría Nacional del Estado Civil, a la cual se le entregó un millón de registros de beneficiarios de primera infancia de todos los municipios de La Guajira y 28 más de otras regiones. Este cruce de datos arrojó un primer resultado en el que se reportan 53 niñas y niños fallecidos entre marzo y octubre de 2020, 17 de ellos recibieron canastas hasta antes de fallecer.
 
“Recibimos el reporte de la Registraduría donde se evidencia que 36 niñas y niños fueron beneficiados con las canastas nutricionales a pesar de haber sido reportados como fallecidos, en regiones como Bolívar, Antioquia, Valle del Cauca, La Guajira, Bogotá, Chocó, Magdalena, Meta, Cesar, Córdoba y Sucre”, sostuvo la Directora del ICBF, quien reiteró que “ningún operador puede atreverse a robar los recursos destinados para el bienestar de la niñez”.
 
Por su parte, el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, señaló que las bases de datos de la entidad están al servicio de todos los colombianos. “Aceptamos el llamado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para depurar sus bases de datos, producto de este trabajo armónico, el Instituto tomó decisiones contra quienes se aprovecharon de los recursos destinados para los niños y las niñas. Como entidad, estamos prestos a atender cualquier requerimiento para dotar de transparencia y garantías todos los programas del Gobierno”, dijo el funcionario.  
 
Finalmente, la Directora del ICBF advirtió que no cesará en su propósito de proteger a la niñez e irá hasta las últimas consecuencias para dar con los responsables de tan execrable crimen, porque quitarle un peso al bienestar de la primera infancia no solo interrumpe su desarrollo, sino que atenta contra el crecimiento social y económico del país”.

Actividades de Bienestar

ICBF inicia indagaciones preliminares a operadores de primera infancia por presuntas irregularidades en entrega de canastas

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, anunció el inicio de las indagaciones preliminares a los operadores de los servicios de primera infancia en 38 municipios por las presuntas irregularidades reportadas por la Contraloría General sobre la entrega de canastas. 
“Por instrucciones del Presidente Iván Duque he ordenado abrir indagación preliminar a los operadores de los 38 municipios alertados por la Contraloría General. Ningún operador puede atreverse a robar los recursos destinados a proteger y garantizar el bienestar de la niñez, de encontrarse pruebas interpondré las denuncias penales, administativas y disciplinarias a las que haya lugar para resarcir los daños tanto al patrimonio como a la niñez colombiana”, sostuvo Lina Arbeláez.

La Directora del ICBF se refirió a las actuaciones adelantadas frente a la existencia de quejas y reclamos sobre la transparencia de algunos operadores. “Desde el 19 de marzo envié carta a la Contraloría General para solicitar el acompañamiento de control preventivo  y así garantizar la transparencia en los servicios para la primera infancia. De esa comunicación se produjeron 23 reuniones para priorirzar la supervisión en regiones como Magdalena, Bolívar, Atlántico, La Guajira, Cesar, Córdoba y Norte de Santander”.

Además, Lina Arbeláez designó un equipo especializado que se desplazó a los 38 municipios que se encuentran bajo la lupa para verificar una a una las denuncias del organismo de control.

Al referirse a casos puntuales reportados en el comunicado de prensa de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediatia, DIARI, como la presunta entrega de canastas a una beneficiaria con más de 170 hijos en Chimichagua, Cesar, el ICBF constató que hubo errores de digitación en el mes de abril, los cuales fueron corregidos. "Bajó ninguna circunstancia ni se entregaron canastas nutricionales por el monto total de los beneficiarios que aparecen y nunca se pagaron dichas canastas por lo tanto, no hubo detrimento patrimonial”, insistó la funcionaria.

Sobre la entrega de canastas a personas fallecidas, el ICBF advierte que si el niño es menor de 5 años no pierde la ayuda que el Gobierno le brinda, aunque su acudiente haya fallecido. “Seguimos atendiéndolo y se está actualizando la información respecto al responsable del menor de edad y por eso, solicitamos nuevamente a la Registraduría el cruce de la base de datos de más de 1.700.000 niños y niñas beneficiarios del instituto para corroborar su estado actual y en las próximas horas tendremos el reporte final para establecer los casos de los niños fallecidos, si los hubiere”, dijo la Directora del ICBF.

Finalmente, Lina Arbeláez señaló que al momento de ser elaborado el informe del ente de control no aparecían entregadas canastas en Medellín o La Guajira porque los reportes se tardan en cargar. “El ICBF nunca le paga a un operador mientras no soporte las debidas entregas de las canastas y las suba a los registros dispuestos por la entidad para tal fin".

Actividades de Bienestar

Gobierno Nacional lanza campaña “La fiesta eres tú, no la pólvora”

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez; el Ministro de Salud, Fernando Ruiz; la Directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Ospina, en compañía del gobernador de Cundinamarca, Nicolás García y el director de la Federación Nacional de Departamentos, Didier Tavera,  lanzaron la campaña ‘La fiesta eres tú, no la pólvora’, con el objetivo de evitar que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes  sufran lesiones, heridas, intoxicaciones, mutilaciones o daños irreparables por el uso y la manipulación de pólvora.
“Desde el ICBF hacemos un llamado a los adolescentes y jóvenes, vectores de cambio, para que nos ayuden a decirle a los padres de familia y cuidadores que no usen la pólvora y a proteger y a cuidar a los más pequeños. Los adolescentes tienen mayor conciencia que la pólvora afecta el medio ambiente y genera impactos negativos sobre las mascotas”, recalcó la Directora del ICBF.

Por su parte, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, señaló que “la pólvora debe ser manejada por profesionales, debe estar lo más alejada posible de los niños para reducir los efectos o riesgos relacionados con quemaduras, laceraciones o envenenamiento y en este diciembre tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para cuidarnos del COVID-19 porque la pandemia no ha terminado”.

“Con el Gobierno Nacional lanzamos una campaña para pasar esta época con el núcleo familiar en casa o de manera virtual y con la eventualidad de tener pólvora, se van a generar riesgos para los niños y puede demandar más unidades de cuidado intensivo, las cuales en este momento están dispuestas para atender el COVID-19”, sostuvo el jefe de la cartera.

Por su parte, la Directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Ospina, manifestó que   “500 adultos y 300 niños lesionados por pólvora cada año en promedio durante los últimos diez años de vigilancia epidemiológica, permiten observar una serie de comportamientos arraigados. Los datos y hechos le están mostrando a los gobernantes locales lo que sucede en sus territorios y que debemos trabajar en el cambio de conductas, yo creo que podemos modificar la estadística, si creo que esta Navidad puede ser diferente, sostuvo la Directora del INS

La Directora del ICBF destacó la gestión adelantada por el Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, quien informó que en el departamento se prohíbe en diciembre la manipulación y venta de pólvora, con el único objetivo de proteger a la niñez, así lo acordaron los 116 municipios de Cundinamarca. El mandatario agregó que se realizarán convenios con los empresarios de pólvora y la industria licorera para realizar con profesionales espectáculos controlados de pirotecnia. 

Así mismo, el Director de la Federacion Nacional de Departamentos, Didier Tavera, destacó que “desde las regiones se adelantan enormes esfuerzos para concientizar a los colombianos en torno a la necesidad de alejar a las familias de la pólvora.

Finalmente, Lina Arbeláez reiteró que el ICBF doblará todos sus esfuerzos en esta época decembrina para que, como ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), se fortalezcan los procesos pedagógicos y preventivos de todos los entes territoriales para que las familias vivan la Navidad sin menores de edad lesionados por pólvora. “La Navidad es para estar en familia. No necesitamos la pólvora para que haya alegría, para que haya diversión”.

Actividades de Bienestar

ICBF capacita a padres de familia sobre preparaciones con Bienestarina

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) capacitó a 1.147 personas entre padres de familia, agentes educativos y operadores de las modalidades de primera infancia de Bogotá sobre preparaciones novedosas hechas con Bienestarina
 
 
En la jornada realizada de forma virtual, el chef Héctor Cardona presentó recetas atractivas para preparar la Bienestarina en diferentes formas como platos de mesa, bebidas frías y calientes, helados y productos de repostería, invitando a los asistentes a utilizar la imaginación para desarrollar sus propias preparaciones y aprovechar sus propiedades nutricionales.
 
Durante la actividad se contó también con la presencia de los niños y niñas usuarios de las unidades de servicio escuchando de ellos cómo disfrutan de  estos alimentos que se preparan en casa, sensibilizándonos también en la importancia que tiene una adecuada alimentación con la que fortalecen su salud y los beneficios que trae para tener un crecimiento sano.
 
Al finalizar la capacitación, los participantes dedicaron un momento para socializar su revista digital llamada Recetas Novedosas con Bienestarina, en la que con la supervisión del equipo de Nutrición del Centro Zonal Engativá, las familias han recopilado 32 recetas caseras con las que enriquecen la dieta diaria de los niños, niñas y mujeres gestantes y de madres en período de lactancia.
 

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Al referirse a la información divulgada en la medios de comunicación sobre los resultados de un informe elaborado por la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) de la Contraloría General sobre presuntas entregas de canastas nutricionales por parte de algunos operadores a usuarios fallecidos, la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, sostuvo que desde el primer momento en que se flexibilizaron los servicios a raíz de la pandemia, el instituto le solicitó acompañamiento al organismo de control.
De igual manera, señaló que el ICBF no ha recibido oficialmente el informe  de la Contraloría General a quien de manera particular solicitó apoyo en el proceso de supervisión y verificación a los operadores de primera infancia que están encargados de llevar las canastas nutricionales a las familias beneficiarias. 

"Desde el primer día el ICBF puso a disposición de la Contraloría todas las bases de datos de los usuarios y la información pertinente para que nos acompañaran en este proceso y de esta manera blindar las entregas a nuestros beneficiarios", recalcó la Directora del ICBF.

Además, dijo que desde el ICBF se ha venido trabajando en la creación de herramientas para evitar que los operadores se lucren de los recuersos destinados a la niñez como la aplicación BienestarApp y Betto, los cuales son vehículos de transparencia para que la contratación que adelanta el instituto, orientada a la atención de los niños de Colombia se cimente en la trazabilidad y escrutinio integral de los recursos. 

"Betto incorpora la inteligencia artificial, la capacidad de utilizar algoritmos de control en las plataformas de ciberseguridad, para darles todas las certezas a los procesos de contratación administrativa”, señaló la Directora del ICBF.

De igual forma, advirtió que al interior de la institución se adelantarán todas las investigaciones de carácter administrativo que permitan establecer las responsabilidades de los contratistas, para que estas trasciendan al ámbito penal.

Actividades de Bienestar

ICBF enviará Unidad Móvil para acompañar a los niños, niñas y adolescentes afectados por incendio en Riosucio

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), enviará una Unidad Móvil a Riosucio para brindar acompañamiento a los niños, niñas, adolescentes y familias que resultaron afectadas por el incendio registrado en el municipio chocoano.
Tras lamentar el fallecimiento de una niña de 9 años durante la conflagración, la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, designó un equipo interdisciplinario conformado por un trabajador social, psicólogo, nutricionista y antropólogo, para que adelante el acompañamiento psicosocial a las familias damnificadas y se garanticen los derechos a los menores de edad. 

De igual forma, Lina Arbeláez rechazó el robo de la dotación al Centro de Desarrollo Infantil Huellas de mi infancia, afectado por el incendio en parte de su infraestructura, donde son atendidos 181 niñas y niños menores de 5 años de edad.

El ICBF, a través de su Centro Zonal Riosucio localizado en la cabecera municipal, se ha sumado al Comité de Gestión de Riesgo y participa en el Puesto de Mando Unificado (PMU) donde se articula la gestión de todas las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) para proteger y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar

Adolescentes y jóvenes de responsabilidad penal obtienen sus títulos de bachilleres

Bogotá, D. C.
Luego de culminar su proceso en educación básica secundaria por ciclos, 54 adolescentes y jóvenes que se encuentran vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal (SRPA) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) obtuvieron su grado como bachilleres académicos en Bogotá.
“Desde el momento en que ingresan al sistema, los adolescentes y jóvenes reciben el acompañamiento de un equipo de Defensoría de Familia y la orientación de los profesionales de los Centros de Atención Especializada para determinar cuál es su perfil vocacional, reforzar su formación académica y fortalecer los potenciales y capacidades y así, acompañarlos en la construcción de su proyecto de vida. De acuerdo a sus logros, algunos egresan siendo bachilleres y otros con una cerrera técnica o profesional”, señaló la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda Ramírez.
 
En articulación con la Secretaría Distrital de Educación, los adolescentes y jóvenes adelantaron su ciclo educativo con el apoyo de las instituciones académicas distritales Guillermo Cano Isaza, Gerardo Paredes y Restrepo Millán.
 
El SRPA desarrolla un modelo pedagógico especializado que busca brindarles nuevas oportunidades, desarrollando un tipo de justicia restaurativa en la que se trabaja con el adolescente y con la víctima de la infracción que él cometió, para así darle nuevas alternativas y oportunidades de vida.
 

Actividades de Bienestar

Directora ICBF recorre Providencia para verificar la atención que se brinda a niñas, niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
Durante un recorrido por la Isla de Providencia, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, verificó la atención y el acompañamiento psicosocial y nutricional que brindan los profesionales de la entidad a las niñas, niños y adolescentes afectados por el paso del huracán Iota.
Compartiendo con las niñas y los niños que asisten a la carpa lúdica instalada en la escuela La Bomboná, Lina Arbeláez les hizo saber que el ICBF está para protegerlos y garantizar su bienestar y derechos. “Desde el 17 de noviembre hemos hecho presencia en la isla y en un trabajo articulado con el Gobierno Nacional se ha logrado trasladar más de 570 niñas, niños y adolescentes, acompañados por un familiar, hacia San Andrés y otras regiones no solo de Colombia, sino de otros países.

Desde el ICBF, dijo Lina Arbeláez, se han dispuesto equipos interdisciplinarios conformados por nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales, provenientes de varias regiones y que hacen parte de las Unidades Móviles, para contribuir a la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes mediante la asistencia alimentaria de emergencia, acompañamiento nutricional y la  recuperación psicosocial por haber enfrentado un desastre a través de la metodología “Retorno a la Alegría”.

De otra parte, y gracias al apoyo de la Armada Nacional fue posible el traslado de 18.000 unidades de Bienestarina líquida, alimento de alto valor nutricional que será distribuido durante un mes a 500 niñas y niños.

“Hoy en Providencia seguimos mostrando que nuestra piedra angular son los niños, niñas y adolescentes, que de ellos depende no solo el presente sino también el tipo de país que construyamos en un futuro. Por ellos y con ellos seguiremos trabajando día a día en esta situación difícil pero que también nos impone grandes oportunidades", puntualizó Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

Directora del ICBF confirma traslado desde Providencia de 570 niños, niñas y adolescentes

Bogotá, D. C.
Desde la isla de San Andrés a donde llegó por segunda vez después del paso del huracán Iota, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, confirmó que 570 niños, niñas y adolescentes han sido trasladados desde Providencia.
"Desde el primer día de trabajo en la Isla, y junto al Gobierno Nacional se tomó la decisión de abrir el espacio para que se trasladaran desde Providencia a los menores de edad con el fin de garantizar sus derechos. Se inició con los niños entre los 0 y 5 años y mujeres gestantes, después se hizo lo mismo con los niños de 6 a 13 años y finalmente los adolescentes", señaló la Directora del ICBF.

En este sentido, recalcó que fueron llevados hacia San Andrés 570 niños, niñas y adolescentes. De ese total, 12 salieron hacia otros departamentos de Colombia y 3 están fuera del país.

De otra parte, Lina Arbeláez se refirió a la reconstrucción de los dos Centros de Desarrollo Infantil que funcionan en Providencia, uno de los cuales quedará listo en los próximos días.

"La reconstrucción del otro CDI requerirá de una mayor inversión porque fue afectado de manera estructural. Sin embargo, ya se montó una carpa lúdica para atender a la primera infancia en Providencia. Estamos en un proceso de reconstrucción que requiere de la solidaridad, unión y del esfuerzo de todos", manifestó la funcionaria.

Finalmente, mencionó que el 
ICBF dispuso de un equipo humano de más de 16 personas que están distribuidos en nueve puntos de Providencia, atendiendo no solo la parte psicosocial, sino nutricional y pedagógica de los niños y niñas, especialmente los  que se encuentran entre los 0 y 5 años de edad que es cuando el cerebro tiene más conexiones neuronales por segundo que en cualquier otro momento del curso de vida.

La Directora del ICBF sostuvo una reunión con las autoridades de la Isla para coordinar las acciones y verificar las necesidades de los menores de edad. Así mismo, visitó los albergues donde se encuentran los niños, niñas y adolescentes trasladados desde Providencia.

Actividades de Bienestar

ICBF ha incrementado la atención para prevenir el trabajo infantil en territorios de frontera con Perú

Bogotá, D. C.
“Para prevenir el trabajo infantil el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha fortalecido las estrategias dirigidas a la niñez y adolescencia, con las cuales se ha incrementado la atención en Amazonas y Putumayo departamentos limítrofes con Perú, donde pasamos de atender a 1.950 menores de edad el año pasado a 4.850 en el transcurso del 2020”.

El balance fue realizado por la Subdirectora General del ICBF, Liliana Pulido, durante el Foro “El trabajo infantil en el marco del COVID-19: contexto, apuestas y desafíos en Colombia y Perú, zona de frontera del Putumayo, donde presentó las estrategias que, desde la entidad y en el marco de la prevención y protección de los niños, niñas y adolescentes, se llevan a cabo para prevenir el trabajo infantil.

 

“Desde el ICBF contamos con programas como Generaciones 2.0 o Sacúdete y la Estrategia de Riesgos Específicos (EPRE), las cuales se implementan teniendo en cuenta los distintos momentos del curso de vida y los enfoques diferenciales. Con estos programas buscamos reconocer a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, y resignificar los imaginarios culturales que normalizan el trabajo infantil”, sostuvo la Subdirectora del ICBF.

 

También resaltó que desde estos programas se brindan herramientas a los padres, madres y comunidades para garantizar el desarrollo integral y promover estrategias que buscan desarrollar los talentos de la niñez lo cual permitirá el fortalecimiento de sus proyectos de vida, generando escenarios libres de violencias.

 

Así mismo, la Subdirectora del ICBF sostuvo que en el año 2019 el ICBF restableció derechos a 3.300 menores de edad por trabajo infantil y que a octubre de 2020 han sido 713 las niñas, niños y adolescentes que han ingresado a los procesos de protección por esta vulneración, de los cuales en Amazonas y Putumayo no se registran procesos de restablecimiento por esta causa.

 

Según cifras del DANE, en el último trimestre del 2019 se identificó que en Colombia habían trabajado 587 mil niños, niñas y adolescentes entre los 5 y los 17 años, donde el 52% de estos viven en centros poblados.

 

“El Gobierno Nacional coordina y suma las acciones de distintas entidades en la Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección Integral al Adolescentes Trabajador, la cual busca promover dos temas fundamentales que son, que todos los niños, niñas y adolescentes del país crezcan en una familia con entornos

protectores que los aleje de esta vulneración y que los adolescentes trabajadores ejerzan sus derechos en el marco de un trabajo protegido”, dijo Liliana Pulido.

 

El Foro fue realizado entre el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú, el Ministerio del Trabajo de Colombia, el ICBF y la participación de representantes de Putumayo y Amazonas.

Actividades de Bienestar