Bogotá, D. C.

ICBF socializa borrador del Lineamiento Operativo para la promoción de derechos y prevención de riesgos y vulneraciones de niñas y niños

Bogotá, D. C.
Este programa, el cual atenderá a población entre 6 y 13 años, tiene por objeto orientar la prevención de vulneraciones y la promoción de derechos en el marco de la protección y el desarrollo integral mediante la armonización de enfoques, conceptos y comprensiones interdependientes que permitan determinar las acciones en territorio, con el fin de fortalecer las capacidades personales y sociales de niñas, niños y sus familias de manera diferenciada y pertinente.
 

El documento estará disponible hasta el 28 de diciembre de 2020, con el fin de que la ciudadanía comparta sus observaciones y retroalimentación, tal como lo consagra el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011, que permitirá tener un documento más robusto y sólido.

Las observaciones y sugerencias deben ser remitidas en el formato de excel que se encuentra en este enlace https://www.icbf.gov.co/system/files/f2.p14.de_formato_seguimiento_propuesta_ajuste_lineamientos_tecnico_y_manual_operativo_v1_0_0.xlsx, establecido para tal fin, hasta el lunes 28 de diciembre  a las 11:59 p.m. al correo electrónico: Cristina.cardozo@icbf.gov.co 
 
Consulte aquí el borrador del Manual Operativo del programa para la promoción de los derechos y prevención de riesgos y vulneraciones de niñas y niños.
 

https://www.icbf.gov.co/system/files/lineamiento_infancia_f1.p14._18.12.2020.docx

Actividades de Bienestar

ICBF inicia primera etapa para la conformación del Banco Nacional de Oferentes de la nueva Dirección de Adolescencia y juventud

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de llevar la oferta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a los adolescentes y jóvenes en Colombia, se inicia formalmente la constitución del Banco Nacional de Oferentes, cuyo propósito es identificar entidades y organizaciones con la capacidad necesaria para la operación del Programa Generaciones Sacúdete.
El ICBF, a través de la Dirección de Adolescencia y Juventud, se sumó a la Estrategia Sacúdete establecida en la Ley 1955 de 2019 por medio de la implementación del Programa Generaciones Sacúdete, cuyo objetivo es acompañar a adolescentes y jóvenes de 14 a 28 años en la formulación de proyectos de vida, a través de procesos de formación y acompañamiento basados en metodologías disruptivas para el fortalecimiento de habilidades del siglo XXI y el ejercicio de la ciudadanía.
 
Por esta razón, el ICBF invita a las organizaciones que deseen participar de este proceso de selección, para lo cual deberán iniciar por tramitar la personería jurídica ante el instituto. Este es uno de los documentos requeridos para poder ser habilitado en el Banco Nacional de Oferentes de la Dirección de Adolescencia y Juventud.
 
Las entidades, organizaciones sin ánimo de lucro o fundaciones que quieran hacer parte del proceso, deben contar con experiencia certificada en trabajo con adolescentes y jóvenes e implementación de estrategias disruptivas para generar desarrollo territorial.
 
Es importante recordar que en junio de 2020 el Gobierno Nacional tomó la decisión de crear la Dirección de Adolescencia y Juventud en el ICBF para promover los derechos de estos grupos poblacionales y unir esfuerzos en la generación de oportunidades para adolescentes y jóvenes con la formulación de estrategias para su desarrollo personal y social.
 
En el siguiente link encontrarán los requisitos y un paso a paso para realizar este trámite de manera exitosa: https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios-icbf/personeria-juridica

Actividades de Bienestar

ICBF graduó a 1909 agentes educativos en estrategias de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) llevaron a cabo el proceso de formación en fortalecimiento de capacidades en la Estrategia de Información, Educación y Comunicación (IEC) en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) para agentes educativos del ICBF de 19 regionales del país.

El evento de clausura virtual resaltó el trabajo participativo de 1909 nutricionistas, pedagogos, psicosociales, docentes, auxiliares de enfermería y auxiliares docentes, madres comunitarias, entre otros, de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Choco, Córdoba, Guainía, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño Norte de Santander, Sucre y Valle del Cauca.

 

“Este espacio académico con la UNAL promovió el trabajo en equipo interdisciplinario y el potencial creativo de los agentes para contribuir a la promoción de prácticas de alimentación saludable y sostenible, a través de la creación y uso de herramientas educativas, mensajes sencillos con lenguaje claro que generan mayor recordación que al final se reflejarán en cambios de comportamiento en la población colombiana”, destacó Zulma Fonseca, directora de Nutrición del ICBF.

 

Fonseca también resaltó el compromiso de los agentes educativos que pese a la pandemia y las diferentes problemáticas presentadas por el invierno, el fluido eléctrico, el acceso y cobertura a internet, entre otros, se implementaron más de 350 proyectos de cocreación de la Estrategia IEC con temáticas como promoción de lactancia materna, alimentación saludable con las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos, prevención de la anemia y de desperdicios de alimentos, las cuales se podrán implementar en sus territorios.

 

Finalmente, el ICBF dispondrá el próximo año dicha plataforma virtual para que los agentes educativos de las 33 regionales puedan conocer, apropiar e implementar la estrategia IEC en SAN en los territorios y puedan dar respuesta a las problemáticas más sentidas de la comunidad, teniendo en cuenta su cultura, contexto, lengua y entorno aplicando los enfoques diferenciales (etnia, género y discapacidad), territorial y participativo.

Actividades de Bienestar

Generaciones con Bienestar atendió a 2.750 niños, niñas y adolescentes en Bogotá

Bogotá, D. C.
Con la participación de 2.750 niños, niñas y adolescenteses beneficiarios de Generaciones con Bienestar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó los actos de cierre en las modalidades Generaciones Sacúdete y Generaciones Étnicas en Bogotá.

A través de estas dos modalidades, el ICBF hace presencia en las 20 localidades de la ciudad focalizando a los menores de edad que se encuentran en riesgo de vulneración de sus derechos, recibiendo orientación en el fortalecimiento de sus competencias ciudadanas para la resolución de conflictos propios de su edad, promoviendo también sus capacidades para la toma de decisiones asertivas con las cuales construir su proyecto de vida.

“Desde el ICBF le apostamos a poner a los niños y adolescentes en el centro de la atención y potenciar sus capacidades que ayuden a construir un nuevo país. A través del programa Generaciones con Bienestar adelantamos acciones para identificar y fortalecer sus habilidades a partir de la promoción del buen uso del tiempo libre, el autocuidado y el desarrollo de los proyectos de vida, que contribuyen a garantizar sus derechos frente a los riesgos de trabajo infantil, el consumo de sustancias psicoactivas y la prevención del embarazo en adolescentes, entre otras”, sostuvo la directora Regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda.

Entre la totalidad de usuarios de Generaciones con Bienestar, en la modalidad étnica el ICBF atiende en las localidades Santafé, Usme, Kennedy, Engativá, San Cristóbal, Mártires, Ciudad Bolívar y Bosa, a 250 niños, niñas y adolescentes afrodescendientes y 250 más de las etnias Embera, Uitoto, Wounaan y Nasa, con una atención diferencial para fortalecer tradiciones culturales.

Generaciones con Bienestar desarrolla un proceso educativo en el que se incentivan proyectos juveniles en las áreas culturales, deportivas, artísticas, participativas y tecnológicas de acuerdo a su interés; paralelo a esto, reciben capacitación en herramientas de participación comunitaria para el control social y cuidado de lo público en sus barrios y localidades.

 

Además, el programa promueve la protección integral de los niños, niñas y adolescentes con la activa participación de la familia, su acompañamiento en el proceso y apoyo en la identificación de posibles casos de vulneración de derechos, con el fin de activar las diferentes rutas de atención ofrecidas por las instituciones distritales y nacionales, para restablecimiento de sus derechos.

Actividades de Bienestar

Betto invita a entidades habilitadas en Banco de Oferentes de Primera Infancia para operar programas en 2021

Bogotá, D. C.
A partir de hoy y durante 5 días hábiles, todos los operadores que quedaron habilitados en el Banco Nacional de Oferentes para la Primera Infancia, a través de la Invitación Pública IP-003-2019, recibirán la invitación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para que manifiesten su interés de prestar los servicios en 2021, a las niñas y niños entre 0 y 5 años de edad.
Con este proceso se pone en marcha Betto, la herramienta creada por el ICBF para elegir de manera objetiva e innovadora a los mejores operadores que brindarán los servicios en las cuatro modalidades de atención para la primera infancia (Institucional, Familiar y Propia e Intercultural) en todo el territorio nacional.

Los oferentes habilitados recibirán vía correo electrónico la invitación, pero también podrán consultarla en la página del ICBF, a través del link https://bancooferente.icbf.gov.co/sipa/login

Actividades de Bienestar

Los niñas, niñas y adolescentes saben cómo generar cambios sociales en Colombia: Directora General

Bogotá, D. C.
“Las niñas, niños y adolescentes quieren caminar con liderazgo y juntos saben cómo generar cambios sociales en Colombia”, fue el mensaje que la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, resaltó durante un conversatorio realizado con 10 menores de edad, 6 de los cuales hacen parte de las mesas de participación y los otros 4, representantes del Consejo Asesor Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes.

La jornada se realizó como cierre del Encuentro Nacional Aprendiendo Juntos: Intercambio de Buenas Prácticas de Mesas de Participación de niños, niñas y adolescentes “Los colores pueden caminar solos, pero si se juntan forman un arcoíris”. Evento que duró dos días y en el cual participaron de manera virtual cerca de 60 menores de edad de diferentes zonas del país.

 

“La niñez, adolescencia y juventud transforman. ellos son los actores más importantes en el desarrollo de nuestro país, nos aportan ideas y pensamientos para transformar y co-construir una Colombia sin violencia, equitativa y con oportunidades”, sostuvo la Directora General, Lina Arbeláez.

 

En el conversatorio Brayan Narváez, Santiago Cardona, Charles Davis, Emilia Murgueitio, Santiago Santacruz, Juan Felipe Chalco, Jerónimo Angarita, Kusy Wayta Gora Tituaña, Cristina Pereira Muñoz y Salomé Parra Quiceno, como representantes del Consejo Asesor y las Mesas de Participación, socializaron las iniciativas de participación que lideran en sus territorios, resaltando su rol como agentes de cambio.

 

Cada uno de ellos presentó las propuestas desarrolladas por medio de historias, iniciativas virtuales, mesas de trabajo, podcast, ludotecas, y demás elementos innovadores, para trabajar por los derechos de la niñez en sus territorios.

 

La Directora del ICBF hizo un reconocimiento a los niños, niñas y adolescentes que participaron en el encuentro y a los adolescentes del Consejo Asesor Consultivo, que terminan su periodo como consejeros de esta instancia.

 

El Consejo Consultivo creado desde 2017 es un escenario donde los niños, niñas y adolescentes de diferentes departamentos del país, mediante una serie de actividades, brindan recomendaciones y sugerencias para la garantía de sus derechos y su protección integral. Además, se incentiva la creación de espacios participativos para la construcción de procesos de convivencia.

Actividades de Bienestar

ICBF brinda apoyo psicosocial a madre de niña asesinada en Rionegro, Antioquia

Bogotá, D. C.
Al calificar como doloroso pero también vergonzoso para la sociedad, el asesinato de una niña de tan solo 18 meses de nacida presuntamente por su padre, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, designó un equipo psicosocial para que brinde acompañamiento y apoyo a la mamá en esta difícil situación.
“Las familias deben convertirse en el entorno protector por excelencia. Por eso, volvemos a hacer un llamado a toda la sociedad colombiana para que reflexionemos. Lo sucedido a la niña es inaceptable, doloroso y vergonzoso, presuntamente a manos de su padre, como él mismo lo confesó, por eso esperamos que las autoridades judiciales castiguen de manera ejemplar al victimario”, reiteró la Directora del ICBF, quien se mostró conmovida por este hecho que trunca y apaga los sueños de una niña.

Además, dijo Lina Arbeláez, las niñas, niños y adolescentes sí son el presente, pero también definirán el tipo de país que queramos tener. Debemos rodearlos, protegerlos, y los padres de familia cumplen un papel primordial como garantes de sus derechos.

Finalmente, reiteró que el ICBF cuenta con la Línea 141 para que sea denunciada cualquier situación sospechosa que ponga en riesgo la vida e integridad de las niñas, niños y adolescentes.

Actividades de Bienestar

ICBF avanza en el cumplimiento de compromisos del Acuerdo de Paz en espacios territoriales de capacitación y reincorporación

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha avanzado en la atención a 429.943 niñas, niños y adolescentes que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), dando cumplimiento a los compromisos del Acuerdo de Paz. 
 
“Estamos en los 170 municipios priorizados y en un trabajo conjunto con la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, hemos podido garantizar la atención a niñas y niños de 0 a 5 años para lograr la educación inicial integral y de calidad”, sostuvo la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
 
Para la atención a la primera infancia, el ICBF ha llegado con su oferta de modalidades Comunitaria, Familiar, Institucional y Propia e Intercultural a 330.390 niñas y niños, que se encuentran en los 170 municipios PDET y a través de Generaciones Sacúdete se han beneficiado cerca de 63 mil menores de edad en 142 de esos municipios.
 
En materia de prevención de la desnutrición, el ICBF beneficia a 11.270 niñas y niños entre los 0 y 5 años de edad en riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso que se encuentran en 146 municipios. Igualmente, por medio de estrategias para fortalecer las capacidades de los núcleos familiares se ha acompañado 20.989 familias en 84 municipios.
 
Para atender situaciones de vulneración de derechos y de acuerdo con lo establecido en uno de los indicadores del Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz, el ICBF ha abierto 366 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos en favor de niñas, niños y adolescentes por trabajo infantil en 75 municipios PDET.
 
“Es prioritario garantizar el cierre de las brechas urbano rurales de pobreza y los ciclos de violencia que existen hacia las niños, niños y adolescentes, pero esto requiere del esfuerzo y compromiso de todos los sectores del país y con ello, lograr alcanzar la paz con legalidad”, puntualizó la Directora del ICBF, Lina Arbeláez.
 

Actividades de Bienestar

ICBF restablece derechos a niños encontrados en acompañamiento laboral con sus padres

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) a cuatro niños y una adolescente, encontrados en acompañamiento laboral con sus padres presuntamente realizando trabajo infantil en las calles de Bogotá.
 
Durante las jornadas de sensibilización que se adelantaron en el marco del Plan Navidad en las localidades de Bogotá, los Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI) en articulación con entidades distritales y la Policía, han abordado a 102 familias y 168 niños, niñas y adolescentes que se encuentran en habitabilidad en calle, brindándoles información sobre los riesgos a los que pueden exponerse los menores de edad.
 
La directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda, sostuvo que con este trabajo articulado con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), el ICBF pone a disposición de las familias los programas y servicos a los niños y apoyo a sus familias. “Lo que buscamos con estas jornadas interinstitucionales es brindar a las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, el apoyo y asesoría a través de nuestros programas para foratelcer los entronos protectores y prevenir la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”
 
Durante este Plan Navidad que se desarrolla desde el 27 de noviembre hasta el 28 de diciembre, se socializa con las familias sobre temas de prevención de trabajo infantil, mendicidad ajena de los menores de edad, haciendo especial énfasis en los riesgos para la salud de los niños, la manipulación y uso de pólvora y las consecuencias legales que pueden acarrear para los adultos.
 
De las 12 jornadas interinstitucionales programadas ya se han realizado siete recorriendo las localidades de Fontibón, Kennedy, Usaquén, Mártires, Suba, Santafé, Candelaria, Teusaquillo, Chapinero y Rafael Uribe. En las cinco restantes se  abordarán de nuevo estas localidades incluyendo a Suba, recorriendo los sectores comerciales y de alto impacto donde se pueden presentar casos de vulneración de derechos de menores de edad.
 

Actividades de Bienestar

ICBF intercambia experiencias de las Guías Alimentarias para implementarlas en Latinoamérica

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó un diagnóstico del trabajo que se ha venido dando con la implementación de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) en el Primer encuentro participativo para el planteamiento de una estrategia de intercambio de experiencias para el fortalecimiento de capacidades en la implementación de las GABA en Latinoamérica.
 
Por Colombia, la directora de Nutrición del ICBF, participó Zulma Fonseca Centeno, quien destacó la adaptación territorial de las GABA con las comunidades indígenas Misak del Cauca, Embera Chamí, Pijao del Tolima; población campesina del Eje Cafetero; comunidad afro de Tumaco (Nariño) y la comunidad Rrom de Bogotá.
 
Así mismo, resaltó la importancia que se da con la socialización de las GABA. “El ICBF atiende mensualmente a más de 1.700.000 niños y niñas donde, junto a sus familias, es una oportunidad para llegar con las GABA para hacer énfasis en una alimentación y nutrición saludable”, explicó la funcionaria.nseca.
 
En la misma línea, Zulma Fonseca mostró la Estrategia Mis Manos te Enseñan, la cual, semana a semana, dispone de material educativo (más de 60 publicaciones de temas de nutrición) entre videos, infografías, artículos, entre otros, recomendaciones para promover una alimentación saludable y variada como lo indica el Plato saludable de la familia colombiana. Enfatizó en que las temáticas abordadas son lactancia materna, alimentación complementaria, nutrientes críticos para fortalecer el sistema inmune, prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos, entre otros. 
 
Entre los desafíos hacia adelante la directora de Nutrición dijo que se apoyará la implementación y adaptación territorial de las GABA para la población colombiana, que orienten a las familias en la adopción de estilos de vida, prácticas de alimentación saludable, sostenible y culturalmente apropiadas, reconociendo la importancia de los Sistemas Alimentarios y Culinarios.
 
En el encuentro virtual que contó con la asistencia de representantes de países como Perú, México, Guatemala, Paraguay, Argentina, República Dominicana, Uruguay Costa Rica se concluyó que a raíz de la pandemia se debe dar una dimensión holística a la alimentación, pues lo que se viene es un desafío en la doble carga nutricional, es decir, por déficit y por exceso.
 

Actividades de Bienestar