Bogotá, D. C.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Bogotá, D. C.
Frente a la información publicada por algunos medios de comunicación acerca de procesos de adopción realizados por familias holandesas en territorio nacional entre 1967 y 1998, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se permite precisar que:

1. El ICBF no ha recibido el informe con las conclusiones de la citada investigación ni notificación oficial sobre decisiones de la autoridad central holandesa que pudieran derivarse de ellas.
 
2. En enero de 2020, el ICBF atendió la visita de los profesores Georg Frerks y Niels Terpstra, de la Universidad de Utrecht, quienes adelantaban un estudio para el gobierno holandés sobre las adopciones entre Colombia y los Países Bajos entre 1967 y 1998.
 
3. Según se le informó al ICBF en su momento, esta investigación buscaba conocer el rol, responsabilidad y participación del gobierno holandés en los procesos de adopción internacional, concretamente en cinco países.
 
4. Durante dos días la Subdirección de Adopciones atendió su solicitud y les proporcionó información clara y contextualizada para responder a sus preguntas.
 
5. Actualmente, en Colombia solo hay un Organismo Acreditado de Holanda, en los últimos cinco años solo 11 niños han sido adoptados por familias de ese país y hoy 5 familias se encuentran a la espera de la asignación de un niño, niña o adolescente para terminar su proceso de adopción.
 
6. Es necesario aclarar que antes de 1975, los procesos de adopción eran adelantados por los Jueces de Menores, con intervención de fundaciones de asistencia social. Fue solo con la Ley 5ª. de ese mismo año que se estableció la intervención de los Defensores de Familia del ICBF en esos procesos.
 
7. El Programa de Adopción de Colombia responde a uno de los entornos jurídicos más reglados de cualquier servicio social en el país, pues se enmarca en cuatro convenios internacionales, la Constitución Política, el Código de la Infancia y la Adolescencia, y un lineamiento técnico que es el reflejo de todos estos mandatos.
 
8. El Programa de Adopción de Colombia ha sido reconocido internacionalmente como un esquema riguroso que brinda toda la seguridad jurídica a quienes participan en él. Inclusive, recientemente el país fue invitado a participar en la realización de la Guía de Buenas Prácticas en el Comité de La Haya.
 
9. Todos los procesos de adopción se hacen en el marco del interés superior del niño y la garantía plena de sus derechos, a la luz de la normatividad vigente.

10. El ICBF reitera su disposición para apoyar a todos los colombianos adoptados por familias extranjeras que quieran establecer contacto con sus familias biológicas, a través del programa de Búsqueda de Orígenes que el Instituto ha dispuesto para ello.

Actividades de Bienestar

Plan de Trabajo Contra la Desnutrición Ni1+ se destaca como experiencia en seguridad alimentaria mundial

Bogotá, D. C.
El Gobierno de Colombia, a través de la primera dama de la Nación, María Juliana Ruiz y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), presentó en Roma, Italia, cómo se ha desarrollado el Plan de Trabajo Contra la Desnutrición Ni1+, en el Evento Temático Global: marco de acción del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria (CFS) en crisis prolongadas.
En referencia al tema, María Juliana Ruiz explicó en su intervención que desde su liderazgo “se ha posicionado la nutrición del cuerpo y del alma, como una causa nacional” y enfatizó que esta tarea busca combatir las muertes por desnutrición en el país de niños y niñas menores de 5 años y garantizar la seguridad alimentaria.

En el evento, se destacó a Colombia por cumplir nueve de los 11 principios que tiene el CFS en crisis prolongadas, junto a Canadá con experiencias desarrolladas en República del Congo, Nigeria y Somalia. Estos Principios describen cómo hacer frente a las manifestaciones críticas de inseguridad alimentaria, desnutrición y fomentar la resiliencia en situaciones de crisis prolongadas, de manera que se adapten a los desafíos específicos de estas situaciones, que evite agravar las causas subyacentes y, cuando existan las oportunidades para ello, contribuya a aportarles una solución.
 
Zulma Fonseca, directora de Nutrición y representante del ICBF en la sesión conjunta, mostró los principales avances, logros y retos del Plan a representantes de Europa, América y Asia.

Destacó que, la implementación del Plan inició en el año 2019 en 7 territorios con las tasas más altas de mortalidad por desnutrición en el país: Cesar, Chocó, Guainía, La Guajira, Norte de Santander, Risaralda y Vichada; a partir del mes de octubre de ese mismo año se amplió la priorización a 11 territorios, con la inclusión de Arauca, Magdalena, Meta y Nariño, debido a un aumento significativo en la notificación de casos y anunció que para este 2021 ya se adelantan acciones para incorporar 3 nuevos departamentos (Atlántico, Bolívar y Valle del Cauca).

También explicó que con respecto al año 2018 la disminución de la notificación de muertes de niños y niñas menores de 5 años por y asociadas a la desnutrición en el año 2020 fue del 37,6%* (214 casos, corte a la semana epidemiológica 53 de 2020).

Entre tanto, enfatizó que este Plan incluye un componente de prevención de la desnutrición en programas que atiende las zonas más dispersas del país que incluyen la entrega de alimentos especializados, paquetes alimentarios familiares, orientación en prácticas de cuidado, fomento de la lactancia materna; atención en centros especializados hasta lograr la recuperación del estado nutricional y la búsqueda e identificación de casos.

La directora de Nutrición resaltó que, durante el 2020, se logró la recuperación del 97,4% de los niños atendidos en los Centros de Recuperación Nutricional, la atención de 56.345 beneficiarios de la modalidad 1000 Días para Cambiar el Mundo y el trabajo de las Unidades de Búsqueda Activa.

Fonseca finalizó que “el buen término del Plan corresponde a un trabajo intersectorial que se da a través de acciones articuladas con la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia y la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), respaldado por el compromiso de las diferentes entidades de acuerdo con las competencias que les corresponden”.

*Fuente: Sivigila 2020, el reporte de avance 2020 depende de la depuración de los casos por parte del Instituto Nacional de Salud, por tanto, estos datos de avance son preliminares con corte a la semana 53 del 12 de enero del 2021, datos sujetos a modificación.

Actividades de Bienestar

Menores de edad venezolanos se beneficiarán con Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) encargada de velar y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en territorio colombiano sin importar su lugar de nacimiento, celebra el lanzamiento por parte del Gobierno Nacional, del estatuto de protección para regularizar migrantes venezolanos. 
“Más del 24% del total de la población migrante venezolana que se encuentra en Colombia son niñas, niños y adolescentes quienes se verán beneficiados con el estatuto. Con esta medida histórica, Colombia no solo reafirma su carácter de garante de los Derechos Humanos, sino que además ratifica su posición frente a una migración ordenada, segura y regular con miras a proteger, acoger e integrar a las personas más vulnerables”, sostuvo la Directora General del ICBF.

En el último año el ICBF atendió a 101.917 menores de edad venezolanos, entre ellos 2.921 niños y niñas en riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso que fueron atendidos a través de la estrategia nutricional Mil días para cambiar el mundo, y 3.516 entre 6 a 17 años a través del programa Generaciones 2.0. La Entidad atendió también a 3.055 familias que se beneficiaron del acompañamiento psicosocial, a través del programa Mi Familia. 

“Colombia hoy es ejemplo mundial. Con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) se podrá fortalecer la capacidad de respuesta que tiene el país en materia institucional, social y económica. Desde el ICBF continuaremos trabajando en sentar las bases para aquellos niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes tengan oportunidades para construir un buen proyecto de vida y puedan contribuir plenamente al desarrollo del país”, puntualizó la Directora General. 

El estatuto de protección temporal tendrá una vigencia de diez años, para que los migrantes venezolanos regularicen su estancia en el país. Hoy más del 56% de los venezolanos que se encuentran en Colombia están en condición irregular. Con el Estatuto se flexibilizan los procesos migratorios y se permite la integración de la población en situación de movilidad humana a la vida productiva del país, a partir de su regularización.

Actividades de Bienestar

Mesa de expertos con Unicef, BID y Banco Mundial validan proceso de selección de Betto

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, presidió la Mesa Técnica de Expertos del Banco de Oferentes de Primera Infancia, conformada por delegados del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y Unicef, quienes validaron los resultados alcanzados por la herramienta tecnológica BETTO en la selección de los operadores que prestarán los servicios de primera infancia en el país.
“La niñez debe estar en el centro de las prioridades de los colombianos, por eso pudimos garantizar un proceso transparente y equitativo para elegir a los mejores operadores que prestarán un servicio integral de calidad. La validación por parte de la Mesa de Expertos es un aliciente para continuar por este camino y saber que estamos haciendo las cosas bien”, dijo la Directora General del ICBF.

Durante esta sesión de la Mesa Técnica de Expertos, se socializaron los principales resultados alcanzados por el ICBF a través de la herramienta tecnológica BETTO para la selección de los mejores operadores que atenderán de manera integral a la primera infancia. 

“El acompañamiento de aliados como el Banco Mundial, Unicef y el BID en la formulación y puesta en marcha de BETTO es una apuesta desde el ICBF para trabajar articuladamente de la mano de los más expertos y así, garantizar que nuestros niños y niñas sean atendidos por los operadores más calificados”, puntualizó Lina Arbeláez.

Finalmente, los miembros de la Mesa Técnica resaltaron que la herramienta BETTO es un buen ejemplo sobre como la tecnología sirve para fortalecer los procesos de transparencia, y sana competencia en los diferentes procesos de contratación en las entidades públicas.

La mesa de expertos de BNOPI fue instalada en mayo del 2020 con el fin de contar con la orientación y validación de diferentes expertos que hacen parte de organismos multilaterales y la banca mundial.

Finalmente, los miembros de la Mesa Técnica de Expertos resaltaron que la herramienta BETTO es un ejemplo a nivel nacional, sobre cómo poner la tecnología a favor de los procesos de transparencia y sana competencia en los diferentes escenarios de contratación en las entidades públicas.

Actividades de Bienestar

La Feria Sacúdete llega a San Andrés, este 11 de febrero, para conectar a los jóvenes con las oportunidades del Gobierno Nacional

Bogotá, D. C.
El próximo jueves 11 de febrero, llega a San Andrés la primera versión de la Feria Sacúdete, un espacio donde los jóvenes podrán conocer una amplia oferta de oportunidades generadas desde el Gobierno Nacional, con el objetivo de mejorar su desarrollo productivo y de crear espacios de interlocución y co-creación.
Esta iniciativa, es posible gracias a que articula las capacidades de más de 15 entidades del Gobierno Nacional, con planes, programas y proyectos dirigidos a los jóvenes en cada uno de los territorios.

La inauguración de la feria se llevará a cabo en el Instituto Bolivariano de San Andrés Islas y contará con la asistencia de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz; el Consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango; la Ministra TIC, Karen Abudinen; la Directora de ICBF, Lina Arbeláez; Presidente de INNpulsa Colombia, Ignacio Gaitán Villegas; Ministra de Educación, María Victoria Angulo; Ministra de Ciencia,Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres Torres; el Gobernador de la Isla, Everth Julio Hawkins, y demás funcionarios de Gobierno de las entidades con oferta institucional activa para los jóvenes.

“La Feria Sacúdete representa una oportunidad inédita y sin precedentes a favor de la juventud colombiana, ya que estamos haciendo una inversión significativa para brindarle a los jóvenes herramientas y oportunidades que permitan cerrar brechas y generar equidad a partir de las 3 E's, la empleabilidad, el emprendimiento y la educación,”, aseguró la Primera Dama de la Nación.

En esta versión, la feria contará con dos espacios, una zona con más de 15 stands de instituciones del sector público, para socializar la oferta dirigida a la población joven. Y otra zona de “bootcamps”, en la que se realizarán cursos cortos de formación, de acuerdo con las necesidades de los jóvenes según el territorio que se visite. Todo esto manteniendo las medidas de bioseguridad y con un control estricto de aforo durante cada jornada.

Dentro de la gran variedad de cursos, talleres, y Bootcamps,ofrecidos durante la feria, se destacan temas asociados a la orientación vocacional, formación en artes, oficios y emprendimientos culturales, tecnología, megatendencias, fortalecimiento del tejido social, reactivación económica, motivación, pensamiento virtual, entre otros.

“La Feria Sacúdete, es una estrategia construida por y para la juventud colombiana que cuenta con un gran respaldo institucional, con la meta de acercar a los jóvenes de territorio la oferta del Estado, para así promover sus habilidades y talentos, generando oportunidades.” manifestó el Consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango.

Lina Arbeláez, Directora del ICBF aseguró: “Sacúdete es la oportunidad para que adolescentes y jóvenes se conviertan en transformadores y agentes de cambio en sus territorios, es la posibilidad que tenemos como país para cerrar brechas económicas y de conocimiento para apoyar la construcción de sus proyectos de vida legales y sostenibles.”.

Por su parte,  la Ministra TIC, Karen Abudinen concluyó: "Como me lo encomendó el presidente Duque, tenemos que priorizar a nuestros jóvenes y por eso el MinTIC se une a la Feria Sacúdete. Conectaremos a la juventud colombiana con más oportunidades, donde las TIC serán el camino para alcanzar esas oportunidades que los ayudarán a tener un mejor futuro."

Finalmente, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad enmarcados en la emergencia por Covid-19, los jóvenes interesados en participar, deberán realizar inscripción previa en https://feriasacudete.mintic.gov.co/ la cuál estará disponible hasta completar aforo.

Sacúdete

Programa articulador de la oferta de juventud, que busca convertir a los jóvenes en protagonistas de la transformación cultural y del desarrollo productivo, para avanzar hacia la reactivación económica. Con esta iniciativa, liderada por el Despacho de la Primera Dama de la Nación, la Consejería Presidencial para la Juventud y el ICBF, se espera llegar a los 32 departamentos del territorio nacional a través de la Feria Sacúdete.

Actividades de Bienestar

ICBF invita a organizaciones indígenas a manifestar su interés para atender a las niñas y niños de La Guajira

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de tener en cuenta las condiciones propias del territorio y en aras de garantizar la prestación de los servicios de educación inicial de primera infancia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar que los cabildos indígenas, resguardos indígenas, asociaciones de cabildos, asociación de autoridades u otra forma de autoridad indígena propia de La Guajira, podrán manifestar su interés en la contratación de servicios para atender a 20.662 niñas y niños del departamento.
Su interés se debe comunicar a más tardar el martes 9 de febrero de 2021 a las 11:59 pm, referenciando el proceso precontractual al que desea postularse, al correo electrónico contratacion2021_gjr@icbf.gov.co
 
Para esta contratación se contará con una histórica inversión de más de $70.919 millones, a través de los servicios de educación inicial en el marco de la atención integral en la Modalidad Propia e Intercultural y la atención integral en Centros de Desarrollo Infantil (CDI), a través de los siguientes servicios:
 
1. Prestar los servicios de educación inicial en el marco de la atención integral en la Modalidad Propia e Intercultural para grupos étnicos y comunidades rurales y rurales dispersas, respondiendo a las características propias de los territorios y comunidades, de conformidad con el Manual Operativo de la Modalidad Propia e Intercultural, el Lineamiento Técnico para la Atención a la Primera Infancia y las directrices establecidas por el ICBF, en armonía con la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre.
  
Ver Cuadro 1
 
2. Prestar los servicios de educación inicial en el marco de la atención integral en Centros de Desarrollo Infantil (CDI), de conformidad con el Manual Operativo de la Modalidad Institucional, el Lineamiento Técnico para la Atención a la Primera Infancia y las directrices establecidas por el ICBF, en armonía con la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre.”
 
Ver Cuadro 2
 
La invitación se realiza en el marco de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia “De Cero a Siempre y, en virtud de lo establecido en el numeral 1.2.3 del Manual de Contratación y el parágrafo 10 del Decreto 252 de 2020. 

Cuadro 1



Cuadro 2


 

Actividades de Bienestar

En el Día del Internet Seguro, actuemos juntos para proteger a niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales

Bogotá, D. C.
El próximo 9 de febrero se conmemora el Día del Internet Seguro, en un año en el que cada día niñas, niños y adolescentes recurren a él para recibir su educación a causa de la pandemia. Durante el último año, Internet se ha convertido en un espacio para acceder a la educación y relacionarse con sus familiares y círculo social, razón por la que, ahora, más que antes, es indispensable trabajar en conjunto por un mejor Internet para todas las personas, especialmente aquellas menores de 18 años, buscando reducir los riesgos que pueden afrontar en los entornos digitales como lo son contactos, contenidos y conductas.
Es por esto, que en este día, la línea virtual Te Protejo extiende una invitación a los actores quienes son corresponsables de la protección de las niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales para unir esfuerzos y lograr, entre todas y todos, que estén más seguros brindando las siguientes recomendaciones para los diferentes públicos:
 
Jóvenes:

• Recurrir a adultos de confianza en caso de entrar en contacto con imágenes, videos, comentarios que parezcan sospechosos. O cuando algo los haga sentir tristes o preocupados.

• No participar ni compartir retos en Internet que puedan causar daño propio o a otras personas.

• Reportar contenidos, perfiles, comentarios o cualquier material que sea irrespetuoso, engañoso u ofensivo en www.teprotejo.orgo el App Te Protejo.
 
Madres, padres y cuidadores

• Generar espacios de confianza para conversar en familia sobre los riesgos que niñas, niños y adolescentes pueden afrontar en Internet como contenidos, las interacciones entre otros, promoviendo un pensamiento crítico.

• Conocer las redes sociales que usan sus hijos e hijas y establecer reglas claras para su uso. 

• Reportar situaciones de ciberacoso, explotación sexual en línea y hacer eladecuado acompañamiento a la víctima en www.teprotejo.org o el App Te Protejo.
 
Docentes

• Fortalecer una alianza familia-colegio que promueva entornos que protejan a niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales.

• Promover el reporte de contenidos ilegales que afecten a niñas, niños y adolescentesa través de www.teprotejo.org o el App Te Protejo.
 
Organizaciones de la sociedad civil​

• Fomentar el uso correcto y seguro de las redes sociales, Internet y, en general, los entornos digitales.

• Reportar contenidos ilegales que afecten a niñas, niños y adolescentes a través de www.teprotejo.org o el App Te Protejo.
 
Gobierno​

• Garantizar la protección de la identidad, seguridad e integridad de niñas, niños y adolescentes en línea.
 
Medios de comunicación​

• Garantizar la difusión de información y contenidos verídicos y de calidad de la manera apropiada, siempre protegiendo a niñas, niños y adolescentes. 

• Promover el reporte de situaciones que afecten a niñas, niños y adolescentes a través de www.teprotejo.org o el App Te Protejo.
 
Industria: empresas de tecnología​

• Desarrollar tecnologías que conviertan a plataformas, redes sociales, páginas web, etc. en entornos más seguros para niñas, niños y adolescentes.

• Promover el uso de canales de reporte para contenidos ilegales que afecten a niñas, niños y adolescentes en Internet como www.teprotejo.org o el App Te Protejo.
 
Industria: ISP (Proveedores de servicios de Internet)​
• Promover protocolos ágiles y eficientes para bloquear el material que afecte a niñas, niños y adolescentes.
• Reportar contenidos ilegales que se puedan acceder desde su plataforma a través de www.teprotejo.org o el App Te Protejo.
 
Justicia

• Contar con jueces y fiscales con entrenamiento en la protección de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales.
 
Desde el 2012, Colombia cuenta con Te Protejo (www.teprotejo.org o el App Te Protejo), una línea virtual para reportar situaciones que afectan a niñas, niños y adolescentes, como son: el material de explotación sexual infantil (lo que en la legislación colombiana se conoce como pornografía infantil), la explotación sexual, el ciberacoso y el maltrato, entre otras situaciones. 
 
En el 2020 Te Protejo procesó 21.864 reportes de los cuales el 92% se relacionó con los riesgos y situaciones en entornos digitales. 

Sobre el análisis de Material de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, categoría predominante en Te Protejo, en 2020:

• Se analizaron 94.338 imágenes, videos y otros materiales para la clasificación bajo los criterios nacionales e internacionales de explotación sexual infantil a través de las plataformas ICCAM de INHOPE y Arachnid del Canadian Centre for Child Protection. 

• Se verificaron y clasificaron 27.998 materiales bajo los criterios nacionales e internacionales definidos como de explotación sexual. 

• Se solicitó el desmonte de 3.559 URL en los diferentes países alojadores a través de la plataforma ICCAM de INHOPE apoyando a la Policía Nacional en este proceso. 
 
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, reiteró que “la unión de esfuerzos para orientar a las niñas, niños y adolescentes sobre el uso responsable de las tecnologías es fundamental para protegerlos contra los riesgos a los que se ven expuestos en el entorno digital, permitiéndoles disfrutar, de modo seguro, las grandes oportunidades de aprendizaje y nuevas formas de entretenimiento e interacción social que ofrece la era digital”.
 
Para Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red PaPaz, más que nunca es un imperativo de hacer un Internet más seguro y constructivo. Niñas y niños de corta edad conectados para acceder a la educación y ya en muchos casos sin posibilidad de acompañamiento. En el 2021 debemos movernos hacia nuevas y creativas soluciones para minimizar estas situaciones. Enseñar a otros jóvenes a cuidar y guiar a los más pequeños puede ser una salida.
 
Acerca de la línea virtual Te Protejo
A través de esta línea la ciudadanía puede reportar situaciones que afecten a personas menores de 18 años en www.teprotejo.org o el App Te Protejo. Te Protejo tiene como socios al Ministerio de TIC, el ICBF, Movistar y Red PaPaz que la administra, y cuenta con el apoyo de la Policía Nacional para hacer efectiva la protección de las personas menores de 18 años. Además, en calidad de socio estratégico trabaja con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB). A nivel internacional, ha recibido el conocimiento y experiencia del INHOPE (www.inhope.org), del National Center forMissing and Exploited Children (NCMEC) y del International Center for Missing and Exploited Children(ICMEC).

Actividades de Bienestar

Nuevos operadores deben garantizar continuidad de madres y padres comunitarios que se encuentran en tránsito a modalidades de atención integral

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar a la opinión pública que los operadores seleccionados por BETTO deben garantizar la continuidad de las madres y padres comunitarios que transitaron de Hogares Comunitarios de Bienestar y de los Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI, a los servicios integrales de atención a la primera infancia, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos establecidos en el manual Operativo de Primera Infancia. 
Así lo contempla la cláusula sobre el talento humano incluida en todos los contratos de aporte que el ICBF suscribe con los operadores de primera infancia donde se señala que es obligación de cada uno de ellos asegurar la incorporación de madres, padres comunitarios y/o agentes educativos que se encontraban vinculados en las Unidades de Servicio que han transitado a otros servicios de educación inicial en el marco de la atención integral, previo cumplimiento a requisitos establecidos en el manual operativo. 

El ICBF, siguiendo todos los principios de eficiencia, transparencia y equidad, a través de la herramienta BETTO, seleccionó operadores para 1.153 contratos para brindar atención a la primera infancia en los 1.103 municipios del país. 

El ICBF cumple con su compromiso de seleccionar con transparencia y objetividad a los operadores con los más altos estándares de calidad.

Actividades de Bienestar

ICBF incrementa cobertura para fortalecer la atención a la primera infancia del Chocó

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) otorgará nuevos cupos para fortalecer la atención integral de niños y niñas en la modalidad Propia e Intercultural en el departamento del Chocó.
El anuncio se dio al concluir el diálogo entre los líderes de las comunidades indígenas de Chocó y una delegación del Gobierno Nacional, a quienes se les informó que la adjudicación de estos cupos será a las organizaciones indígenas Woundeko, Consejo Regional Indígena del Chocó y Asorewa, las cuales se encuentran habilitadas en el Banco Nacional de Oferentes y cumplen con todos los requisitos para prestar los servicios en el departamento.

Los municipios beneficiados son: Litoral de San Juan, Bajo Baudó, Medio Baudó y Bojayá. 

Con este acuerdo se logró el levantamiento de la minga indígena que se encontraba en la regional del ICBF y el desbloqueo de las vías Quibdó - Medellín y Tadó – Pereira.

Actividades de Bienestar

Imprescriptibilidad de delitos sexuales es un paso importante en la protección de la niñez: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, calificó como un paso importante en la protección de la niñez la ley que vuelve imprescriptibles los delitos sexuales contra menores de edad y que fue sancionada hoy por el Presidente Iván Duque.
Arbeláez hizo hincapié en la situación que viven miles de víctimas de violencia sexual que además de sufrir las consecuencias físicas y emocionales, se ven obligadas a convivir con sus victimarios, quienes en cerca del 50% de los casos, son sus propios familiares.

“Es absolutamente doloroso saber que los entornos que deben ser protectores por naturaleza y que son corresponsables en el cuidado y garantía de los derechos de la niñez, estén generando vulneración a la dignidad humana e individual de los niños, pero también estén vulnerando a la sociedad entera”, señaló la Directora.

En el año 2020, el ICBF abrió procesos de restablecimiento de derechos para 14.226 niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. De ellos 11.988 fueron cometidos contra niñas.

Lina Arbeláez reiteró que el Instituto seguirá trabajando con programas y proyectos para fortalecer los entornos familiares e institucionales, entre otras iniciativas para la prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes.

“Aquí seguiremos comprometidos, trabajando en el marco de la gran alianza contra la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, para que estas herramientas jurídicas que, junto a la cadena perpetua y la prohibición del castigo físico como medio de crianza, convirtamos a Colombia en el país de la niñez, porque cada día en un niño o niña nace la posibilidad de que renazca la humanidad”, puntualizó.

Actividades de Bienestar