Bogotá, D. C.

ICBF cierra brechas de equidad con la atención de niños y adolescentes en zonas rurales y rurales dispersas

Bogotá, D. C.

Siguiendo el mandato del Presidente de la República, Iván Duque, para reducir la inequidad y lograr que la paz con legalidad sea efectiva, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) atendió 904.793 niñas, niños, adolescentes y jóvenes en zonas rurales y rurales dispersas para que consoliden proyectos orientados a garantizar un curso de vida con bienestar.

El balance fue presentado por la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, en el seminario Paz con Legalidad, organizado por la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, donde destacó que el Instituto ha atendido a 578.890 niños, niñas y adolescentes en los municipios donde se ubican los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), desplegando su oferta en dos líneas de acción enfocadas en la prevención y protección.

 

“El ICBF cuenta con 772 Centros de Desarrollo Infantil construidos en territorios PDET a donde llegamos con canastas nutricionales y pedagogía en casa, a través de las madres comunitarias y los agentes educativos, a raíz de la flexibilización de los servicios. Bajo este esquema de atención entregamos más de cuatro millones de raciones para preparar, tanto en los municipios PDET como en las zonas rurales y rurales dispersas”, explicó la Directora.

 

De igual forma, el ICBF ha atendido en estas zonas más de 200.000 niños, niñas y adolescentes con sus programas enfocados en el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades, el buen uso del tiempo libre y la prevención de cualquier tipo de riesgo.

 

Desde el ICBF, dijo Lina Arbeláez, se atendió la instrucción del Presidente de hacer acompañamiento a lo largo del curso de vida y por eso se creó la Dirección de Adolescencia y Juventud, para atender, potenciar e impulsar la construcción del proyecto de vida de la población entre los 14 y 28 años de edad.

 

Los programas de prevención también llegan a las zonas rurales y rurales dispersas. Por eso, el ICBF espera beneficiar a 14.000 adolescentes y jóvenes en 157 municipios PDET, así como entregar 37 Centros Sacúdete, 14 de los cuales estarán ubicados en municipios categorizados como rurales o rurales dispersos y 11 en zonas rurales.

 

"Sabemos que un país que invierte y protege a la niñez está destinado a ser grande, que la posibilidad de intervenir y proteger a los niños y niñas frente a cualquier forma de violencia garantiza un desarrollo efectivo en materia económica, política y social”, puntualizó Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

ICBF llevará estrategia Sacúdete a los jóvenes de Itagüí, Antioquia

Bogotá, D. C.
Atendiendo la invitación del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, visitó Itagüí, Antioquia, durante el desarrollo del Plan 100 contra el microtráfico, donde anunció que el Instituto llegará con la estrategia Sacúdete a detonar los talentos de los adolescentes y jóvenes.
“Traigo un mensaje de esperanza para las familias de Itagüí y quiero garantizarles que, una vez derribadas las ollas del microtráfico, llegaremos a la juventud con nuestra oferta de servicios, para que detonen sus talentos, para que tejan redes que les permitan construir proyectos de vida legales y sostenibles”, sostuvo Lina Arbeláez.

En este sentido, la Directora del ICBF se refirió a la estrategia Sacúdete que busca poner al alcance de los jóvenes herramientas de inspiración, cerrar las brechas de conocimiento, ayudarles a descubrir sus talentos y formar en ellos habilidades para que transformen sus realidades, entornos y comunidades.

Finalmente, Lina Arbeláez reiteró que “en materia de prevención debemos trabajar unidos como sociedad, familia y Estado para quitarle de las manos a los bandidos, a los niños, niñas y adolescentes que son el presente y futuro de nuestra Nación”.

Actividades de Bienestar

ICBF instaló primera sesión de la Mesa Estratégica de Niñez Migrante

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de presentar las acciones interinstitucionales encaminadas a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes migrantes, la Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido, instaló la primera Mesa Estratégica de Niñez Migrante. 
 
Al inicio de la jornada, la Subdirectora del ICBF presentó la estrategia de movilidad humana que adelanta la entidad para la atención a la población migrante y resaltó el trabajo realizado por el Gobierno Nacional para que de manera articulada se logre implementar el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos y garantizar su inclusión efectiva.  
 
“Fortalecer la protección integral y la estabilización de niños, niñas, adolescentes, jóvenes migrantes y sus familias, es el objetivo principal de nuestra estrategia la cual se centra en tres componentes: protección integral y estabilización, integración y planes a futuro”, dijo Liliana Pulido.
 
En el componente de protección integral y estabilización se busca canalizar los esfuerzos de prevención, atención humanitaria y protección orientados a niños, niñas, adolescentes y jóvenes migrantes. Esto se logrará a través de acciones dirigidas a la niñez no acompañada, la implementación de rutas de atención en casos de vulneración y su respectivo proceso para restablecerlos y acciones de prevención relacionadas con embarazo adolescente y desnutrición.
 
En el segundo componente, el ICBF tiene el reto de generar soluciones de cuidado e integración a través del fortalecimiento de capacidades e iniciativas de integración socio cultural. Se suma al reto de prevención de la xenofobia y la adaptación de la oferta institucional.
 
A través del tercer componente se busca facilitar mecanismos de inclusión para que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias migrantes puedan continuar su proyecto de vida. Para ello, apuesta por el desarrollo de escenarios de participación y liderazgo de los jóvenes y fortalecer su desarrollo a través de su inclusión en programas como Sacúdete.
 
Finalmente, la Subdirectora del ICBF resaltó las acciones transversales (coordinación, información, financiación e incidencia) que se deben desarrollar con los miembros de la Mesa enfocadas en los procesos de atención e integración de la población migrante venezolana.
 

Actividades de Bienestar

ICBF le apuesta a la transformación de la oferta institucional para la inclusión de los migrantes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha hecho un esfuerzo por focalizar y vincular a sus programas a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes, prueba de ello, es la atención brindada en 2020 a 101.917 menores de edad migrantes en los servicios de la entidad”.
Así lo resaltó la Subdirectora General del ICBF, Liliana Pulido Villamil, durante su intervención en el conversatorio “Migración, integración y seguridad alimentaria en la región de América Latina y el Caribe”, quien además insistió en que esta población se enfrenta a situaciones de vulneración de sus derechos y se expone a diferentes tipos de violencias, explotación sexual y comercial, la trata de personas y el embarazo adolescente.

En este marco, dijo la Subdirectora, el ICBF ha enfocado sus acciones alrededor de cuatro retos para la protección, integración y estabilización de la primera infancia, niñez, adolescencia y juventud migrante, que contribuyen a superar las dificultades que afronta esta población.

El primer reto es acercar la oferta de bienes y servicios a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes migrantes y sus familias, especialmente a aquellos que se encuentran en situación migratoria irregular.

El segundo es fortalecer las redes de apoyo y propiciar entornos protectores que prevengan y mitiguen la vulneración de los derechos de los niños, para lo cual el ICBF trabaja en la promoción de la participación de las familias migrantes, a través de procesos de integración comunitaria y conformación de redes. 

Así mismo, se ha hecho un esfuerzo importante con el apoyo de organismos de cooperación para la búsqueda, reunificación y contacto familiar de la niñez no acompañada y separada bajo protección del ICBF.

El tercer reto es lograr la inserción social, participativa y económica de los jóvenes. A través del programa Generaciones Sacúdete se busca que adolescentes y jóvenes, especialmente quienes habitan en zonas de alta vulnerabilidad social, transformen sus territorios, realicen emprendimientos locales y se vinculen a la educación superior. 

Sacúdete es una forma de cerrar brechas para la construcción de proyectos de vida legales y sostenibles.

El cuarto reto es visibilizar la población migrante en el marco de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. El ICBF tiene el compromiso de no permitir que ninguna niña o niño muera por causas asociadas a la desnutrición, para lograrlo se cuenta con el Plan Ni1+, en el marco de la Gran Alianza por la Nutrición, liderado por la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, para la atención y prevención de la desnutrición aguda.

“Gracias al despliegue de servicios como la entrega de raciones de alimentos para preparar, canastas nutricionales y el diagnóstico temprano de riesgo y desnutrición aguda, hemos atendido 3.110 niños y niñas venezolanos en riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso”, dijo Liliana Pulido. 

Finalmente, la Subdirectora del ICBF resaltó que el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes venezolanos, anunciado por el Gobierno Nacional, facilita el desarrollo de la Estrategia del ICBF, debido a que la mayoría de la población migrante venezolana que se encuentra en Colombia está conformada por niñas, niños, adolescentes y jóvenes quienes se verán beneficiados con el estatuto. 

La jornada se realizó en el marco de la iniciativa “Innovación para la Nutrición” (Innovation 4 Nutrition -I4N-) de la Primera Dama de Colombia, la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia, y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) de las Naciones Unidas en Colombia.

Actividades de Bienestar

"Testimonios de niños y niñas víctimas de las Farc confirman que sí hubo política sistemática para reclutarlos”: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, presentó hoy ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un informe con material probatorio que sustenta las denuncias contra las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), por el reclutamiento forzado, recurrente, sistemático y oficializado de niños, niñas y adolescentes en el territorio nacional. 
En compañía de la Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado, y la Consejera para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, Nancy Patricia Gutiérrez, la Directora del ICBF aseguró que los testimonios de los menores de edad atendidos en el programa especializado para las víctimas de este delito confirman que sí hubo una política sistemática para reclutarlos.  
 
“El ICBF cuenta con 6.931 expedientes de niños, niñas y adolescentes víctimas del reclutamiento, uso y utilización por parte de grupos armados al margen de la ley, y 3.878 de ellos corresponden a las Farc”, dijo la Directora del ICBF. “Aquí probamos una práctica sistemática, recurrente, aceptada y oficializada, por quienes fueron miembros del secretariado de las Farc, con testimonios que son evidencia irrefutable de las atrocidades que cometieron contra los menores de edad reclutados en sus filas”, puntualizó. 
 
Por su parte, el Presidente de la JEP, Eduardo Cifuentes Muñoz, agradeció la entrega del informe y señaló que el documento radicado por el ICBF ante la JEP se incluirá en el Caso 007 sobre el reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado, abierto el 1º de marzo de 2019 por Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP. 
 
“En este Caso 007, pudimos identificar inicialmente por los menos 8.000 hechos victimizantes, que corresponden a una cifra meramente provisional, de los cuales dan cuenta los informes de la Fiscalía, el Centro de Memoria Histórica y de otras organizaciones y hoy se agrega el informe de una de las Instituciones más valiosas para el país, que es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”, dijo el Presidente de la JEP.  
 
Finalmente, el procurador III delegado ante la JEP, Leonardo Wolffhugel, reiteró el compromiso de la Procuraduría en la visibilización de estas conductas que calificó como crímenes internacionales y recordó que más de la mitad de la población mundial afectada por los conflictos armados son niños, niñas y adolescentes. “Las voces de los niños y sus historias de abusos indescriptibles durante el conflicto armado no deben pasar desapercibidas”, señaló el Procurador, recogiendo las palabras de la Corte Penal Internacional.  
 
En el informe presentado por la Directora del ICBF se establece que para reclutar a sus víctimas, las Farc utilizaban el engaño y la persuasión, aprovechando espacios de socialización en las instituciones educativas como en reuniones con otros miembros de la comunidad. Estos encuentros facilitaban lazos de confianza entre los guerrilleros y los niños, niñas y adolescentes, punto de partida para el adoctrinamiento. 
 
De los testimonios se concluye además que en medio del reclutamiento se cometieron muchos otros actos de violencia que van desde el maltrato físico y psicológico, hasta los tratos crueles e inhumanos, y la violencia sexual.
 
“La reparación integral de las víctimas del reclutamiento depende en gran medida de que se conozca la verdad, se sancione a los responsables y se garantice que estos hechos no vuelvan a repetirse. Por eso siempre que ayudemos a resolver estos casos, estamos aportándole a la paz con legalidad que necesitamos todos los colombianos”, puntualizó la Directora del ICBF. 
 
De los 6.931 niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento atendidas por el ICBF entre noviembre de 1999 y diciembre de 2020, el 56% relata haber sido reclutado por las Farc.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF interpone denuncias colectivas por el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, interpuso hoy ante la Fiscalía General de la Nación y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) tres denuncias colectivas contra grupos armados ilegales, por el reclutamiento forzado, recurrente, sistemático y oficializado de niños, niñas y adolescentes en el territorio nacional. Anunció que en acuerdo con la Fiscalía, se divulgará un cartel del reclutamiento para capturar a los responsables.
En la primera de las denuncias, contra el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los Grupos Armados Organizados Residuales (GAOr), la Directora pide al ente acusador que se investigue a los responsables por este delito, en concurso con lesiones personales, tortura y violencia sexual, todos en persona protegida, entre otras conductas punibles.
 
Con el documento, radicado hoy por instrucciones del presidente Iván Duque, y en compañía de la Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado, y de la Consejera para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, Nancy Patricia Gutiérrez, se busca restablecer el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y no repetición de 465 niños, niñas y adolescentes que se desvincularon de estos dos grupos entre el 25 de noviembre de 2016 y el 31 de enero de 2021, y que fueron atendidos en el programa especializado del ICBF para las víctimas de este delito. 
 
En la segunda denuncia, la Directora entrega información que le ayudará a la Fiscalía a esclarecer el proceso frente a los más de 1.288 casos denunciados que tiene por reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte del ELN, de 1999 a la fecha. 
 
“Hoy le estamos entregando a la Fiscalía General de la Nación testimonios e información clave para que se investiguen estos hechos y se establezca la responsabilidad penal de los miembros de estas organizaciones que reclutaron de manera recurrente, sistemática y oficializada a cientos de niños, se los llevaron y los involucraron en un mundo que vulnera todos sus derechos”, dijo la Directora General del ICBF. 
 
La Consejera para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, confió en que los documentos sirvan para agilizar las investigaciones. “Con la radicación de estos documentos buscamos que desde la Fiscalía se impulsen las investigaciones que permitan determinar la responsabilidad de los líderes y cabecillas de estas organizaciones; se sancione de forma ejemplarizante este delito; se garanticen los derechos que tienen las víctimas a la verdad, justicia y reparación, y se visibilicen este tipo de prácticas llevadas a cabo por parte de los grupos alzados en armas que operan en el país”, señaló.
 
Por su parte, la Consejera para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, Nancy Patricia Gutiérrez, recordó que para que estos hechos no se repitan, se requiere aplicación oportuna de la justicia. “Es muy triste que miles de niñas y niños, desde hace más de 60 años, hayan estado sometidos a esta vulneración de derechos y por eso, como se determinó en el informe. Por eso el presidente Duque nos dio la instrucción para que, en cabeza del ICBF, se puedan hacer más aportes a las investigaciones que adelanta la Fiscalía”.
   
La tercera denuncia, contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) será radicada ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), contiene material probatorio que servirá para nutrir los expedientes del llamado Caso 007 sobre el reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado, abierto el 1º de marzo de 2019 por Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP.

Actividades de Bienestar

ICBF denunciará a grupos armados por reclutamiento forzado de niñas niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
La Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, presentará este lunes tres denuncias colectivas contra el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y los Grupos Armados Organizados residuales (GAOr), por el reclutamiento sistemático de niños, niñas y adolescentes que fueron víctimas del reclutamiento forzado, que lograron desvincularse y fueron atendidos en el programa especializado que el ICBF tiene para el restablecimiento de sus derechos. 
Dos de las denuncias serán interpuestas ante la Fiscalía General de la Nación y una más ante la Jurisdicción Especial para la Paz. 

En los dos casos, la Directora estará acompañada de la Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado, así como de la Consejera para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, Nancy Patricia Gutiérrez. 

Con las denuncias, la Directora del ICBF busca que se castigue a los responsables del reclutamiento como una práctica sistemática en los grupos armados ilegales, y que a las víctimas se les restablezca su derecho a la verdad, justicia y reparación que les corresponde.

Actividades de Bienestar

ICBF rinde homenaje a los Defensores de Familia en su día

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, exaltó el compromiso y la dedicación de 1.355 juristas que conducen los Procesos de Restablecimiento de Derechos de cientos de niños, niñas y adolescentes víctimas de alguna forma de violencia o vulneración, y que hoy celebran el Día Nacional del Defensor de Familia.
La funcionaria extendió a todos los Defensores de Familia y a sus equipos psicosociales un mensaje de admiración y gratitud por el trabajo que realizan a diario. Durante la conmemoración de la fecha, reconocida mediante Decreto 2480 de 2018, la funcionaria destacó el rol fundamental que ellos tienen en el desarrollo humano y en la búsqueda de mejores condiciones de vida para la niñez colombiana.
 
“En el ICBF hay 1.355 Defensores de Familia que cada día le apuestan a una Colombia distinta desde lo más sagrado que tenemos, que es la niñez. Hoy quiero resaltar su compromiso y el papel que desempeñan en la posibilidad que tenemos de construir un país más justo, más equitativo, más empático y solidario”, dijo la Directora
 
Arbeláez reiteró a los Defensores su compromiso para seguir fortaleciendo el trabajo que desempeñan como piedra angular de la transformación del país. Recordó que en 2020 el ICBF vinculó a más de 1.000 profesionales para robustecer la capacidad humana, técnica y operativa de los equipos psicosociales que trabajan a su alrededor y emprendió un camino de cualificación que este año seguirá consolidándose.
 
“Se trata de seguir construyendo juntos y de seguir trabajando en equipo”, dijo la Directora. “Cuenten conmigo como colega, como mamá y como un par que cree ciegamente en su trabajo y en su compromiso por esa defensa de los niños y niñas, porque un país que invierte y protege a la niñez está destinado a ser grande. Felicitaciones en su Día”, puntualizó.
 
Como autoridades administrativas, los Defensores de Familia cumplen funciones determinantes en la prevención, garantía y restablecimiento de los derechos de los niños y las niñas, las cuales se concretan en actuaciones administrativas y de Policía, así como en acciones judiciales, civiles, penales y de familia. Ellos actúan también en asuntos relacionados con conciliaciones, denuncias penales y procesos del Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes, entre otros.

Actividades de Bienestar

ICBF lanza voz de alerta por falsos funcionarios que intentan robar niños

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lanzó una voz de alerta a los padres de familia y cuidadores por una nueva modalidad para robar niños. Se trata de personas inescrupulosas que, haciéndose pasar por funcionarios de la Entidad, intentan sustraer de sus hogares a menores de edad.
En este sentido, y frente a los hechos ocurridos en San Antero, en el departamento de Córdoba, el ICBF advirtió a la comunidad que en los procedimientos adelantados para el restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes, los equipos de profesionales del Instituto no se desplazan en motocicletas y siempre van identificados, portando carnés, prendas y papelería oficial. 

Así mismo, reiteró que el rescate o retiro de un niño o niña de su lugar de residencia procede únicamente con la orden expresa de una autoridad administrativa o judicial que debe entregarse a su cuidador al momento de la diligencia.

El ICBF le reitera a los padres de familia que deben estar atentos ante cualquier situación que involucre a sus hijos y que no duden en comunicarse a las líneas 141 y 018000918080 para resolver inquietudes respecto de los procedimientos que adelanta la entidad.

Actividades de Bienestar

La educación presencial es clave para el desarrollo integral de la primera infancia: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se alista para la apertura inicial de 324 unidades de servicio en la modalidad Hogares Comunitarios de Bienestar, donde prestará atención presencial a los niños y niñas de la primera infancia, considerada clave en su desarrollo.
El anuncio fue hecho por la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, durante su participación en la Mesa de Expertos convocada por la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia para abordar el tema del Retorno seguro al entorno educativo para primera infancia. “Si bien la atención remota es efectiva, son claras las ventajas de la atención presencial en el desarrollo psicosocial, cognitivo y motriz de los niños y niñas de 0 a 5 años, como lo plantea la evidencia científica”, sostuvo.

La intervención de Lina Arbeláez en la Mesa se centró en la presentación de la experiencia piloto   desarrollada por el ICBF entre noviembre y diciembre de 2020, con la apertura de 11 unidades de servicio en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Guaviare, Nariño y Valle del Cauca, donde fueron atendidos bajo un modelo de alternancia cerca de 500 niños y niñas menores de 5 años.

“Nuestro Plan Piloto Presencial Excepcional (PAPE), realizado de la mano del Ministerio de Salud y del Banco Mundial, fue evaluado por Unicef que hizo visitas periódicas, adelantó encuestas a las familias, al talento humano, a los operadores y especialmente, a los niños y niñas atendidos. Los resultados fueron positivos en temas de bioseguridad, en la disposición de los espacios que permitieron el desarrollo de actividades de exploración y de aprendizaje, y en la apropiación de todas las medidas y los protocolos por parte de los niños”, señaló la Directora del ICBF.

Según dijo Lina Arbeláez, una vez implementada la experiencia se adelantó un ejercicio de evaluación con el talento humano. Un 67% consideró que los niños tienen más facilidad de aprendizaje en la presencialidad que de manera virtual. Se estableció también que las familias valoran el servicio presencial, pues confían en que sus hijos pueden estar seguros en los entornos educativos, y destacan el retorno al mercado laboral por parte de los cuidadores.

De igual forma, la Directora del ICBF señaló que en un trabajo articulado con la Consejera Carolina Salgado se busca que el retorno a la presencialidad se haga de acuerdo con el esquema de vacunación del Gobierno Nacional, el cual contempla la inmunización de las madres comunitarias y agentes educativos en la etapa 3 de la fase 1.

“Nuestro objetivo es seguir garantizando la educación inicial para la primera infancia en el marco de la integralidad en los Centros de Desarrollo Infantil, los Hogares Infantiles, Hogares Comunitarios y en la Modalidad Propia e Intercultural. Para nosotros la inversión en las niñas y niños de 0 a 5 años tienen una correlación directa con el tipo de país que queremos, por eso es prioritario seguir garantizando su desarrollo cognitivo, motor y emocional”, indicó la Directora.

La mesa de expertos contó además con la participación de la Viceministra de Educación Preescolar Básica y Media, Constanza Alarcón P; la Directora de Red PaPaz, Carolina Piñeros, médicos pediatras, psicólogos, entre otros.

Actividades de Bienestar