Bogotá, D. C.

Más de 37 mil niños y niñas mejoraron su estado nutricional en 2020: ICBF

Bogotá, D. C.
En el marco de la sesión de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, presentó los resultados alcanzados en materia de prevención de la desnutrición de los niños y niñas menores de 5 años de edad.
En este sentido, recalcó que el Gobierno Nacional a través del ICBF, sigue priorizando la prevención de la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años por y asociada a la desnutrición. La implementación y seguimiento del Plan de Trabajo contra la Desnutrición Ni1+ permitió el mejoramiento nutricional en 2020 de más de 37.000 niños y niñas menores de 5 años de edad.
 
“Estamos en un compromiso permanente y con la acción intersectorial de salud, hemos avanzado en prevenir las muertes por desnutrición. En el año pasado, a través de la modalidad 1.000 Días para Cambiar el Mundo se logró la atención de 36.079 usuarios entre niños y niñas menores de 5 años, lo que permitió que el 90,4% de ellos mejorara su estado nutricional”, explicó Arbeláez.
 
De igual forma, en los Centros de Recuperación Nutricional (CRN) se atendieron 1.327 niños (688 indígenas), logrando la recuperación del estado nutricional del 97,4% de la población atendida, es decir, 1.292 niños y niñas.
 
Al destacar que, en el marco de la Gran Alianza por la Nutrición, liderado por la primera Dama de la Nación, el ICBF implementó el Plan Ni1+, Lina Arbeláez destacó que en el 2020 se redujeron en 34,2%* las notificaciones de casos de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años por y asociada a desnutrición.
 
Parte importante del trabajo que se adelantó, dijo la Directora del ICBF, se hizo a través del servicio de las Unidades de Búsqueda Activa (UBA), donde, pese a las dificultades generadas por la pandemia, el año pasado se logró la identificación y tamizaje (toma de talla y peso) de 18.916 niños de los cuales 753 (4,0%) fueron clasificados con desnutrición aguda y 1.437 con riesgo de desnutrición aguda (7,6%).
 
En esta misma línea, Arbeláez reconoció los logros generados con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila). “Gracias a las estrategias que permiten la identificación y reporte directo de niños y niñas con desnutrición aguda al Sivigila, promoviendo la captación oportuna de casos desde otros sectores, el ICBF con los Centros de Recuperación Nutricional, las Unidades de Búsqueda Activa y las Unidades Móviles de Protección, que se integraron como unidades informadoras al Sivigila, ha reportado 347 niños y niñas con desnutrición aguda, alerta que contribuye a que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) gestionen la atención prioritaria en esa población”.
 
La primera dama de la Nación, María Juliana Ruíz Sandoval, resaltó la labor en este proceso: “los resultados del Plan Ni1+ son motivadores en términos de prevención de las muertes de niños y niñas por o asociadas a desnutrición, la actividad que hace el ICBF en métricas y análisis de balance de esta población en riesgo y, adicionalmente el componente extraordinario de vincular a las familias de los niños en un proceso de seguridad alimentaria”.
 
La nutritiva apuesta 2021
 
En materia de Nutrición, el ICBF continuará el trabajo de la Estrategia de Atención y Prevención de la Desnutrición, a través de sus modalidades CRN y 1.000 Días para Cambiar el Mundo. En la presente vigencia se espera atender a 45.240 niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda o riesgo de desnutrición aguda y mujeres gestantes con bajo peso, con presencia en 30 departamentos y 386 municipios.
 
Al mismo tiempo, se fortalecerán los procesos en tres componentes: 1) consejería en la práctica de lactancia materna; 2) diseño de una nueva canasta alimentaria acorde con las costumbres y características propias de cada territorio que permite un mayor cubrimiento de las necesidades nutricionales, no solo de los niños y niñas menores de 5 años y las mujeres gestantes atendidas, sino de los demás integrantes de sus familias, favoreciendo además la compra local; y 3) un kit de alimentación complementaria en familia para motivar a las familias en la adecuada implementación de la alimentación complementaria en el momento en que un niño supera los 6 meses de edad.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF lideró panel Niñas y Adolescentes: refiriendo el presente y el futuro

Bogotá, D. C.
En el marco del III Foro Internacional para la Mujer, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, lideró el panel “Niñas y Adolescentes: refiriendo el presente y el futuro”, en donde también participaron como invitadas Janny Sofía Castro (de 12 años), Laura Yolanda Salguero (de 20 años), Hellen Tatiana Porras (de 15 años), Melissa Gómez de (16 años) y Tatiana Carreño (de 15 años).
"En el Foro tuvimos un espacio fantástico con niñas y adolescentes de todo el país donde visibilizamos su visión a cerca de la igualdad, equidad de género y el rol de las mujeres en la sociedad”, dijo Lina Arbeláez, quien destacó que este Gobierno viene liderando el esquema de empoderamiento de la mujer en todas las esferas y promoviendo la igualdad y la equidad en materia de derechos entre hombres y mujeres para garantizar el desarrollo del país.
 
Durante el conversatorio, las adolescentes y jóvenes expresaron sus percepciones sobre la discriminación hacia las mujeres en espacios académicos, laborales y en la cotidianidad. También contaron sus experiencias de vida y manifestaron porqué ser mujer ha sido una oportunidad y un reto para demostrar las capacidades de cada una de ellas.
 
Laura Salgue, actualmente estudiante de tercer semestre de Ingeniería en Alimentos y madre de un niño de 3 años, compartió su historia sobre su proceso luego de encontrarse en situación de indigencia cuando tenía 17 años, y después haber ingresado al Proyecto Sueños del ICBF, que a su vez le dio la oportunidad de pertenecer a la Casa Universitaria del instituto, donde ahora estudia y vive con su hijo. “Si nosotras somos berracas para tener hijos, también podemos ser berracas para alcanzar nuestras metas y alcanzar los sueños que nos propongamos. La idea no es ser mejor que nadie, sino ser mejor que nuestro pasado”, destacó Laura Salguero.
 
Por su parte, Janny Castro hizo un llamado al empoderamiento de la mujer en diferentes sectores de la sociedad y a promover su respeto, incluyendo la participación de los hombres. “Yo realmente admiro a las mujeres que han podido ser astronautas, científicas o que tienen otra profesión. Además, a todas las mamás que han demostrado que pueden incidir, opinar y decidir en trabajos que se creían que solo eran para hombres”, dijo.
 
El encuentro, organizado por la Vicepresidencia de la República, en coordinación con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, buscaba resaltar la importancia de la mujer en la construcción de nuevas políticas y realidades en Colombia. En ese sentido, la Directora Arbeláez resaltó que este Gobierno viene liderando el esquema de empoderamiento de la mujer en todas las esferas y promoviendo la igualdad y la equidad en materia de derechos entre hombres y mujeres para garantizar el desarrollo del país.
 
Finalmente, agregó que “se están amplificando las voces de las niñas, adolescentes y jóvenes que quieren ser referentes activas de los esquemas de construcción de política pública, de programas y proyectos a nivel nacional”.

Actividades de Bienestar

ICBF identificó a 35 niños en riesgo de vulneración por trabajo infantil en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de sus Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI), identificaron a 35 menores de edad que se encontraban en riesgo de vulneración por acompañamiento en ventas ambulantes estacionarias y mendicidad ajena.
Durante las jornadas interinstitucionales de búsqueda, el ICBF constató que 12 niños, niñas y adolescentes ameritaron ser trasladados a centros zonales de la entidad, donde luego de la verificaión de sus derechos continúan bajo seguimiento del instituto, a través de los compromisos pactados con sus padres para su cuidado en casa.

Igualmente, a través de los equipos de los EMPI se sensibilizó a los padres de otros 23 menores de edad que fueron encontrados en los puestos de venta informal, a quienes se les hará seguimiento y se les brindará atención integral para el fortalecimiento familiar, a través de la articulación con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

Además del ICBF, las jornadas realizadas en los sectores de María Paz, Maloka y El Lago, contaron también con la participación de Policía de Infancia y Adolescencia así como las secretarías de Salud e Integración Social.

La directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda Ramírez, resaltó el trabajo articulado con las entidades distritales para proteger los derechos de los niños, niños y adolescentes, para llegar a ellos y sus familias, brindándoles la oferta interinstitucional de programas y servicios. “Invito a la ciudadanía para que denuncie a través de la línea 141 y de nuestros otros canales de atención, situaciones donde se pongan en riesgo los derechos de los niños, niñas y adolescentes, asi como todo caso de violencia que atente contra su integridad y su vida”, concluyó la funcionaria.
 

Actividades de Bienestar

ICBF garantiza derechos de niño por presunta vulneración de derechos

Bogotá, D. C.
Bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) permanece un niño de nueve años de edad que había sido reportado como desaparecido y fue dejado a disposición del Instituto por parte de la Policía de Infancia y Adolescencia, luego de ser encontrado en una vía pública de Bogotá.
 
Una vez reportado el caso, un equipo de Defensoría de Familia del ICBF hizo la respectiva valoración integral y abrió Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos a su favor, encontrando varios factores de riesgo y vulneración que llevaron a la autoridad administrativa a ubicarlo provisionalmente en una unidad de servicios de protección, mientras se define su situación.
 
El ICBF reitera el llamado a las familias, cuidadores y ciudadanos en general para que denuncien a la línea 141 todo hecho o situación que ponga en peligro la vida o la integridad de cualquier niño, niña o adolescente, o amenace sus derechos.
 

Actividades de Bienestar

Directora del ICBF presenta experiencia de la atención a la primera infancia durante la pandemia

Bogotá, D. C.
Al presentar un balance sobre los resultados de la atención que ha brindado el Gobierno Nacional a las niñas y niños durante la pandemia a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), su Directora General, Lina Arbeláez, resaltó que en Colombia los niños son el centro de la sociedad y por más de 50 años se ha estado trabajando en la construcción de un abordaje intersectorial e interdisciplinario para poder tener una política pública de primera infancia.
En el marco de su intervención, realizada durante la presentación del informe “Better jobs and brighter futures: Investing in childcare to build human capital” (Mejores empleos y mejores futuros: invertir en el cuidado de los niños para generar capital humano), realizado por Grupo Banco Mundial, Lina Arbeláez señaló que el país ha creado una estructura para garantizar una estabilidad continua de los programas de cuidado infantil y también un incremento presupuestal anual para esta política.
 
“En Colombia existe la Ley 1804 de 2016 que contempla la atención de niños y niñas de 0 a 5 años; allí se tienen en cuenta temas como la nutrición, la educación apropiada, la estimulación infantil con diferentes tipos de cuidado y otros aspectos fundamentales para el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional”, mencionó la Directora quien recalcó que existe una prohibición de reducir la inversión a los programas de cuidado de la primera infancia y que la premisa de la ley es que los niños y niñas son sujetos de derechos y de atención integral. 
 
De otra parte, Lina Arbeláez señaló los desafíos que ha enfrentado el ICBF en el marco de la pandemia e hizo alusión al ecosistema digital Mis Manos Te Enseñan que permitió garantizar, de forma remota, el componente pedagógico a las niñas y niños menores de 5 años de edad.
“Implementamos la estrategia Mis Manos Te Enseñan, la cual tiene dos abordajes. Estamos comprometidos con los niños y las familias y con dar una atención que nutra cuerpo y alma. Por eso, hemos entregado más de 14,6 millones de canastas nutricionales, casa a casa, para esos 1.700.000 niños que tenemos bajo nuestro cubrimiento. Además, hemos continuado con el proceso pedagógico, asegurando el desarrollo socioemocional y cognitivo”, sostuvo la Directora del ICBF.

Por su parte, Amanda Devercelli, autora del informe, destacó que expandir el cuidado infantil no solo tiene beneficios en la salud de los niños y niñas, sino que contribuye al sector económico pues genera nuevas oportunidades laborales y progreso para las naciones.

“El cuidado infantil es una inversión estratégica que puede ayudar a los países a construir capital humano; más del 40 % de los niños que requieren educación escolar no acceden a ella. Podemos ser creativos, trabajar alrededor de diferentes sectores y ayudarnos a través de diferentes herramientas y políticas para financiar y expandir el acceso al cuidado infantil. A medida que extendemos el cuidado infantil, debemos asegurar que es de buena calidad y que podamos llegar a las personas más vulnerables; el cuidado infantil va a ser esencial para el cuidado pos-COVID-19, ayudará a que los padres puedan volver al trabajo y crear 43 millones de empleos nuevos”, puntualizó la experta.

En el evento participaron, además, Frances Beaton-Day, consultor y coautor de la investigación; Mamta Murthi, vicepresidenta de Desarrollo Humano del Banco Mundial; Joan Lombardi, experto internacional en desarrollo infantil y política social; e Izabel Lima, Viceministra de Educación Básica de Brasil, entre otros.

Actividades de Bienestar

ICBF capacita a padres de adolescentes que ingresan al Sistema de Responsabilidad Penal

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adelanta jornadas de capacitación dirigidas a 44 familias y cuidadores de los adolescentes que adelantan su proceso pedagógico y restaurativo en el Sistema de Responsabilidad Penal (SRPA) en Bogotá.
 
La participación de las familias se convierte en un pilar importante para llevar a buen término el proceso de la población que se encuentra en el sistema. “Para estos adolescentes sus familias son un referente importante, por esta razón se propicia su acompañamiento, para lo cual se trabaja por medio del proceso pedagógico con un esquema positivo de valores. Durante este mes ya hemos capacitado 44 familias y esperamos culminar el proceso con 108 familias en esta primera etapa”, sostuvo la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda.
 
En las capacitaciones se brinda orientación sobre los procedimientos adelantados en el proceso judicial para la aplicación de la sanción por parte del juez, junto con las modalidades y rutas de atención para el restablecimiento de derechos que lleva a cabo el ICBF por intermedio de un Defensor de Familia, con dinámicas en las que se realizan ejercicios de emparejamiento asociativo con palabras como Policía Nacional, Fiscalía, Defensoría de Familia, Medicina Legal, Juez de Garantías, Defensor Público, entre otras.
 
Con estas capacitaciones el ICBF involucra  a las familias, haciéndolas parte activa y corresponsable del proceso pedagógico, entregando herramientas para el fortalecimiento del entorno familiar que garantice una adecuada inserción del adolescente o joven, a la sociedad del adolescente, luego del egreso y prevenir su reincidencia.
 

Actividades de Bienestar

Beatrice Eugenia López asume la Dirección de Infancia del ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, posesionó a Beatrice Eugenia López Cabrera como nueva Directora de Infancia de la entidad

Economista de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Administración Pública de la Universidad The Bernard M. Baruch College (Nueva York), la nueva Directora de Infancia se ha desempeñado como Gerente General del Grupo Heroica, Directora Regional de la entidad Fiducoldex Procolombia, Analista de Cooperación Internacional de Propacífico y Asistente de Administración Exportaciones en Virginia Dare Extract CO INC (Estados Unidos).

 

Desde hace varios años, el tema de la infancia ha sido de gran interés para López Cabrera, prueba de ello fue la investigación y publicación realizada en el 2006 “Evolución de la nutrición infantil, asistencia preescolar y nivel educativo de las madres de los infantes en Colombia: una aproximación a nivel departamental 2000-2005”.

 

Con su llegada, Beatrice Eugenia López apoyará programas como Generación Sacúdete, una iniciativa del ICBF que busca la promoción de derechos y prevención primaria enfocada en empoderar a las niñas y niños como protagonistas de su desarrollo.

 

También trabajará en el desarrollo de la estrategia de Prevención de Riesgos Específicos, la cual está enfocada en el desarrollo de acciones para la promoción de los derechos la niñez desde un enfoque territorial, que responde a situaciones y contextos de alto riesgo o de emergencia que requieren una atención diferenciada. Así mismo, velará por el cumplimiento de los programas que buscan el fortalecimiento de las capacidades de niñas y niños con discapacidad y sus familias y de esta manera permitir garantizar oportunidades para su desarrollo integral.

 

Este nuevo reto que asume la Directora de Infancia estará encaminado al cumplimiento de los proyectos de prevención que lidera el ICBF en el país

Actividades de Bienestar

Directora ICBF se sumó a la campaña Visibles que divulga los beneficios del Estatuto de Protección Temporal

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez, se sumó a la campaña Visibles, lanzada durante la firma por parte del Presidente Iván Duque del decreto mediante el cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal.
“En el ICBF protegemos y garantizamos los derechos de los niños, niñas y adolescentes en territorio colombiano sin distinción de su lugar de nacimiento. Acompañamos al mandatario de los colombianos en la firma de esta medida histórica con la que Colombia no solo reafirma su carácter garante de la Declaración Universal de Derechos Humanos, sino su posición frente a la migración ordenada y segura”, dijo la Lina Arbeláez.
 
En el último año el ICBF atendió a 101.917 menores de edad venezolanos, 95.823 de ellos niñas y niños que se han beneficiado de los programas de Primera Infancia, con atención integral y educación inicial. Así mismo, se benefició a 2.921 niños y niñas en riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso que fueron atendidos a través de la estrategia nutricional 1000 días para cambiar el mundo y 3.516 entre 6 a 17 años a través del programa Generaciones 2.0. La entidad atendió también a 3.055 familias que se beneficiaron del acompañamiento psicosocial, a través del programa Mi Familia.
 
“Desde el ICBF continuaremos trabajando en sentar las bases para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes tengan la oportunidad de construir un proyecto de vida y logren contribuir plenamente al desarrollo del país”, puntualizó la Directora General del ICBF.
 
El Decreto 216 de 2021 busca llegar al 2022 con la regularización de 1,8 millones de venezolanos, para que estas personas cuenten con carné, biometría e identificación digital, con el fin de que puedan acceder a la atención en salud, educación y otros beneficios sociales. Con el Estatuto se flexibilizan los procesos migratorios y se permite la integración de la población en situación de movilidad humana a la vida productiva del país, a partir de su regularización.

Actividades de Bienestar

Portal web de ICBF estará deshabilitado 27 y 28 de febrero de 2021

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa que su sitio web (www.icbf.gov.co) no estará disponible desde las 21:00 horas del sábado 27 de febrero hasta las 7:00 horas del domingo 28 de febrero de 2021, debido a las actualizaciones que se adelantarán en el portal de la entidad.
 
Por tal motivo, durante el horario indicado no se podrá acceder al contenido de la página del ICBF.
 
Como recomendación especial se recomienda tomar las medidas necesarias para minimizar el impacto que esta actividad pueda causar en la operación.
 
 

Actividades de Bienestar

Directora del ICBF advierte sobre los efectos de la violencia en los niños, niñas y adolescentes

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, destacó la importancia del alcance territorial que tiene el Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes.
En el marco de la presentación del Mecanismo, adoptado por el Decreto 1710 de 2020 para la prevención, atención, protección y acceso a la justicia de las víctimas de este tipo de agresiones, Arbeláez resaltó este trabajo intersectorial en la gestión del ejercicio pleno de los derechos de la niñez. 
 
En su intervención, la Directora también hizo énfasis en los efectos que tiene la violencia en los niños, niñas y adolescentes, en su integridad, dignidad, proyecto de vida, realización de sus sueños y por supuesto en su desarrollo e impacto en la sociedad.
 
“Debemos entender que la violencia vulnera la integridad, el proyecto de vida y los sueños de los niños, niñas y adolescentes. Todo tipo de violencia atenta contra la individualidad del ser humano, pero también contra la sociedad”, indicó la Directora en el evento, liderado hoy por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
 
Arbeláez también se refirió al impacto que tiene la violencia contra la niñez en el desarrollo del país. En este sentido mencionó que, según el Overseas Development Institute (2014), las pérdidas económicas anuales vinculadas a ello ascienden al 8 % del PIB mundial.
 
“Según instituciones como el Banco Mundial, se ha demostrado que existe una correlación entre la violencia y el bienestar y capital humano de una nación; por eso la violencia contra los niños, niñas y adolescentes implica una reducción efectiva en las políticas económicas de Colombia”, subrayó la Directora del ICBF.
 
Además, indicó que existen elementos directamente relacionados con la pérdida de capital humano debido a la violencia contra la niñez. Entre ellos se destacan el mal estado de salud físico, mental y reproductivo, abandono de la escuela, consumo y abuso de drogas, alcohol y cigarrillo, entre otros.
 
El Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, de las mujeres, niños, niñas y adolescentes fue creado como estrategia de coordinación interinstitucional del orden nacional, departamental, distrital y municipal. El objetivo es dar una respuesta técnica y operativa dirigida a la promoción del derecho a una vida libre de violencia.

Actividades de Bienestar