Bogotá, D. C.

Aportes de la ciudadanía enriquecen fortalecimiento de las modalidades para la protección de niños, niñas y adolescentes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) agradece los aportes de quienes participaron en la consulta ciudadana sobre las versiones preliminares de tres importantes documentos orientadores en la atención de los niños, niñas y adolescentes que son sujetos de procesos administrativos para el restablecimiento de sus derechos en el instituto.
 
Los comentarios enriquecieron el proceso de actualización del Lineamiento Técnico del Modelo para la Atención de los Niños, Niñas y Adolescentes con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos; el Manual Operativo de Modalidades y Servicio para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos, y el Manual Operativo Modalidad Acogimiento Familiar - Hogar Sustituto, los cuales fueron sometidos la consulta para comentarios y observaciones de la ciudadanía, tal como lo consagra el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011.
 
Cada uno de los aportes fue revisado y respondido en las matrices adjuntas a este comunicado y fueron considerados en el ajuste de los documentos según su viabilidad. Actualmente, el lineamiento y los dos manuales se encuentran en la etapa final del trámite para su puesta en vigencia y, una vez sean aprobados, serán publicados oficialmente en la página web del ICBF - Micrositio de Protección - Restablecimiento de Derechos, para su implementación.
 

Descargue aquí las matrices de respuesta a las observaciones

Actividades de Bienestar

Inversión en la primera infancia es clave para transformar a Colombia: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
“El desarrollo motor, cognitivo y socioemocional desde la primera infancia tiene un gran impacto para romper brechas y lograr la equidad que necesita este país. Los niños y niñas entre 0 y 5 años tienen más de 1.000 conexiones neuronales por segundo; aprovechemos ese momento para transformar a Colombia”.
La reflexión fue hecha por la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, durante la Sesión Plenaria de la Cámara de Representantes que discutió, de manera exclusiva, temas enfocados en el bienestar y protección de derechos de la niñez. Allí, presentó un balance de las acciones adelantadas por el instituto para poner a la niñez en el centro de la sociedad.
 
En ese sentido, la Directora del ICBF recalcó que desde el inicio de la pandemia se flexibilizaron los servicios para garantizar la protección y bienestar de los niños y niñas. En materia de nutrición destacó la entrega este año, de más de 2.7 millones de canastas nutricionales en todo el territorio nacional y las acciones coordinadas entre el Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Iván Duque, y el ICBF en materia de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 
Por otro lado, Lina Arbeláez reiteró la importancia de la corresponsabilidad que existe entre el Estado, la familia y la sociedad para generar entornos protectores que garanticen el bienestar integral de la niñez en Colombia.
 
Durante su intervención señaló que la Encuesta Nacional de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes (EVCNNA) arrojó que el 42% de los menores de edad ha sido víctima de violencia sexual, física o psicológica y el 72% de los casos ha ocurrido dentro de los hogares, que deberían ser los primeros entornos protectores de la niñez.
 
“Tenemos que cambiar normas y valores de nuestra sociedad que han normalizado la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Tenemos que crear una institucionalidad fuerte con entornos seguros, ambientes educativos, hogares comunitarios y centros de desarrollo infantil seguros, por eso estamos creciendo y fortaleciendo el Instituto”, señaló la Directora.
 
Adicionalmente, insistió en la correlación directa que existe entre la inversión a la niñez y el desarrollo social y económico del país.  Al respecto, mencionó al Nobel de Economía James Heckman, quien indicó que la inversión en la niñez tiene un retorno directo de entre el 7 y el 10% del PIB mundial.
 
Finalmente, Lina Arbeláez reiteró a los congresistas que asistieron a la sesión virtual el mensaje que: “un país que invierte y protege a la niñez está destinado a ser grande”.

Actividades de Bienestar

Jóvenes de la Región Caribe se beneficiarán con 11 infraestructuras Sacúdete: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
“Sabemos que el 26,4 % de la población joven del país se encuentra en la Región Caribe y aquí vemos una enorme ventana de oportunidad en innovación, en capacidad para crear y eso es lo que está haciendo este Gobierno: concentrarse en la juventud para que detone sus talentos y tengan elementos de transformación, inspiración y concentración en sus capacidades. Es por esto, que de la mano con el Banco Interamericano de Desarrollo invertiremos en 11 infraestructuras para beneficiar a los jóvenes con esta estrategia en el Caribe”.
Así lo sostuvo la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, durante el evento virtual Líderes del Caribe 2021, programado por Foros Semana, quien destacó que la Región Caribe para Colombia significa una riqueza en su gente que se representa con oportunidades y por eso se debe seguir trabajando para poner en el centro al principal activo: la niñez.

En este sentido, Arbeláez durante su presentación insistió en que la inversión en la niñez tiene el retorno más efectivo en términos de políticas públicas del 7 al 10 por ciento de lo que se invierte. “Tendremos nuevas infraestructuras en esta región para la primera infancia que les permitirá a los niños y niñas aprender de manera sistemática y más efectiva. En los próximos 15 días inauguraremos tres Unidades de Atención Comunitaria, que atienden las diversidades culturales en La Guajira; contamos en este momento con tres Centros de Desarrollo Infantil en Bolívar y uno en Sucre, con lo que estamos generando un sistema de atención efectivo que contribuye con el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños”, dijo.

De igual manera, Lina Arbeláez insistió en la necesidad de seguir potenciando a la adolescencia y la juventud del país, y para eso, con la estrategia del Gobierno Nacional ‘Sacúdete’ se están cerrando las brechas en conocimientos y se está promoviendo el acceso a las megatendencias que están transformando el mundo, como lo son las digitales, culturales y sociales.

Además, explicó cómo el ICBF desde el inicio de la pandemia ha trabajado de la mano con la Región Caribe al flexibilizar todos los servicios que brinda la entidad en esa zona del país, así como con la entrega de canastas nutricionales a los niños y niñas de primera infancia y la priorización de estrategias específicas para prevenir la desnutrición, las cuales contribuyen a la seguridad alimentaria de las familias.

“Hemos aumentado los Centros de Recuperación Nutricional para beneficiar a niños y niñas, y actualmente tenemos cinco en esta región del país, así como siete Unidades de Búsqueda Activa distribuidas en La Guajira, Cesar y Magdalena, donde se han atendido más de 7.800 niños y niñas de 0 a 5 años en riesgo de desnutrición y madres gestantes para reducir los impactos que pueda tener la falta de alimentos o la inseguridad alimentaria en este momento crucial que claramente ha puesto en jaque a la humanidad”, señaló Lina Arbeláez.

Por otra parte, la Directora del ICBF enfatizó que el instituto abrió cerca de 27 mil procesos administrativos de restablecimiento de derechos hacia niños, niñas y adolescentes en el último año y respecto a la Región Caribe, la violencia incrementó en un 9 % por causas conexas por violencia hacia los menores de edad. Un fenómeno puntual que se está revisando desde el Gobierno para transformar las realidades del país.

Finalmente, en cuanto a la migración venezolana y, de acuerdo con el mandato del Presidente de la República, Iván Duque, la Constitución y el Código de Infancia y Adolescencia, en el ICBF se atiende y protege a cualquier niño, niña o adolescente sin distinción de su nacionalidad. “Estamos atendiendo más de 102 mil niños y adolescentes, de ellos, 92 mil en primera infancia, abriendo las puertas de los Centros de Desarrollo Infantil, de los Hogares Comunitarios y de los Hogares Infantiles para que tengan acceso a todos los elementos para su desarrollo, protección y atención integral”, aseguró la Directora del ICBF.

El panel Acciones para Fortalecer el Caribe, en el cual hizo su presentación la Directora General del ICBF, del evento Líderes del Caribe 2021, fue moderado por Carlos Rodríguez, director de la revista Dinero y subdirector general de la revista Semana, y contó con la participación del director ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por Colombia y Perú, Sergio Díaz-Granados.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF anuncia entrega de 12 nuevas infraestructuras para atender a la primera infancia

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, anunció la entrega de 12 nuevas infraestructuras para la educación inicial de 2.190 niñas y niños entre 0 y 5 años, con una inversión que supera los 35 mil millones de pesos.
La noticia para los niños y niñas como preámbulo a la celebración de su día este 24 de abril, la hizo Lina Arbeláez durante el programa Prevención y Acción que encabeza el Presidente Iván Duque, donde reiteró que el Gobierno Nacional ha puesto a la niñez en el centro de la sociedad.

“En el próximo trimestre y en un trabajo conjunto con las autoridades territoriales, se entregarán 9 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) ubicados en El Carmen de Viboral en Antioquia, Puerto Tejada en Cauca, Soacha en Cundinamarca, Aguazul y Yopal en el departamento de Casanare, y Clemencia, Estanislao y Santa Rosa de Lima en Bolívar; y 3 Unidades Comunitarias de Atención (UCA) para la primera infancia wayúu que estarán ubicadas en los municipios de 
Uribia, Maicao y Manaure (La Guajira), espacios donde los niños y niñas recibirán atención integral y donde les garantizamos su desarrollo motor, cognitivo y socioemocional”, explicó Lina Arbeláez.

De igual manera, resaltó que desde el día uno de la emergencia sanitaria, el ICBF flexibilizó los servicios para la primera infancia, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de más de 1.700.000 niños y niñas entre los 0 y 5 años, y sus familias. 

“Señor Presidente, en el año 2020 se entregaron más de 1.6 millones de canastas nutricionales y en lo que va corrido de este año ya llevamos 2.7 millones de canastas entregadas, garantizando la seguridad alimentaria de las familias. Así mismo, seguimos con todo el proceso de desarrollo pedagógico, de la mano de madres comunitarias y agentes educativos”, mencionó la Directora del ICBF. 

En ese sentido, resaltó que desde la entidad se viene trabajando para la reapertura de las Unidades de Servicio para la primera infancia bajo el modelo de alternancia y con todas las medidas de bioseguridad.

“Estamos trabajando de la mano del Banco Mundial, del Ministerio de Salud y de todos los colombianos. Son más de 1.000 unidades de servicio abiertas en 23 departamentos. Sabemos que el retorno a la presencialidad es urgente y necesario para la reactivación económica, porque esto le va a permitir a los padres de familia salir al mercado laboral y garantizar los derechos de la niñez", dijo.

Finalmente, Lina Arbeláez envió un mensaje de reconocimiento y homenaje a todos los niños y niñas de Colombia, recalcando que "un país que invierte en la niñez, está destinado a ser grande”.

Actividades de Bienestar

Expertos dan las claves para un retorno seguro y confiable de la primera infancia a la presencialidad

Bogotá, D. C.
Para conocer las estrategias y acciones del retorno seguro de la primera infancia a las actividades presenciales en unidades de servicio en el país, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llevó a cabo el webinar Entre todos nos cuidamos: retorno seguro de la primera infancia a la presencialidad, que contó con la participación de Ana Rita Russo, psicóloga y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, y Jorge Eslava, médico especialista en Neurología Clínica, especialista en Neurología de Niños.
Al iniciar el evento virtual, la Subdirectora de Primera Infancia, Laura Vélez, señaló que 948 unidades de servicio en 23 departamentos han logrado regresar a la presencialidad con estrictos protocolos de bioseguridad, uso de tapabocas, lavado de manos, cumplimiento del distanciamiento social y un trabajo coordinado entre el talento humano, operadores, las familias, los niños y las niñas.
 
Además, dijo que el regreso a la presencialidad incluye horarios alternos para las niñas y niños, la disposición de los grupos bajo el modelo ¨burbuja¨ y todas las medidas de autocuidado, según las disposiciones del Ministerio de Salud. En cuanto al talento humano, que está en atención presencial y en alternancia, fue capacitado para cumplir con todos los protocolos de bioseguridad y darle manejo a posibles casos sospechosos por la COVID-19.
 
Es importante recordar que desde noviembre de 2020 el ICBF ha desarrollado una metodología para el retorno a la presencialidad a través de los Pilotos de Atención Presencial Excepcional (PAPES) en 11 unidades de atención, que han arrojado los siguientes datos: el 100% de las niñas, niños y agentes educativos usan tapabocas en la atención presencial bajo el esquema de alternancia; la gran mayoría (87%) de las niñas y niños tuvieron sentimientos positivos de volver al jardín; lo que más disfrutan de volver a los servicios presenciales son sus amigos y compañeros (80%), los juguetes y libros (70%) y las actividades (64%).
 
Para la doctora Ana Rita Russo el regreso de la primera infancia a la presencialidad en los establecimientos de la entidad es clave para afianzar su desarrollo pedagógico y social.
“Podemos encontrar nuevas formas de vincularnos afectivamente en medio de la distancia y de forma segura. Lo que más se ha afectado es la socialización de nuestras niñas y niños”, dijo.
 
En la misma transmisión, el Dr. Jorge Eslava sagregó: “hay un panorama que puede ser aterrador, pero ese terror no se lo podemos trasladar a nuestros hijos. Cuando hay un cambio abrupto en su personalidad, ese niño o niña necesita que yo me acerque a él y lo abrace, lo haga reír, juguemos juntos y que él o ella pueda sentirse seguro. Que le diga en lenguaje infantil que puede contar conmigo”.
 
Es importante tener en cuenta que llevar a las niñas y niños a las unidades de atención es una decisión voluntaria, informada y participativa que contempla todos los protocolos de bioseguridad y las disposiciones de los gobiernos municipales y departamentales.
 
El ICBF mantiene el compromiso con el retorno seguro de niñas y niños a la educación inicial en los centros de desarrollo infantil, hogares infantiles y hogares comunitarios y seguirá desplegando la metodología que permita la reapertura segura, confiable y ordenada de todas las unidades de servicio a nivel nacional.
 
Enlace al webinar “#EntreTodosNosCuidamos: Retorno seguro de la primera infancia a la presencialidad”: https://www.youtube.com/watch?v=_eL0D8yjiHU

Actividades de Bienestar

Gobierno Nacional rinde homenaje a la niñez colombiana

Bogotá, D. C.
Niños y niñas de distintas regiones del país protagonizaron hoy la _Cumbre Nacional: Construyendo el País de la Niñez_ , un encuentro donde, literalmente, se tomaron la palabra para dialogar con la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar (ICBF), Lina Arbeláez y varios miembros del Gabinete, sobre los desafíos en el bienestar y garantía de derechos de las nuevas generaciones. 
Al instalar la Cumbre, la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, destacó el trabajo conjunto que adelanta el Gobierno para convertir a Colombia en el país de la niñez.
 
“Quiero reiterar una vez más el compromiso, la convicción absoluta que tengo de que invertir con amor, con generosidad, con compromiso y con respeto en la niñez es la garantía de que estamos invirtiendo en el desarrollo sostenible, que impactaremos positivamente en el bienestar social y la productividad de nuestro país”, dijo María Juliana Ruiz.
 
Por su parte, la Directora del ICBF destacó el compromiso del Gobierno Nacional que desde sus inicios se propuso construir un país donde todos tengan las mismas oportunidades. 
 
“Poner a los niños y las niñas en el centro de la gestión, representa la oportunidad de construir un país que piensa en ustedes, que son y serán siempre la esperanza de la humanidad, y reiterar que un país que invierte y protege a la niñez está destinado a ser grande”, dijo la Directora del ICBF, al destacar la importancia de escuchar la voz de la niñez. 
 
De otro lado, la Consejera para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, destacó cómo día a día las entidades del gobierno se fortalecen, para responder a los desafíos que impone la atención a la niñez y a las familias colombianas. 
 
“Tenemos que lograr que más madres lacten a sus hijos de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida; que no se registren más niños con desnutrición aguda en el país; llegar a los territorios con la estrategia Crianza Amorosa + Juego para acompañar a más familias y, por supuesto, seguirnos fortaleciendo con todas las entidades del Gobierno para que todos los niños, niñas y adolescentes gocen de sus derechos”, indicó la Consejera.
 
De otro lado, la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, reiteró el compromiso del Gobierno con el acceso de los niños, niñas y adolescentes a una educación integral y de calidad. 
 
“Este evento nos permite recordar no perder el rumbo y afianzar nuestra labor para recordarle al país lo sagrado que es la niñez la cual merece tener oportunidades desde la primera infancia hasta la educación superior, lo cual es también una tranquilidad para las familias que ven en la educación un entorno protector por excelencia”. 
 
En su intervención, el Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, reiteró la aplicación de los tratados internacionales suscritos por Colombia para erradicar cualquier forma de trabajo y explotación infantil. 
 
“Los niños no deben trabajar, primero, porque tenemos unos compromisos internacionales como el de la Comisión Internacional de los Derechos de los Niños que así lo expresan”. 
 
Entre tanto, el jefe de la cartera de Cultura, Felipe Buitrago, presentó las alternativas que el Ministerio tiene para las nuevas generaciones, entre ellas, los programas para acercarlos a la lectura y las escuelas para promover las habilidades en manifestaciones artísticas como la danza, el teatro y la música. 
 
“El Ministerio está al frente de esa oferta para que ustedes adquieran todas estas habilidades y puedan ser los protagonistas de sus propias historias. Ustedes son nuestros protagonistas para construir un mejor país”, les dijo el ministro Buitrago a los niños y las niñas, invitando a las familias a leer en voz alta, para conocer mundos nuevos y fortalecer sus vínculos. 
 
Finalmente, la Directora de Prosperidad Social, Susana Correa, explicó cómo la Entidad contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de más de cuatro millones y medio de niños, niñas adolescentes y jóvenes colombianos.  

“Nuestros programas buscan disminuir la brecha y contribuir a la equidad, generando empleo y atendiendo a esas familias vulnerables, con el propósito de articular esas estrategias de disminución de la pobreza y las políticas de primera infancia con un único fin: el bienestar de los niños y niñas de Colombia”, expresó la Directora. 
 
Durante la Cumbre, los niños peguntaron a los ministros y representantes del Gobierno sobre las vivencias de su infancia y expresaron sus propias opiniones sobre la Colombia que quieren construir.

Actividades de Bienestar

ICBF abre convocatoria para Territorios Étnicos con Bienestar en Bogotá

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adelanta el proceso de alistamiento del programa Territorios Étnicos con Bienestar con el que se fortalecerán las capacidades de 233 familias de comunidades étnicas para la promoción del desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Bogotá.

“En esta modalidad de atención hemos invitado a las comunidades a proponer sus proyectos para desarrollar en conjunto con nuestros operadores aliados, con los que brindaremos atención a 130 familias de la etnia Rrom y 100 más de los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras o raizales, promoviendo el diálogo entre sus integrantes para impulsar sus iniciativas comunitarias,  temas culturales, socio-organizativos y de educación alimentaria y nutricional”, señaló la Directora Regional Bogotá, Diana Arboleda.

En esta fase de alistamiento el programa cuenta con el apoyo de los profesionales referentes del Sisterma Nacional de Bienestar de 15 centros zonales, para focalizarar en territorio a los grupos étnicos asentados en las localidades, para invitarlos a participar en la presentación de sus proyectos para beneficio de sus comunidades.

Actividades de Bienestar

Viceversa: serie interactiva creada por el ICBF para el aprendizaje de la primera infancia

Bogotá, D. C.
Cautivar, inspirar y motivar a las niñas y niños para que desarrollen un pensamiento crítico y cultiven su creatividad es el objetivo que busca el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con la creación de la serie animada e interactiva Viceversa.
Durante el lanzamiento de la serie, realizado en el marco del Mes de la Niñez, la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, explicó que Viceversa nació como producto de un diálogo constructivo con las madres comunitarias y agentes educativos en los territorios, y la necesidad de crear contenidos interactivos como método de aprendizaje para la primera infancia en las jornadas de educación inicial.
 
En este sentido, señaló que “los niños y las niñas son curiosos por naturaleza y la serie busca que ellos cuenten con contenidos pedagógicos de alto valor educativo que les permitan preguntarse y entender el mundo que los rodea. Además, pretende conducirlos hacia un pensamiento crítico y empático, reconociendo el respeto por la naturaleza y los seres que la componen”.
 
Viceversa está dirigida a niñas y niños entre los 3 y 7 años, sus familias y adultos cuidadores. Sus protagonistas, Lucy y Mono, viven diferentes aventuras y descubrimientos científicos extraordinarios junto a su equipo de detectives del campo, los “Fantocientíficos”, con quienes viajarán por los confines de la naturaleza y del espacio, interpretando todo tipo de roles: desde astronautas, piratas y deportistas olímpicos, hasta excavadores submarinos, todo, con el objetivo de develar los grandes enigmas de la naturaleza.
 
Finalmente, según anunció la Directora del ICBF, los 15 capítulos de la serie estarán a disposición de todas las unidades de servicio donde se brinda atención integral a cerca de 1.700.000 niñas y niños menores de 5 años de edad y podrá verse en los canales digitales del Instituto.
 
El evento de lanzamiento contó con la participación de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz; la Consejera para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, y  la Viceministra de Creatividad y Economía Naranja, Adriana Padilla.

Actividades de Bienestar

Crianza Amorosa + Juego, la invitación y apuesta de la Primera Dama y el Gobierno Nacional por los niños, niñas y adolescentes del país

Bogotá, D. C.
Una invitación a las familias colombianas para formar parte activa de la estrategia Crianza Amorosa + Juego y convertir cada hogar en un entorno protector para los niños, niñas y adolescentes hicieron hoy la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, representantes del Gobierno Nacional y expertos en niñez, quienes se pusieron cita en el marco de las actividades del Día de la Niñez 2021, que se conmemora este sábado 24 de abril.
La señora María Juliana, señaló que esta iniciativa liderada también por la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, con el apoyo de la Corporación Juego y Niñez, y el ICBF  ha llegado 1.103 municipios, de la mano de las gestoras y gestores del territorio, consolidándola como una causa nacional para erradicar cualquier tipo de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, y garantizar que en el futuro ellos sean los primeros protectores y guardianes de las nuevas generaciones.  
 
“La Crianza Amorosa + Juego se ha convertido en una oportunidad para entender esa gran responsabilidad y ese compromiso que tenemos como padres en la crianza y en lo que ello representa bajo esa responsabilidad de orientar, guiar, formar e instruir a los niños para dotarlos de las capacidades que les van permitir desarrollarse en lo personal y, sobre todo, sentirse parte de una sociedad, el ser acogidos, respetados y valorados a partir de cómo se sienten ellos, a partir del conocimiento, de entender qué es respeto, qué es amor, qué es confianza y de haberlo experimentado en su proceso de formación”, indicó la Primera Dama.
 
Así mismo, hizo un llamado a todos los adultos para que tengan presente sus actos y lo que le están transmitiendo a los niños, niñas y adolescentes “para asegurar que el futuro nuestro y de las nuevas generaciones sea el anhelado, asegurémonos de estar sembrando en tierra fértil”.
 
Por su parte, la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, destacó el impacto que tiene la crianza positiva tanto en la vida de los niños y niñas, como en el desarrollo económico y social del país. Explicó que Crianza Amorosa + Juego es la fórmula para romper los círculos de violencia y fortalecer el capital humano del país.
 
“Hemos venido evidenciando cómo la crianza positiva, el diálogo y el asertividad, se convierten en elementos fundamentales para el desarrollo cognitivo y motor, y el aprendizaje más fluido de los niños y niñas”, dijo Lina Arbeláez. “Sabemos bien que los niños y las niñas son el presente y también el capital humano del país en construcción, y tenemos que guiar nuestras acciones hacia un capital humano consciente y solidario”.    
 
Lina Arbeláez anunció que el Instituto viene desarrollando una Caja de Herramientas para la parentalidad positiva, un elemento que contribuirá a hacer de la familia el entorno protector por excelencia. “No podemos seguir replicando las estadísticas en donde el 72% de los casos de violencia y vulneración de derechos ocurre en el marco del hogar”, advirtió.
 
De otro lado, la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, enfatizó en la necesidad de hacer una transformación social que le permita al país erradicar todas las formas de violencia contra la niñez y propiciar entornos protectores para la garantía de sus derechos. Exaltó la resiliencia de los niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia.  
 
“La estrategia de Crianza Amorosa + Juego busca una transformación cultural que nos lleve a generar un consenso de cero tolerancia con la violencia y a construir entornos protectores para los niños, niñas y adolescentes de Colombia. Por ello, la movilización que hemos logrado en territorios ha sido clave en la prevención de violencias hacia ellos”, comentó Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia. “El homenaje que queremos hacerles es por su resiliencia en medio de la pandemia que estamos viviendo y sobre todo jugar y compartir en familia, no solo en su día sino todos los días del año”.
 
El foro Crianza Amorosa + Juego también contó con la participación de expertos como Fernanda Restrepo, especialista en crianza y parentalidad, Ximena Norato, directora de la Agencia de Periodismo por los Derechos de la Niñez (PANDI), Iván García, doctor en ciencias sociales, niñez y juventud, y Jaime Castro, Investigador asociado del Centro de Cognición y Lenguaje en la Infancia de la Universidad Nacional quienes entregaron al auditorio, pautas para la crianza sin violencia.
 
(Comunicado conjunto del Despacho de la Primera Dama, la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar)

Actividades de Bienestar

Se suscribe compromiso nacional para redoblar esfuerzos contra el trabajo infantil y protección integral al adolescente trabajador

Bogotá, D. C.
Para redoblar esfuerzos que permitan especial atención a la deserción escolar, factor asociado al trabajo infantil, fortalecimiento de la prevención para evitar riesgos y vulneración y asegurar el restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se han expuesto a trabajar, se suscribió este lunes el Pacto Nacional contra el Trabajo Infantil y Protección Integral al Adolescente Trabajador.
 
Ocho acciones se están ejecutando en la estrategia, entre las cuales figuran la implementación de un protocolo que permita mitigar los efectos de la pandemia para la detección y actuación en casos de deserción escolar, con acompañamiento de las Secretarías de Educación e instituciones educativas para facilitar que los menores de edad  regresen al colegio y salir de la pobreza a través de la educación.

Precisamente, el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, destacó que el año pasado, con el cruce de una base de datos conjunta entre los Ministerios del Trabajo y de Educación se logró establecer que 14.403 niñas, niños y adolescentes estaban en riesgo o trabajo infantil y que gracias a la intervención del Ministerio de Educación 11.568 niños volvieron al colegio.

El ministro Cabrera, precisó que la semana pasada se suscribió el primer Pacto Departamental con el Gobernador del Quindío, Roberto Jaramillo, con acciones concretas para prevenir y erradicar el trabajo infantil en esa región.
 
 
La ministra de Educación, María Victoria Angulo; aseguró: “realizamos identificación y caracterización, mediante mecanismos de interoperabilidad para el rastreo de niños en riesgo o en trabajo infantil con el objetivo de hacer seguimiento y protección de las trayectorias educativas, se realizan búsquedas activas, fortalecimiento de capacidades de las entidades territoriales, programas de Jornada Escolar Complementaria, impulso a jornada única y media, modelos educativos flexibles que atienden la extraedad y favorecen la inclusión educativa y tutorías con el Programa Todos a Aprender (PTA) y la Fundación Carvajal para prevenir desaprobación. El logro de la presencialidad y la alternancia es la mejor estrategia de prevención del trabajo infantil en estos momentos de evolución de la pandemia, concluyó.
 
“El Presidente Duque ha hecho un énfasis especial en la importancia de revisar la correlación que existe entre la inversión y la protección de la niñez, y el desarrollo económico y social de nuestro país. Seguimos insistiendo en que el trabajo infantil es una de las peores vulneraciones a los derechos de la niñez y tenemos que recordar la corresponsabilidad que tenemos, familia, sociedad y Estado en la prevención de cualquier tipo vulneración a esos derechos”, señaló la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
 
La directora Adjunta de la OIT para los Países Andinos, Elena Montobbio, resaltó el esfuerzo institucional que adelanta Colombia permanentemente: “el país se concreta con este compromiso por los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad de trabajo infantil y es un referente para la región en la aplicación de políticas que han avanzado y cada vez son más eficaces no solo en la eliminación del trabajo infantil sino en su prevención”.
 
Este compromiso se suscribe en el marco del Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil 2021, en un esfuerzo común y por primera vez en la historia del país, los ministros del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez; de Educación, María Victoria Angulo; la directora del ICBF, Lina María Arbeláez; la subdirectora de Acuerdos y Convenios de la Federación Nacional de Departamentos, Michelle Figueroa; la directora de Políticas Públicas de la Federación Colombiana de Municipios, Sandra Milena Castro y el director de Pacto Global-Red Colombia, Mauricio López.
 
La OIT fue testigo de la firma, en representación del coordinador de la Oficina de Proyección de la OIT en Colombia, Ítalo Cardona.
 
 
 
DATOS.

En el último trimestre del 2020 (octubre-diciembre), el DANE reporta que más de 522.000 niños y adolescentes entre 5 y 17 años, laboran en el país para contribuir con la actividad económica de su familia.  La cifra es menor con respecto al mismo periodo del 2019 cuando la tasa de trabajo infantil fue de 5.4% y cerró con el 4.9% en 2020. Esto significa que cerca de 64.000 menores y adolescentes dejaron de trabajar.
 
 
En la ruralidad, tomando como referencia la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca es donde hay mayor presencia de trabajo infantil, seguido de comercio y reparación de vehículos, alojamiento y servicios de comida, industria manufacturera y construcción.
 

Actividades de Bienestar