Bogotá, D. C.

ICBF brinda atención a familias en situación de desplazamiento en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de la estrategia de Unidades Móviles, brinda atención integral a 80 niños, niñas, adolescentes y sus familias que se encuentran en situación de desplazamiento en el asentamiento de Villa Esperanza, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá.

A través del acompañamiento psicosocial que se brinda a las familias, los profesionales de las Unidades Móviles realizan seguimiento a los menores de edad con valoraciones nutricionales, peso y talla para determinar su estado de crecimiento y desarrollo y en caso de requerirlo, hacer las intervenciones necesarias para remitirlos al sistema de salud.

 

“A través de la estrategia de Unidades Móviles del ICBF atendemos a muchas familias que se encuentran en situación de desplazamiento en Ciudad Bolívar y otras más como San Cristóbal, Bosa, Usaquén y Suba, así como los grupos poblacionales de las comunidades indígenas Embera Dóbida, Katío, Wounaan y Chamí que se encuentran ubicados en diferentes localidades de la ciudad, brindándoles apoyo para el fortalecimiento familiar y la conservación de sus costumbres, tradiciones y organización social”, sostuvo la Directora Regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda-

 

Para garantizar el componente nutricional al grupo de menores de edad del sector de Villa Esperanza, el ICBF entrega mensualmente a las familias 160 bolsas de Bienestarina que brinda el complemento calórico a la dieta diaria de los niños y niñas.

 

Igualmente, las Unidades Móviles realizan un trabajo de caracterización para vincular a los niños entre 0 y 5 años a los programas de primera infancia del Instituto, y de igual manera direccionar a los de mayor edad hacia el sistema de educación del Distrito.

Actividades de Bienestar

Inicia vacunación para agentes educativos y madres comunitarias del ICBF en Antioquia, Sucre, Valle del Cauca y Bogotá

Bogotá, D. C.
Unos 10.000 madres y padres comunitarios, así como agentes educativos que atienden a los niños y niñas de la primera infancia en los servicios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) recibirán la vacuna contra el COVID-19. 
En un trabajo articulado con el Ministerio de Salud, las Gobernaciones y las Alcaldías, el ICBF organizó el operativo piloto en los 25 municipios donde el talento humano que atiende a la primera infancia recibirá la inmunización. 

La Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, dijo que la vacunación de agentes y madres comunitarias es un gran paso para el regreso seguro de los niños y niñas a las unidades de servicio y confió en que ello sirva para que la confianza de sus familias aumente. 

"Sabemos que el miedo hizo que muchos papás y mamás aplazaran el regreso de sus hijos a la presencialidad y con esto van a recuperar la confianza, para que los niños y las niñas puedan retomar la interacción con sus pares y todas esas actividades que son tan importantes en esta etapa crucial para su desarrollo cognitivo, motor y socioemocional", dijo la Directora. 

Los beneficiarios están siendo contactados por las EPS de sus respectivos territorios, tal como lo contempla la Resolución 588 del Ministerio de Salud,por la cual se reglamenta esta parte del Plan Nacional de Vacunación. 

Los municipios donde se iniciará la vacunación esta  semana son: 

- Antioquia: Apartadó, Bello, Caucasia, Chigorodó, Girardota, Itagüi y Medellín. 

- Bogotá D.C. 

- Sucre: Corozal, Los Palmitos, Majagual, Ovejas, Sampués, San Onofre, Sucre y Tolú Viejo. 

- Valle del Cauca: Buenaventura, Buga, Cali, Guacarí, Jamundí, Palmira, Tuluá, Yumbo y Bugalagrande.

Actividades de Bienestar

ICBF y Ejército Nacional emprenden traslado de Bienestarina represada en Cartago

Bogotá, D. C.
Con  el apoyo de siete camiones del Ejército Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar logró movilizar hoy 64 toneladas de bienestarina, producida en la planta de Cartago, Valle del Cauca, que no habían podido ser distribuidas a causa de los bloqueos presentados en distintas carreteras del país. 
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez, agradeció el apoyo del Ejército Nacional y confió en que, en adelante, la tarea se siga cumpliendo sin interrupciones. 

"Con el transporte de esta Bienestarina y gracias al apoyo del Ejército Nacional, estamos garantizando que miles de niños y niñas reciban esta Bienestarina que les garantiza los nutrientes necesarios para su desarrollo, haciendo un aporte fundamental a su seguridad alimentaria", dijo Arbeláez. 

La Bienestarina llegará a los centros de acopio en Ibagué, Tolima (34 toneladas), y Sabaneta, Antioquia (30 toneladas), para abastecer a 71.139 niños y niñas entre 0 y 5 años, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia en los departamentos de Antioquia, Amazonas, Guainía y Tolima. 

Los bloqueos de los últimos días aumentaron en al menos dos semanas la distribución de los alimentos de alto valor nutricional que el ICBF produce para la población vulnerable en todo el territorio nacional. A ello se suma el aumento de los costos de la operación logística para la entrega en el destino final. 

"Una vez más reitero mi llamado a convocantes y manifestantes del paro nacional, para que respeten el paso de medicamentos y alimentos destinados a las comunidades más vulnerables y ellos mismos hagan valer esa máxima que pone los derechos de la niñez por encima de todos los demás" puntualizó la Directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

Más de 1000 jóvenes asistieron a las Mesas de Escucha Activa Pacto: Colombia con las Juventudes

Bogotá, D. C.
Este sábado se cumplieron los tres primeros días de las Mesas de Escucha Activa Pacto: Colombia con las Juventudes organizadas por el Gobierno Nacional, en cabeza del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Consejería Presidencial para la Juventud, a las que asistieron más de 1000 jóvenes de diferentes regiones del país.  

Las 37 jornadas estuvieron acompañadas por Ministros, Viceministros y Directores de Entidades, quienes se reunieron con las juventudes, demostrando así la voluntad de escucharlos por parte del Gobierno Nacional para construir con ellos, de manera conjunta a través de sus ideas y propuestas. 

Por su parte, la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, sostuvo encuentros con la juventud vallecaucana y durante el ejercicio de escucha activa reiteró que: "por medio de estas mesas tenemos la posibilidad de escucharnos e intercambiar ideas que nos permitan trabajar con las y los jóvenes en el desarrollo de los territorios". 

“Queremos que sea un espacio franco, sincero, en el que los jóvenes puedan manifestar, cómo lo han hecho, lo que quieran que desarrollemos en ese Pacto Colombia con las Juventudes”, expresó el consejero para la Juventud, Juan Sebastián Arango quien estuvo con los jóvenes en Pereira.

En el Pacto: Colombia con las juventudes, la empatía, la diversidad y la inclusión son pilares fundamentales. "Yo siempre voy a tener confianza y  esperanza de que se puede", puntualizó Lina Arbeláez.

Las mesas de Escucha Activa estarán presentes en todos los departamentos del país para que este ejercicio también refleje  la riqueza y diversidad de Colombia, donde la juventud es motor de transformación.

Actividades de Bienestar

Corresponsabilidad y comunicación, claves para el regreso seguro de las niñas y los niños a los entornos educativos

Bogotá, D. C.
Transmitir seguridad, ser claro y darles empoderamiento, son tres de las claves para que las familias acompañen a los niños y las niñas en el retorno seguro a la presencialidad. Esta fue la conclusión del webinar “Familias Corresponsables: niñas y niños seguros en la atención presencial”, como parte de las actividades por la conmemoración del Día Internacional de la Familia.
Con las niñas y los niños en el centro, el  Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha desarrollado una metodología para el retorno seguro a las unidades de servicio, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad y capacitación para el talento humano, madres y padres comunitarios, así como agentes educativos.
 
Entendiendo la realidad de la pandemia, se logrado la reapertura de 1.054 unidades de servicio en todos los departamentos del país. Se trata de un proceso en el cual la corresponsabilidad entre las familias y las instituciones es clave para que los niños y las niñas puedan disfrutar de sus entornos educativos, según lo planteó Sandrá Durán Chiappe, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.
 
“Hay que alistar a las niñas y los niños para el regreso porque ellos piensan que van a poder estar como antes. Por eso es clave que las familias les cuenten qué es lo que va a pasar e incluso jugar sobre esas nuevas experiencias, sobre el uso del tapabocas, lavarse las manos y del distanciamiento”, apunta la profesora Durán.
 
Las niñas y los niños también requieren el apoyo emocional para vivir el momento actual, como lo apunta la profesora Maritza Díaz, cofundadora y directora del Centro de Expresión Artística Mafalda: “una de las emociones más fuertes es el miedo, pero no nos podemos quedar atrapados en un ciclo de miedo. Podemos dar un paso de empoderamiento ante la adversidad junto con las niñas y los niños”.
 
¿Cómo va el retorno a la presencialidad en las unidades de servicio del ICBF?
A la fecha, 1.054 unidades de servicio en todos los departamentos han logrado regresar a la presencialidad con estrictos protocolos de bioseguridad, uso de tapabocas, lavado de manos, cumplimiento del distanciamiento social y un trabajo coordinado entre el talento humano, sus operadores, las familias, los niños y las niñas.
 
Además, el regreso a la presencialidad incluye horarios alternos para los niños y las niñas, la disposición de los grupos para la asistencia semanal y todas las medidas de autocuidado, según las disposiciones del Ministerio de Salud.
 
En cuanto al talento humano, que está en atención presencial y en alternancia, fue capacitado para cumplir con todos los protocolos de bioseguridad y darle manejo a posibles casos sospechosos por la COVID-19.
 
Es importante tener en cuenta que llevar a los niños y niñas a las unidades de atención es una decisión voluntaria, informada y participativa que contempla todos los protocolos de bioseguridad y las disposiciones de los gobiernos municipales y departamentales.
 
El ICBF mantiene el compromiso con el retorno seguro de niñas y niños a la educación inicial en los centros de desarrollo infantil, hogares infantiles y hogares comunitarios y seguirá desplegando la metodología que permita la reapertura segura, confiable y ordenada de todas las unidades de servicio a nivel nacional.

Actividades de Bienestar

Más de 1.9 millones de familias han recibido atención del ICBF

Bogotá, D. C.
“Durante la pandemia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha atendido alrededor de 1.9 millones de familias, a través de sus servicios que van desde la primera infancia hasta la juventud, siguiendo todo el ciclo de vida”. Así lo señaló la Subdirectora General del ICBF, Liliana Pulido Villamil, durante la instalación del Foro En Familia es Posible, organizado por Prosperidad Social, con el apoyo del Instituto, con ocasión de la conmemoración del Día de la Familia.
Durante su intervención, la Subdirectora General resaltó que la Entidad ha hecho un gran esfuerzo para atender a las familias durante la pandemia por el Covid-19, con el fin de seguir fortaleciéndolas como el primer entorno protector de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Para ello, el ICBF desarrolló el ecosistema digital Mis manos te enseñan, a través del cual las familias reciben acompañamiento pedagógico remoto, apoyo psicosocial y seguimiento a su estado nutricional, elementos fundamentales para la garantía de los derechos de todos sus integrantes.
 
“A través de talleres y guías, las familias encuentran prácticas de crianza con amor, recomendaciones de nutrición y apoyo en resolución de conflictos y manejo de situaciones de riesgo derivadas del encierro y la pandemia”, dijo Liliana Pulido.
 
En este marco, en 2020 y lo corrido del 2021 se han realizado más de 84 millones de acompañamientos pedagógicos y 66,7 millones de llamadas telefónicas; además, se han entregado 8 millones de kits pedagógicos, cerca de 18.8 millones de canastas alimentarias y 20 mil toneladas de Bienestarina.
 
Con esta estrategia y los demás programas del ICBF se busca contrarrestar las dificultades que viven los hogares por causa de la pandemia y que se ven reflejados en cifras de pobreza, violencia intrafamiliar y salud mental. Según cifras del DANE, 2,2 millones de familias en el país comen dos veces al día, 179.174 hogares se alimentan solo una vez y 23.701 hogares a veces no tienen un plato diario.
 
“En relación con diferentes tipos de violencia hemos tenido un incremento significativo en varias cifras. Por ejemplo, pasamos de restablecer los derechos por omisión y negligencia a 7.677 niños, niñas y adolescentes en 2017 a 9.458 en 2020; por violencia psicológica en 2017 tuvimos 573 y el año pasado atendimos 1.329”, afirmó la Subdirectora General.
 
El trabajo continúa. El ICBF sigue flexibilizando y adecuando sus servicios para hacer frente a los retos del mundo actual y a las necesidades cambiantes. Así mismo, ratifica su compromiso de promover la corresponsabilidad entre la familia, el Estado y la sociedad en el desarrollo y la protección integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
 
Para terminar, la Subdirectora General del ICBF envió un saludo a todas las familias colombianas y las invitó a abrir espacios de escucha activa al interior de sus hogares para potenciarlos como entornos protectores, garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes y aportar a este diálogo colectivo, tan necesario en medio de la situación que vive el país.
 
Posteriormente, se dio paso al foro en el que se trataron temas como los retos de las familias en la prevención de violencias basadas en género, promoción de la salud mental y apropiación de las TIC.

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña a familiares de adolescente en Popayán

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)  acompaña a los familiares de Alison, una adolescente de 17 años de edad, quien falleció en circunstancias que son materia de investigación por parte de las autoridades, en hechos ocurridos en Popayán.
Al referirse a la muerte de la joven, la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, señaló que en la noche de ayer designó un equipo psicosocial para apoyar a la familia y, en la medida en que la situación de duelo lo permita, continuará brindando todo el acompañamiento que sea necesario. 

“Lamentamos profundamente lo sucedido y brindaremos a la familia todo el apoyo que requiera para enfrentar este difícil momento”, dijo Lina Arbeláez. “Desde el ICBF apoyaremos a las entidades que tienen bajo su responsabilidad la investigación de los hechos, a quienes les pedimos garantizar que haya una investigación efectiva frente a lo ocurrido”, agregó.  

Al referirse a las denuncias sobre los presuntos hechos de violencia en contra de la adolescente, quien había sido aprehendida por la Policía y entregada a la familia, la Directora del ICBF reiteró que es necesario esperar el resultado de las investigaciones. Recordó que solo la garantía de los derechos de la niñez permitirá la construcción de un mejor país.

Actividades de Bienestar

Inicia en los territorios el Pacto: Colombia con las Juventudes

Bogotá, D. C.
Hoy se instalaron simultáneamente los espacios de escucha activa con jóvenes de diferentes regiones del país, en cumplimiento del compromiso que hizo el Presidente de la República, Iván Duque, de trabajar con ellos con y desde los territorios.
 
“En este gobierno tenemos claro que los jóvenes son la fuerza transformadora de la sociedad y por eso iniciamos con ellos esta conversación fundamental para el país”, dijo la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez. “A través de estos espacios estableceremos canales de escucha activa permanente, para oírlos y para fomentar su incidencia en las estrategias, programas y proyectos para la juventud”.
 
La confianza, la empatía, la diversidad y la inclusión serán pilares fundamentales en el desarrollo del Pacto: Colombia con las Juventudes, cuyas mesas tendrán que permanecer en el tiempo para poder identificar y consolidar de manera conjunta propuestas de solución en torno a las necesidades de cada territorio en los temas estructurales del país.
 
“Ese pacto será una estrategia permanente con la que abordaremos diferentes temas, entre los que destacamos educación, empleabilidad, paz, medio ambiente, cultura y conectividad. Y lo más importante, las solicitudes puntuales de los jóvenes de cada región”, señaló el Consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango.
 
Las mesas del Pacto: Colombia con las Juventudes se instalaron en Bogotá, Antioquia, Arauca, Bolívar, Caldas, Chocó, Norte de Santander, Tolima, Bolívar, Meta, entre otros y su despliegue se hará progresivamente en los 32 departamentos del país.
 
Esto espacios son liderados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Consejería Presidencial para la Juventud y cuentan con el acompañamiento de distintos miembros del Gobierno Nacional, Gobernaciones, Alcaldías y Ministerio Público. Asimismo, tienen el apoyo de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA).
 
 
 

Actividades de Bienestar

Policía Nacional apoyará atención de denuncias de riesgo inminente que reciba el ICBF en la Línea 141

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Policía Nacional suscribieron un convenio para la interoperabilidad entre la Línea 141 y el Sistema de Seguimiento y Control de Atención de Casos (SECAD) de la Policía con el fin de que puedan reaccionar inmediata y prevalentemente cuando estén en riesgo o amenaza los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 
El ICBF y la Policía Nacional dispondrán de los medios técnicos necesarios (software, hardware y comunicaciones) para la implementación de las estrategias de interoperabilidad de los sistemas de información, en el marco de las acciones concertadas en este convenio.

De esta manera, se fortalece la articulación interinstitucional para una atención oportuna, de calidad y en la cual confluyan las entidades de acuerdo con sus competencias en las llamadas que inicialmente se reciben a través de la Línea 141.

El convenio, que no tiene erogación presupuestal, se da en el marco de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes. Tiene una vigencia de cinco años, sin embargo, puede ser modificado y prorrogado mediante acuerdo escrito por las dos partes.

Actividades de Bienestar

Este jueves se inicia en los territorios Pacto: Colombia con las Juventudes

Bogotá, D. C.
Este jueves 13 de mayo se instalan simultáneamente 20 espacios de escucha activa con jóvenes de diferentes regiones del país, en cumplimiento del compromiso que hizo el Presidente de la República, Iván Duque, en la conversación sostenida con representantes de la juventud el pasado sábado.
“En este gobierno tenemos claro que los jóvenes son la fuerza transformadora de la sociedad y por eso iniciaremos con ellos esta conversación fundamental para el país”, dijo la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez. “A través de estos espacios estableceremos canales de comunicación permanente, para escucharlos y para fomentar su incidencia en las estrategias, programas y proyectos para la juventud”.
 
La confianza, la empatía, la diversidad y la inclusión serán pilares fundamentales en el desarrollo del Pacto: Colombia con las Juventudes, cuyas mesas tendrán que permanecer en el tiempo para poder identificar y consolidar de manera conjunta propuestas de solución en torno a las necesidades de cada territorio en los temas estructurales del país.
 
“Ese pacto será una estrategia permanente con la que abordaremos diferentes temas, entre los que destacamos educación, empleabilidad, paz, medio ambiente, cultura y conectividad. Y lo más importante, las solicitudes puntuales de los jóvenes de cada región”, señaló el Consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango.
 
Las mesas del Pacto: Colombia con las Juventudes se llevarán a cabo en Bogotá y 19 departamentos del país: Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
 
Estos espacios serán liderados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Consejería Presidencial para la Juventud y tendrán el acompañamiento de distintos miembros del Gobierno Nacional, Gobernaciones, Alcaldías y Ministerio Público. Asimismo, contarán con el acompañamiento de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA).
 
Los jóvenes que deseen participar en las mesas de sus departamentos pueden inscribirse a través del portal web del ICBF

Actividades de Bienestar