Bogotá, D. C.

Primera infancia en Cundinamarca regresa a la presencialidad en unidades de servicio

Bogotá, D. C.
Más de 90 unidades de servicio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) han sido abiertas para brindar atención integral a los niños y niñas menores de 5 años en el departamento de Cundinamarca, cumpliendo con los protocolos de seguridad establecidos por las autoridades de salud.
“Estamos convencidos que el regreso a la presencialidad es fundamental para el desarrollo cognitivo, motor y psicosocial de la primera infancia, por esta razón, desde el ICBF hacemos una invitación a todos los padres de familia para que se motiven a llevar a sus hijos a las unidades de servicio donde reciben atención integral bajo estrictos protocolos de seguridad”, sostuvo el director regional del ICBF en Cundinamarca, Leonardo Chaves.
 
El regreso a la presencialidad en la educación inicial va de la mano con el plan de vacunación que ha permitido inmunizar al talento humano que atiende a los niños y niñas que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil, Jardines Infantiles y Hogares Comunitarios que se encuentran en los municipios de Gachetá; Ubaté, Facatativa, Cáqueza, San Juan de Rioseco, Pacho, Soacha, Girardot, Villeta y  Zipaquirá.
 
Cabe anotar que los niños y niñas se han adaptado muy fácilmente y siguen los procesos enseñados como el lavado de manos y utilización del tapabocas, aplicación del gel, realización de las experiencias significativas del día a día y los padres, en su gran mayoría, conocen que los niños y niñas no deben ser traídos si presentan alguna señal de enfermedad respiratoria, y se brindan todas las recomendaciones, observándose aceptación y acogida por parte de los niños y sus familias.

Actividades de Bienestar

Jóvenes de Responsabilidad Penal de ICBF exponen iniciativas empresariales

Bogotá, D. C.
En la feria de emprendimiento Juntos de Nuevo llevada a cabo en el Centro de Atención Especializada (CAE) El Redentor del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), 185 jovenes dieron a conocer los proyectos productivos en panadería, confección y carpintería, entre otros, que desarrollan en los talleres de formación integral como parte de suproceso pedagógico y restaurativo en el Sistema de Responsabilidad Penal en Bogotá.
Para Diana Arboleda Ramirez, directora regional del ICBF en Bogotá, en estos centros de atención especializada el ICBF desarrolla modelos pedagógicos incluyentes que son pilares esenciales en el modelo de justicia restaurativa.  “Este modelo otorga a adolescentes y jóvenes nuevas oportunidades de vida, posibilitando encontrar opciones para que el joven infractor no sólo repare su falta, sino que también en los talleres de formación vocacional desarrolle sus habilidades para fortalecer un perfil ocupacional para su proyecto de vida luego del egreso”, sostuvo la funcionaria.
     
En los diferentes stands ubicados en el auditorio de la escuela de fomación integral, los jovenesexpositores dieron a conocer muestras de talla en madera, bordados en tela, tejidos de bolsos, macramé, figuras en plastilina y productos derepostería, panadería y culinaria, demostrando logros significativos en los proyectos productivos que adelantan mientras cumplen su sanción.
 
Para el ICBF el trabajo que se adelanta en el Sistema de Responsabilidad Penal es llevado a cabo a través de Defensorías especializadas, las cuales evaluan el proceso personal del joven y su compromiso con el proceso pedagógico y restaurativo que den cuenta de los avances en su proyecto de vida.

Actividades de Bienestar

ICBF presenta Plan Rural del Derecho Humano a la Alimentación

Bogotá, D. C.
Acciones conjuntas a partir de 16 Planes Nacionales Sectoriales para una Reforma Rural Integral permitirá que las familias, dentro de 15 años, puedan garantizar su pleno bienestar, especialmente de sus niñas y niños, potenciando las capacidades para aprender, sin deficiencias nutricionales, hacia un país con más oportunidades y un mejor desarrollo.
 
“Para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es una oportunidad fundamental que permitirá, a través de acciones puntuales, la disminución de brechas en las zonas rurales donde se oriente a garantizar progresivamente el derecho humano a la alimentación, de tal forma que la población tenga la disponibilidad de alimentos que se requiere”, explicó Zulma Fonseca, Directora de Nutrición, lo concerniente al Plan Nacional Rural para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación, el cual está conectado a los otros 15 Planes Nacionales Sectoriales.
 
En ese sentido, el ICBF realiza de la mano con las entidades que conforman la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) objetivos encaminados a mejorar la producción, la cadena logística para garantizar la disponibilidad de alimentos con acceso físico y económico a los mismos y que se puedan utilizar de la mejor manera por el cuerpo, acorde a las características y necesidades de las personas.
 
Para esto, el ICBF atenderá al final de esta vigencia 2021 un total de 157 municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), a través de las modalidades 1000 Días para Cambiar el Mundo y Centros de Recuperación Nutricional beneficiando a 8425 niños y niñas con desnutrición aguda y en riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso de las zonas rurales y dispersas. Sumado a esto, el Instituto lidera la actualización del Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional.
 
“De esta manera también esperamos contribuir a que los jóvenes quieran permanecer en el campo, que nos ayuden a seguir fortaleciendo esa disponibilidad de alimentos con la calidad que necesitamos, variados, con acceso a frutas, verduras, lácteos… con sostenibilidad, cuidando los recursos naturales de una forma estable y logrando la garantía del derecho humano a la alimentación para un mejor futuro del país”, concluyó la Directora de Nutrición.
 

Actividades de Bienestar

La leche materna salva vidas y contribuye al desarrollo del país

Bogotá, D. C.
La lactancia materna a nivel mundial es fundamental tanto para las mamás como para sus hijas e hijos. De acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) “los bebés deben ser amantados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, posterior a esto se puede incluir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros; sin dejar de lado y de manera simultánea la lactancia materna hasta los dos años o más”.
 
Las ventajas nutricionales de la lactancia materna y su protección frente a infecciones y enfermedades han estado soportadas por más de 1.300 estudios alrededor del mundo, reforzando una vez más las propiedades para las madres y el desarrollo físico, cognitivo y social de las niñas y niños:
 
  • La leche materna humana no solo es un aporte nutricional perfectamente adaptado para el bebé sino probablemente el medicamento personalizado más específico que reciba.
  • Al año se podrían ahorrar más de 300 mil millones de dólares en todo el mundo, que se destinan para tratar la capacidad cognitiva baja, asociada con la ausencia de leche materna.
  • Mejora la supervivencia, la salud y el desarrollo de todas las niñas y niños, además de salvar la vida de las mujeres, al prevenir el cáncer de mama. 
  • Aumenta el potencial educativo de las niñas y niños, al ser alimentados con leche materna tienen un coeficiente intelectual 2.6 puntos mayor a los que no lo fueron. 

Además de todos los beneficios nutricionales y sus aportes al desarrollo, bienestar y cuidado de las mamás, niñas y niños, la leche materna también contribuye al medio ambiente al ser un alimento natural y renovable el cual se produce sin contaminación de envases innecesarios o residuos.

Amamantar, en definitiva, tiene un sin número de beneficios que inciden directamente en la vida de las niñas y niños, sus madres, en el desarrollo económico, ambiental, social y cultural de cada una de las generaciones. Desde la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, liderada por Carolina Salgado, existen diferentes acciones, estrategias, programas y proyectos enmarcados en una política pública enfocada a todas las regiones del país para reforzar y concientizar sobre la importancia de la leche materna como factor clave de amor, salud, bienestar y progreso.

Tener una sinergia constructiva nación-territorio por medio de las gestoras y gestores sociales a través de LUNNA -Lideres Unidos por los Niños, Niñas y Adolescentes de Colombia, ha permitido promover acciones a través de la construcción del tejido social de
todo el país, que reúne a un equipo de líderes que trabajan día a día por proteger y velar la niñez y adolescencia del país.

En un trabajo articulado se ha logrado aunar esfuerzos a través de las mesas regionales con territorios para la socialización de los lineamientos de participación en la Lactatón, para promover la lactancia materna en el país.

“Actualmente, desde la Gran Alianza por la Nutrición, iniciativa liderada por la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, tenemos en curso varias intervenciones que refuerzan nuestro compromiso y posición frente a la lactancia materna y tal es la importancia para nosotros que hemos construido el Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria, el cual quedara en la ruta de la política pública 2021 – 2030, una ruta con procesos institucionales sólidos que reúne todos nuestros esfuerzos para lograr transformaciones sociales centradas en prácticas protectoras. Contamos, además, con una gran movilización social que se da desde la #Lactatón, donde participan aliados nacionales, territoriales y la ciudadanía en general; y, avanzamos de la mano de UNICEF para sumar esfuerzos desde la comunicación asertiva para apoyar, proteger y promover la lactancia materna en diferentes entornos, con lo que reforzamos el compromiso que tenemos como Gobierno en el desarrollo y bienestar de cada uno de los colombianos”, afirmó Carolina Salgado, Consejera Presidencial.

Por su parte, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, recalcó que “la lactancia materna otorga todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del bebé, fortalece su sistema inmune, crea un vínculo afectivo con la madre, permite ahorrar dinero a la familia, cuida el medio ambiente porque no se producen residuos y nutre, a futuro, la economía de un país al reducir los costos de atención médica, familias más saludables y una fuerza laboral más fuerte, capaz e inteligente. La lactancia materna contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre ellos el de Hambre cero y el de Salud y Bienestar, porque esta práctica se convierte en clave para reducir la mortalidad de niños menores de 5 años y mejorar la salud a largo plazo, disminuyendo el riesgo de enfermedades no transmisibles como el asma y la obesidad infantil o reducir el riesgo de cáncer de mama y de ovario.

Desde el ICBF a través de sus programas se fomenta la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros 6 meses porque tienen un impacto en la salud y el bienestar de las niñas, niños, madres y grupos familiares fortaleciendo los vínculos afectivos y disminuyendo los riesgos de violencia al interior de los hogares.
 

Actividades de Bienestar

Inscríbete y participa en las elecciones a los Consejos de Juventud 2021

Bogotá, D. C.
Si eres adolescente o joven de 14 a 28 años estás a tiempo de inscribir tu documento de identificación (tarjeta de identidad o cédula de ciudadanía) hasta el próximo 30 de agosto para votar en las elecciones a los Consejos Municipales y Locales de Juventud 2021.
Pero, ¿qué son los Consejos de Juventud? Son mecanismos autónomos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los adolescentes y jóvenes ante los entes municipales y territoriales del país.
 
Por otra parte, recuerda que desde el 28 de julio y hasta el próximo 28 de agosto estará vigente el periodo de inscripción de candidatos de partidos, movimientos, procesos, prácticas organizativas de las juventudes y listas independientes a las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud que se realizarán el 28 de noviembre de 2021.


 
Para este proceso democrático, la Registraduría Nacional del Estado Civil, mediante convocatoria pública, vinculará a 2.000 jóvenes de 18 a 28 años para que presten apoyo al certamen electoral en los 1.097 municipios del país donde se elegirán los Consejos Municipales y en las 33 localidades que componen las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta, donde se elegirán los adolescentes y jóvenes a los Consejos Locales.
 
Además, la Registraduría, como entidad encargada de coordinar las diferentes etapas y actividades para las elecciones de estos consejos, confirmó con corte al 15 de junio de 2021, la inscripción de 1.512 adolescentes y jóvenes con su documento de identidad para votar en los comicios del próximo 28 de noviembre.
 
Para conocer el abecé de estas elecciones, su calendario electoral en detalle, noticias e información adicional, haz clic aquí

Actividades de Bienestar

¿En qué se benefician las niñas, niños y adolescentes con el Sistema Único de Información de la Niñez del ICBF?

Bogotá, D. C.
Desde 2012, el Sistema Único de Información de la Niñez (SUIN) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de un componente de seguimiento y evaluación, está fortaleciendo día a día el cumplimiento de la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el ámbito departamental y municipal en Colombia.
Desde su implementación, la arquitectura de este sistema permite que se recolecten datos de la atención integral que brindan todas las entidades que componen el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) a las niñas, niños y adolescentes en el país, el cual incluye variantes de tipo histórico y evolutivo, y están orientadas por temas que son claves para fortalecer los procesos de toma de decisiones de las entidades del Estado que tienen responsabilidades directas e indirectas en la protección y atención integral de la niñez y la adolescencia.
 
Sin embargo, no es suficiente contar con indicadores que permitan visualizar el contexto de atención y garantía de derechos hacia los menores de edad. Por eso, el SUIN también ofrece información que permite evidenciar, evaluar y monitorear el avance en todos los sectores del Estado, con perspectiva diferencial, sobre el ejercicio de derechos humanos en cada uno de los territorios de la Nación, en especial cuando se trata de la población menor de edad.
 
Además, al ser un sistema integrado de información, es una herramienta útil para el diseño, seguimiento y evaluación de las diferentes políticas y programas dirigidos a la niñez y la adolescencia y también permite:
 
  1. Evaluar la situación de vida de la infancia y la adolescencia en cuanto a si se han garantizado o restablecido los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y cómo se ha ejecutado el gasto público dirigido a esta población.
 
  1. Verificar el grado de cumplimiento de los acuerdos nacionales e internacionales en materia de la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes.
 
  1. Comparar la situación de vida de diferentes grupos de niñas, niños y adolescentes, y el grado de avance y cumplimiento de sus derechos en las regiones, desde un enfoque poblacional, diferencial, sectorial y territorial.
 
  1. Visibilizar a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos.
 
  1. Reflexionar sobre los factores de riesgo y las prioridades de atención, así como la situación de los menores de edad para que la sociedad civil analice su actuación y la pertinencia de sus acciones.
 
Finalmente, el SUIN brinda información para realizar ejercicios de veeduría y rendición pública de cuentas, fomenta investigaciones evaluativas y genera conocimiento, promueve una cultura en la que todas las niñas, niños y adolescentes gocen de los derechos en las mismas condiciones y formula y ajusta las políticas públicas dirigidas a la infancia y la adolescencia.
 
Si quieres ingresar al sitio web del Sistema Único de Información de la Niñez (SUIN), haz clic aquí
 

Actividades de Bienestar

Observaciones al proceso de actualización del Banco Nacional de Oferentes de Primera Infancia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite publicar las respuestas a las observaciones recibidas frente al proceso de actualización del Banco Nacional de Oferentes de Primera Infancia (BNOPI), conformado mediante la Resolución 11974 del 30 de diciembre de 2019 en el marco de la Invitación Publica (IP) 003 de 2019.

De conformidad con lo preceptuado en el inciso 3 del Artículo 66 de la Ley 80 de 1993, en la Ley 850 de 2003 y en la Directiva Presidencial 10 de 2002, el ICBF convoca a las veedurías ciudadanas, a las asociaciones cívicas, comunitarias, de profesionales, benéficas o de utilidad común, para que promuevan el ejercicio del control social ciudadano al presente proceso, presentando las recomendaciones que consideren convenientes, interviniendo en las audiencias y consultando los documentos del mismo publicados en el mecanismo dispuesto para tal fin.

16_06_2020_DOCUMENTO DE RESPUESTAS A LAS OBSERVACIONES JURIDICAS BNOPI

16_06_2020_DOCUMENTO DE RESPUESTAS A LAS OBSERVACIONES TECNOLÓGICAS BNOPI

16_06_2020_DOCUMENTO DE RESPUESTAS A LAS OBSERVACIONES FINANCIERAS BNOPI

16_06_2020_DOCUMENTO DE RESPUESTAS A LAS OBSERVACIONES TÉCNICOBNOPI

Actividades de Bienestar

Pacto: Colombia con las Juventudes suma ya más de 7.000 voces

Bogotá, D. C.
Más de 7.000 jóvenes han participado en las 230 mesas de escucha activa dispuestas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Consejería para la Juventud en desarrollo del Pacto: Colombia con las Juventudes, en Bogotá y 134 municipios, de 29 departamentos del país.
El balance fue entregado por la Directora General del Instituto, Lina Arbeláez, al anotar que el Pacto avanza, en cumplimiento del compromiso del Gobierno Nacional para construir soluciones para la juventud colombiana, a partir de sus propias voces.   
 
“Estos resultados son la evidencia de que el presidente Iván Duque y quienes lo acompañamos nos mantenemos firmes en el compromiso con los jóvenes, para escuchar sus inquietudes y propuestas, de tal manera que juntos construyamos verdaderas oportunidades para que puedan sacar adelante sus proyectos de vida y ser protagonistas de la transformación en sus territorios”, dijo Lina Arbeláez.

La Directora explicó que en algunos departamentos el proceso ya entró en la Fase II: Parchemos para Construir, donde los participantes pueden presentar las propuestas que servirán como insumo para la construcción del Pacto: Colombia con las Juventudes.  
 
Así mismo, reveló que este jueves las mesas llegarán al archipiélago de San Andrés y Providencia para iniciar con los jóvenes isleños este proceso de escucha y construcción colectiva y diversa sobre los temas clave para su desarrollo y el de su región. 
 
“Conocemos el talante de los jóvenes del archipiélago y les hemos extendido la invitación para que se sumen a esta iniciativa sin precedentescon la que llegaremos a todo el territorio nacional”, puntualizó la Directora General del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF capacitó a 698 familias de Bogotá en temas de sana convivencia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través del Centro Zonal Ciudad Bolívar, capacitó en prevención de maltrato y comunicación intrafamiliar a 698 familias cuyos hijos es encuentran vinculados a la Institución Educativa Distrital Colegio Rodrigo Lara Bonilla.
 
“Con el ánimo de fortalecer las acciones de articulación con el sistema educativo distrital, a través de los equipos profesionales de los centros zonales, el ICBF brinda el apoyo a las instituciones educativas distritales, acompañando a su cuerpo docente y familias en el fortalecimiento de sus capacidades individuales y colectivas para la generación de procesos de autogestión que promuevan la convivencia armónica familiar en beneficio de la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”, afirmó la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda.
 
Las actividades del ICBF en los planteles educativos locales están enfocadas en promover el fortalecimiento de las escuelas de padres, incentivando la participación de los distintos miembros de la comunidad educativa, apoyando en esta ocasión en el IED Colegio Rodrigo Lara, la creación del colectivo de docentes Soñadores de Cambio que se enmarca en su proyecto Escuela pa´amar, escuela pa´paz, con el que se fortalece la alianza familia-escuela.
 
Así como el trabajo realizado con esta entidad educativa, los equipos del Sistema Nacional de Bienestar Familiar de los centros zonales en Bogotá brindan acompañamiento a las instituciones educativas en las 20 localidades de la ciudad, socializando al cuerpo docente y familias las normas y lineamientos del Código de Infancia y Adolescencia para promover la creación de entornos protectores que garanticen la protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.
 
 

Actividades de Bienestar

El regreso a la educación presencial de las niñas y niños es clave para erradicar el trabajo infantil: ICBF

Bogotá, D. C.
La Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido Villamil, y el ministro de Trabajo, Angel Custodio Cabrera, coincidieron en decir que la forma más eficaz para combatir y erradicar el trabajo infantil en Colombia es lograr el pleno regreso a la educación presencial.
“El que nuestras niñas, niños y adolescentes puedan volver a sus espacios educativos con alternancia y todas las medidas de bioseguridad va a permitir que podamos mantener la tendencia a reducir los casos de trabajo infantil, que es un tipo de violencia contra la niñez”, recalcó la Subdirectora del ICBF.

Este fue el llamado de los representantes del Gobierno Nacional en el acto de conmemoración del Día Mundial contra el trabajo infantil, convocado por la Gobernación de Cundinamarca con el objetivo de invitar a la ciudadanía a sumarse a una cultura de cero tolerancia frente a esta vulneración de derechos de las niñas, niños y adolescentes.

“Las mujeres, especialmente aquellas que ejercen como madres cabeza de hogar, han sufrido mucho en la pandemia. Hoy con el regreso a la presencialidad en la educación, las niñas, los niños y los adolescentes pueden salir de ese trabajo infantil ampliado al que se exponen en sus hogares donde hacen labores domésticas no adecuadas para su momento de desarrollo”, agregó el ministro de Trabajo, Angel Custodio Cabrera.

En ese marco, el ICBF ha identificado que en al menos 96 municipios de 26 departamentos existe alto riesgo de trabajo infantil y en lo que va corrido de este año, se han abierto 443 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) en favor de niñas, niños y adolescentes por casos de trabajo infantil.

Y en cuanto a la alternancia en las unidades de servicio del ICBF, desde noviembre de 2020 la entidad ha desarrollado una metodología para la reapertura y regreso de la primera infancia en todo el territorio nacional, que se ha visto reforzada con la inmunización contra la COVID-19 de madres y padres comunitarios, así como agentes educativos que continúa conforme al Plan Nacional de Vacunación.

Actividades de Bienestar