Bogotá, D. C.

Directora del ICBF hace un llamado a las familias para no exponer a la niñez en las marchas

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, hizo un llamado a las familias para que protejan y garanticen el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, evitando exponerlos en marchas o manifestaciones que pongan en peligro su vida.
 
“Reitero el llamado a las familias para que protejamos y garanticemos el bienestar de nuestra niñez y adolescencia. Su vida, integridad y salud no debe correr peligro en las marchas”, destacó Lina Arbeláez.
 
La Directora del ICBF ha señalado que, si bien el derecho a la protesta está consagrado en la Constitución Política de Colombia, el artículo 44 del mismo texto prepondera los derechos de la niñez y responsabiliza a la familia, sociedad y Estado a garantizar y velar por los derechos de los niños y niñas en todo el país.   
 
"Aunque la movilización es un derecho Constitucional que debe ser ejercido de manera constructiva y respetuosa, los niños y niñas no pueden ser utilizados para estos fines", recalcó la Directora del ICBF. 
 
Finalmente, Lina Arbeláez, en el marco de la reunión que sostuvo el Gobierno Nacional con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), resaltó el trabajo que se viene adelantando con los jóvenes del país a través de las mesas de escucha activa en el Pacto: Colombia con las Juventudes, e insistió en que no se debe generalizar ni estigmatizar a los jóvenes que protestan. 
 
“Sabemos que hay unas pocas fuerzas que no representan la voz y el clamor de los jóvenes. Esas voces que están intentando armar caos y desorden no están aportando en la construcción del país”, Lina Arbeláez.
 

Actividades de Bienestar

ICBF deja bajo protección a niño de 4 años en Popayán

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dejó bajo protección en un Hogar Sustituto a un niño de 4 años de edad, en la ciudad de Popayán, quien presuntamente era maltratado por su padre.
Tras conocerse el caso, el ICBF designó un equipo de Defensoría de Familia para realizar la verificación de derechos del niño, abrirle un proceso administrativo de restablecimiento de derechos en su favor y como medida de protección provisional fue ubicado en un hogar sustituto.

De igual forma, el defensor de familia interpuso la denuncia penal contra el presunto responsable del maltrato hacia el niño.

"Los hogares deben ser entornos protectores de los niños, niñas y adolescentes, donde prevalezca la crianza positiva y amorosa. una práctica basada en el amor, el respeto mutuo, la empatía, el diálogo y, sobre todo, el no uso de la violencia como forma de corrección”, reiteró la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

Más de 258.000 efectivos harán parte del Plan para la Formación de la Fuerza Pública en derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes

Bogotá, D. C.
Un total de 258.405 efectivos del Ejército Nacional, la Fuerza Aérea, la Armada y la Policía Nacional, harán parte del Plan para la Formación de la Fuerza Pública en la promoción y garantía de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, que fue presentado hoy por el Gobierno Nacional. 
 
Durante la presentación del Plan de Formación, el Presidente de la República, Iván Duque, explicó que esta iniciativa, sin precedentes por su naturaleza y alcance, será crucial para enfrentar la violencia contra las nuevas generaciones.
 
“Esta iniciativa que reúne a todas las fuerzas para la protección de los niños, niñas y adolescentes, muestra el alto grado de compromiso de las Fuerzas Militares y de Policía para que en todo el territorio nacional se protejan y se tutelen los derechos de nuestros menores de edad”, dijo el Presidente.      
 
Por su parte, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, explicó que a través del Plan, los integrantes de la Fuerza Pública actualizarán sus conocimientos y sus integrantes tendrán nuevas herramientas para convertirse en agentes de transformación en la protección y respeto por los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 
 
“Estoy muy orgullosa y emocionada de estar aquí, rodeada de héroes y heroínas. El 33% de la Fuerza Pública son jóvenes, el 35% son mujeres y por eso mismo, en el marco de un trabajo intergeneracional, se duplica la grandeza de estas instituciones que ustedes representan”, dijo la Directora a los efectivos. “Ustedes son los referentes de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que representan la oportunidad de tener una Colombia, en un presente y en un futuro, incluyente, equitativa y justa, como lo dice nuestro Plan Nacional de Desarrollo”, agregó. 
 
Arbeláez explicó que el Plan abordará temáticas como los derechos humanos y derechos de los niños niñas, adolescentes y jóvenes; la legislación y obligaciones del Estado en esta materia;  el manejo de emociones en el entorno familiar, social e institucional, y la generación de habilidades del Siglo XXI, contribuyendo así a tener una población joven capacitada para transformar las realidades del país.
 
A su turno, el ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, envió un mensaje a los jóvenes que sueñan con un país libre y próspero, y los invitó a dialogar para construir un mejor país para avanzar en la senda de la reactivación económica, reducir la desigualdad y alcanzar la prosperidad. Al referirse al Programa de Formación, Molano recalcó que la capacitación cubrirá oficiales, suboficiales, personal del nivel ejecutivo, patrulleros, soldados, infantes de marina y auxiliares de Policía.
 
Con el inicio del Programa de Formación de la Fuerza Pública en garantía de los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud, estamos dando un nuevo paso en el camino hacia la excelencia”, dijo el Ministro. “Esta estrategia se desarrollará bajo la modalidad virtual y presencial, permitiendo llegar a todo el territorio nacional; empezará en septiembre, octubre y noviembre de 2021 y se extenderá hasta el año 2022”, puntualizó.
 
El Plan de Formación de la Pública surge en el marco del Pacto: Colombia con las Juventudes que ya suma más de 202 mesas, con la participación de más de 5.500 jóvenes en 25 departamentos del país. 
 
 

Actividades de Bienestar

Prevención y protección, estrategias del ICBF para erradicar el trabajo infantil en Colombia

Bogotá, D. C.
“Desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adelantamos acciones para prevenir y proteger a los niños, niñas y adolescentes en riesgo o en situación de trabajo infantil, a partir de la promoción de sus derechos”. Así lo sostuvo su Directora General, Lina Arbeláez, al advertir que el Gobierno Nacional ha actuado con determinación en la lucha para erradicar este fenómeno que se constituye en una de las peores formas de violencia contra los menores de edad”.
En este sentido, el ICBF desarrolla acciones para la promoción del los derechos de la población entre 6 y 13 años con la modalidad Explora, la prevención de riesgos, con Katünna y Generaciones étnicas para beneficiar a 43.532 niñas y niños, contribuyendo a la consolidación de sus proyectos de vida, lejos de situaciones asociadas al trabajo infantil.
 
“En el marco del Año Internacional para la eliminación del Trabajo Infantil, ratificamos nuestro compromiso para eliminar este fenómeno que trunca los sueños de los niños y retrasa su educación, a través de una oferta flexible e innovadora para la prevención y protección de niñas, niños y adolescentes en riesgo o en trabajo infantil”, reiteró Lina Arbeláez.
 
Así mismo, dijo, en materia de protección, el ICBF cuenta con 48 Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI) para promover el restablecimiento de los derechos de los menores de edad que se encuentran en situación de trabajo infantil, aportando al fortalecimiento de sus proyectos de vida mediante la realización de actividades pedagógicas, lúdicas y vivenciales en los entornos individual, familiar y comunitario.
 
Entre enero y abril de este año fueron atendidos 167 menores de edad, cuyas familias recibieron intervención de apoyo y fortalecimiento, y se movilizó la oferta social del Estado para superar las situaciones de vulneración encontradas.
 
“El aporte de la familia, la sociedad y el Estado es fundamental para cumplir el reto planteado en la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de su meta 8.7 de alcanzar en el año 2025, la eliminación de todas las formas de trabajo infantil”, puntualizó la Directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar a la opinión pública lo siguiente:
- Desde las 21:00 horas del 11 de junio hasta las 7:00 horas del 12 de junio se realizarán actualizaciones en el Portal  Web de la entidad. 
 
- Por tal motivo, se presentará indisponibilidad en la página Web del ICBF durante el horario indicado.
 
- Se recomienda tomar las medidas necesarias para minimizar el impacto que esta actividad pueda causar en la operación.

Actividades de Bienestar

Colombia trabaja en la reapertura segura de servicios de atención integral a la primera infancia: ICBF

Bogotá, D. C.
El ICBF ha hecho un esfuerzo enorme para mitigar los efectos de los cierres presenciales de los servicios de primera infancia en las dinámicas familiares y en el desarrollo integral de niñas y niños entre los 0 y 5 años. 
Así lo resaltó la Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido Villamil, durante su intervención en el Webinar organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo: “¿Qué sabemos sobre la reapertura de centros de cuidado infantil y preescolares? La experiencia latinoamerican”.
Para lograr la reapertura de las unidades que atienden a la primera infancia en un modelo de alternancia, el ICBF ha desplegado una estrategia en dos grandes fases. La primera, de agosto a diciembre de 2020 que consistió en el diseño e implementación de Pilotos de Atención Presencial Excepcional (PAPE) en 11 unidades de servicios en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Guaviare y Nariño, con la participación de 481 niñas y niños y 74 agentes educativos.

Los pilotos se basaron en un modelo de alternancia que combina estrategias de acompañamiento presencial y remota en los entornos educativo, familiar y comunitario, para garantizar el derecho a la educación inicial. Se contó con el apoyo del Banco Mundial, en el diseñó de un índice de priorización para seleccionar los territorios y las unidades de servicio que hicieron parte del piloto.

 “El índice está compuesto por cuatro criterios: uno, las condiciones de salud pública del municipio, es decir, índice de contagio y preparación del sector salud. Dos, los riesgos para el desarrollo integral de los beneficiarios, que se traduce en evaluar la garantía al interior de los hogares de ofrecer un ambiente seguro, enriquecedor y favorable para el desarrollo infantil. Tres, el riesgo sanitario para las niñas, niños, sus familias y el talento humano integral; y cuarto, la preparación de las infraestructuras para la reapertura”, explicó Liliana Pulido.

Entre los principales resultados de los pilotos están, que no se reportaron eventos de contagio masivo debido la efectividad en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y a la activación inmediata de los protocolos ante casos sospechosos o confirmados de COVID-19; y que las niñas y niños fueron ejemplo de seguimiento de los protocolos de bioseguridad como el uso del tapabocas y el lavado de manos.

La segunda fase, implementada en el 2021, consiste en escalar e impulsar la reapertura de todas las unidades de servicio con lo aprendido en los pilotos: se seleccionan las unidades, se hace el alistamiento y se pasa a la implementación y monitoreo.


“En esta fase también tenemos unos criterios técnicos para la selección de las unidades que pueden ir abriendo relacionados con el talento humano, por ejemplo, no tener más de 60 años, no tener enfermedades de base y no vivir con personas mayores de 60 años. Otro es el de familias, es decir, que den el consentimiento informado para el regreso a la presencialidad. Y el último, es que las niñas y niños sean mayores de 2 años, no tengan comorbilidades de base y cuenten con el esquema de vacunación completo de acuerdo con su edad”, expuso la Subdirectora General.

El ICBF resaltó el trabajo articulado con instancias del nivel nacional y local, así como con los operadores de los servicios, para lograr la reapertura segura. En el nivel nacional ha sido fundamental la coordinación con los ministerios de Salud y Educación: con Salud, en los lineamientos y protocolos de bioseguridad para el retorno seguro y en la priorización de los agentes educativos en la vacunación contra el COVID-19; y con Educación, en las orientaciones normativas y de procedimiento para la apertura progresiva a la atención presencial.

Finalmente, en el webinar, se expusieron los desafíos que enfrenta el país, “tenemos grandes retos en los que estamos trabajando para que el retorno de todos los niños y niñas de primera infancia se realice sin problema, uno de ellos es el temor del talento humano y de los padres de familia. Para hacerle frente iniciaremos una estrategia de comunicación y socialización que permita generar confianza en la reapertura”, puntualizó la Subdirectora General del ICBF, Liliana Pulido.

Durante la jornada también participaron María Inés Castillo, Ministra de Desarrollo Social de Panamá, María Jesús Honorato, Subsecretaria de Educación Parvularia del Ministerio de Educación de Chile y Miguel Székely, Director del Centro de Estudios Educativos y Sociales de México.

Ver el webinar aquí 

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a la opinión pública que el día 10 de junio de 2021, desde las 12:00 AM hasta las 2:00 AM sus canales telefónicos que incluyen las líneas de atención 141 y 01 8000 918080, presentarán alguna leve intermitencia por mantenimiento de la plataforma del operador de telefonía local.
Sin embargo, el Instituto reitera a la ciudadanía que puede contactarse con la Entidad, a través del portal www.icbf.gov.co  donde estarán disponibles servicios como el chat, video llamada, llamada en línea, formulario PQRS o correo electrónico.
 
El ICBF hace un llamado a la comunidad para que esta coyuntura no se convierta en impedimento para poner en conocimiento cualquier vulneración de derechos a la niñez y la adolescencia a través de los canales de atención citados anteriormente.

Actividades de Bienestar

ICBF abre convocatoria para la actualización del Banco Nacional de Oferentes de Primera Infancia

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de prestar los servicios de educación inicial en el marco de la atención integral a la Primera Infancia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inicia el proceso de actualización del Banco Nacional de Oferentes de Primera Infancia (BNOPI), conformado mediante la Resolución 11974 del 30 de diciembre de 2019 en el marco de la Invitación Publica (IP) 003 de 2019.
El proceso de actualización del Banco Nacional de Oferentes de Primera Infancia tiene como fin, (i) adelantar la actualización de la información del componente financiero y la verificación de la vigencia de la personería jurídica de las entidades habilitadas en el Banco Nacional de Oferentes, y, (ii.) el ingreso de nuevas entidades interesadas en conformar el Banco Nacional de Oferentes.
 
A través de la celebración de los contratos de aporte se brindará atención a niñas y niños desde la gestación hasta los 5 años, 11 meses y 29 días, especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de sus derechos.
 
La actualización del BNOPI se adelantará a través de un proceso público enmarcado en los postulados y principios que rigen la contratación estatal y función administrativa. Una vez se realice este proceso, las entidades que resulten habilitadas para conformar el BNOPI podrán suscribir contratos de aportes a nivel nacional, en las cuatro (4) modalidades de atención a la Primera Infancia: Comunitaria, Familiar, Institucional y Propia e Intercultural, esto previa aplicación del procedimiento administrativo para selección de contratistas habilitados en el citado Banco que se adelantará de manera posterior a su actualización.
 
El proceso de actualización del BNOPI comprende la actualización de la información financiera de 1.422 entidades que se encuentran habilitadas y la verificación de la vigencia de las personerías jurídicas. Así mismo, se adelantará el registro y verificación de los requisitos mínimos jurídicos, técnicos, financieros habilitantes de las nuevas entidades interesadas en conformar BNOPI.
 
Se aclara a las entidades habilitadas en el BNOPI en 2019 que, en el evento de no actualizar la documentación conforme a los términos de la Invitación Pública, continuarán habilitados, sin embargo, no podrán participar dentro del procedimiento administrativo de selección que se adelantará de manera posterior a la actualización del Banco.
 
De conformidad con lo preceptuado en el inciso 3 del Artículo 66 de la Ley 80 de 1993, en la Ley 850 de 2003 y en la Directiva Presidencial 10 de 2002, el CBF convoca a las veedurías ciudadanas, a las asociaciones cívicas, comunitarias, de profesionales, benéficas o de utilidad común, para que promuevan el ejercicio del control social ciudadano al presente proceso, presentando las recomendaciones que consideren convenientes, interviniendo en las audiencias y consultando los documentos del mismo publicados en el mecanismo dispuesto para tal fin.
 
Por último, los interesados en participar del proceso de actualización del BNOPI pueden acceder a más información en la plataforma SIPA/ BNOPI, a través del enlace, https://bancooferente.icbf.gov.co/sipa/portal/ListaInvitaciones/bno
o la plataforma transaccional del Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP), en el enlace https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-4-9960828  
o en la página web del ICBF, en el siguiente enlace https://www.icbf.gov.co/regimen-especial-ip-0032019-sede-direccion-general
 
Cronograma de actualización del Banco Nacional de Oferentes de Primera Infancia.
 
ACTIVIDAD FECHA LUGAR
PUBLICACIÓN DE LA IP DE ACTUALIZACIÓN (2021) 9 DE JUNIO DE 2021 Plataforma SIPA/ BNOPI, del Banco Nacional de Oferentes, en el siguiente enlace, https://bancooferente.icbf.gov.co/sipa/portal/ListaInvitaciones/bno
PRESENTACION DE OBSERVACIONES E INQUIETUDES. DESDE EL 9 AL 11 DE JUNIO DE 2021 Plataforma SIPA/ BNOPI, del Banco Nacional de Oferentes, en el siguiente enlace, https://bancooferente.icbf.gov.co/sipa/portal/ListaInvitaciones/bno
RESPUESTA A LAS INQUIETUDES Y OBSERVACIONES. 16 DE JUNIO DE 2021  Plataforma SIPA/ BNOPI, del Banco Nacional de Oferentes, en el siguiente enlace, https://bancooferente.icbf.gov.co/sipa/portal/ListaInvitaciones/bno
FECHA LÍMITE PARA PRESENTACIÓN DE MANIFESTACIONES DE INTERÉS PARA INGRESAR AL BNOPI, Y PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN POR PARTE DE LAS ENTIDADES QUE CONFORMAN EL BANCO PARA EFECTOS DE LA ACTUALIZACIÓN. 23 DE JUNIO DE 2021, A LAS 3:00 PM. Plataforma SIPA/ BNOPI, del Banco Nacional de Oferentes, en el siguiente enlace, https://bancooferente.icbf.gov.co/sipa/portal/ListaInvitaciones/bno
PUBLICACIÓN DEL INFORME PRELIMINAR DE VERIFICACIÓN. EL 16 DE JULIO DE 2021. Plataforma SIPA/ BNOPI, del Banco Nacional de Oferentes, en el siguiente enlace, https://bancooferente.icbf.gov.co/sipa/portal/ListaInvitaciones/bno
TRASLADO DEL INFORME PRELIMINAR DE VERIFICACIÓN PARA OBSERVACIONES, Y TÉRMINO PARA SUBSANAR. DEL 19 AL 21 DE JULIO DE 2021. Plataforma SIPA/ BNOPI, del Banco Nacional de Oferentes, en el siguiente enlace, https://bancooferente.icbf.gov.co/sipa/portal/ListaInvitaciones/bno
PUBLICACIÓN DEL INFORME DE VERIFICACIÓN DEFINITIVO Y RESPUESTA A OBSERVACIONES. 30 DE JULIO DE 2021. Plataforma SIPA/ BNOPI, del Banco Nacional de Oferentes, en el siguiente enlace, https://bancooferente.icbf.gov.co/sipa/portal/ListaInvitaciones/bno
PUBLICACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO MEDIANTE EL CUAL SE ACTUALIZA EL BANCO NACIONAL DE OFERENTES 2 DE AGOSTO DE 2021. Plataforma SIPA/ BNOPI, del Banco Nacional de Oferentes, en el siguiente enlace, https://bancooferente.icbf.gov.co/sipa/portal/ListaInvitaciones/bno
 
 
Nota: Todos los documentos derivados de este proceso de actualización se publicarán en la plataforma transaccional del Sistema Electrónico para la Contratación Pública - SECOP I, en el siguiente enlace,  https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-4-9960828

RESOLUCIÓN ORDENA ACTUALIZACION BNOPI 5 SDG

IP 003-2019 BNOPI ACTUALIZACION DEFINITIVA PUBLICAR    

Anexos proceso de actualización del BNOPI IP 003 de 2019

Actividades de Bienestar

Más de 5.200 jóvenes han participado de 202 mesas de escucha activa en todo el territorio nacional

Bogotá, D. C.
Este domingo, a través de twitter spaces, la Directora General de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, y el Consejero para la Juventud, Juan Sebastián Arango, entregaron el balance de las mesas de escucha activa del Pacto: Colombia con las Juventudes, evidenciando que 5.273 jóvenes han participado de 202 jornadas de trabajo en las que se les ha permitido plantear sus principales retos, preocupaciones y críticas para la construcción del país. 
La Directora de ICBF hizo un resumen de los diferentes momentos y actividades adelantadas para desarrollar las mesas de escucha activa en los más de 115 municipios, donde se han llevado a cabo dichas jornadas. Así mismo, reconoció el trabajo realizado por el equipo de la Dirección de Adolescencia y Juventud de ICBF, los directores regionales del instituto y la Consejería Presidencial para la Juventud. 
 
El espacio también contó con la participación de Germán Rueda, Viceministro de Economía Digital; Adriana Padilla, Viceministra de Cultura; Lina Barrera, Viceministra del Deporte; Manuel Acevedo, Presidente de Icetex; Ignacio Gaitán, Presidente de Innpulsa, quienes compartieron las experiencias que han tenido durante 20 días en los diferentes territorios de Colombia. 

De esta manera, la Directora de ICBF y el Consejero para la Juventud anunciaron que desde este martes 8 de junio, en varios departamentos del país se iniciará la fase II: Parchemos para construir, en donde los jóvenes participantes podrán presentar sus propuestas, que servirán como insumo para la construcción del Pacto: Colombia con las Juventudes. 

Los delegados del Gobierno Nacional reconocieron la gestión adelantada por el ICBF en este proceso de escucha de los jóvenes.

Actividades de Bienestar

La Consejería para la Juventud y el ICBF presentan el PActo con las Juventudes ante la CIDH

Bogotá, D. C.
Por intrucciones del PresidenteIván Duque, el consejero para la juventud, Juan Sebastián Arango y la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez,  presentaron ante representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) los  avances de las jornadas de escucha Activa con los jóvenes que se desarrollan en 25 departamentos del país para construir con ellos, el Pacto: Colombia con las Juventudes.  
“El presidente Duque lo dijo claramente, y es que si con algo íbamos a salir de esta situación tenía que ser con una pacto con la juventud de Colombia que abordara los problemas coyunturales, históricos y estructurales. Por eso, hemos desarrollado esta estrategia en todo el territorio nacional”, expresó el consejero presidencial para la juventud, Juan Sebastián Arango.  

En la presentación los funcionarios hicieron énfasis en que el Gobierno Nacional reconoce que en la manifestación pública y pacífica hay una voz potente de la juventud debe ser atendida y garantizada, igualmente el rechazo a la violencia, venga de donde venga con la cual se le quiere arrebatar la voz legítima de los jóvenes.

Por su parte, la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez presentó ante los delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los resultados del ejercicio de escucha llamado Pacto: Colombia con las Juventudes, que ha contado con la participación de 5.273 jóvenes en 202 mesas realizadas en 25 departamentos.

"En Colombia respetamos a los jóvenes que protestan de manera legítima y pacífica; acompañamos sus voces y liderazgos para construir soluciones a las problemáticas que los han afectado por años y rechazamos los actos violentos de quienes generan caos y boicotean la voz de la juventud.

El Gobierno Nacional continúa construyendo, con los jóvenes, el Pacto Colombia con las Juventudes, una apuesta a corto, mediano y largo plazo para desarrollo integral de esta población.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos comenzó este martes su visita oficial en Colombia..

Actividades de Bienestar