Bogotá, D. C.

Colombia tiene una política de brazos abiertos frente a la migración: ICBF

Bogotá, D. C.
Colombia tiene una política de brazos abiertos frente a la migración, bajo los principios de solidaridad y acogida, en especial, frente a la niñez migrante. El gobierno ha hecho grandes esfuerzos para brindar una respuesta humanitaria efectiva y garantizar la protección integral de las niñas y niños. Sin embargo, se requiere del apoyo internacional para ampliar la cobertura de los servicios y fortalecer las rutas de atención, particularmente, la de niñez no acompañada”. 
 
La anterior es la afirmación de la Subdirectora General del Instituto Colombiano Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido Villamil, durante su participación en el encuentro ‘Personas refugiadas y migrantes invisibles ante la COVID-19: impactos desproporcionados en los grupos de especial protección’, organizado por el Gobierno de Canadá, Unicef y la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial (R4V). 
 
La Subdirectora General del ICBF resaltó que el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes provenientes de Venezuela, expedido por el Presidente de la República el 1º de marzo de 2021, es una medida histórica que ratifica la posición del país frente a una migración ordenada, segura y regular con miras a proteger, acoger e integrar a las personas más vulnerables. Calificó como crucial la medida, dado que, en Colombia, en 2020, había 1.742.927 migrantes venezolanos, de los cuales, el 56,4 % se encontraba en condición migratoria irregular.
 
“El estatuto incluye un capítulo para los niños, niñas y adolescentes, en el que se encuentran grupos especiales de protección, es decir, aquellos que tienen una medida de restablecimiento de derechos o quienes están sancionados en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente”, dijo Liliana Pulido al explicar que con este capítulo se avanza en el restablecimiento de los derechos de la niñez migrante, incluidos quienes no cuentan con documentos de identificación. Del total de migrantes en el país, 404.598 son menores de 18 años (23,39 %) y se verán beneficiados con esta medida.  
 
Otra de las acciones que adelanta el Gobierno colombiano y que se convirtió en un referente hemisférico es la medida administrativa excepcional y temporal por la cual se reconoce la nacionalidad colombiana por nacimiento a más de 24.000 niños y niñas hijos de padres venezolanos, con el fin de prevenir el riesgo de apatridia y garantizar su derecho a la identidad.
 
En el encuentro también se abordaron los retos de los diferentes países de la región frente al fenómeno migratorio. “Uno de los retos que tenemos es la dificultad frente a la consolidación de información suficiente, confiable y de calidad, por ejemplo, sobre niñez migrante no acompañada que ingresa de manera irregular al país por tránsitos o entradas no oficiales. Esta situación invisibiliza la magnitud de otros riesgos como la trata de personas, la explotación sexual comercial, la desnutrición, el trabajo infantil y el reclutamiento”, dijo la Subdirectora General del ICBF.
 

 
La identificación temprana de niños y niñas migrantes que ingresan al país en riesgo de desnutrición y de madres gestantes con bajo peso, es otro reto. En 2020, el ICBF atendió a más de 3.000 personas de esta población con una importante inversión de recursos. Frente a este tema es vital contar con la cooperación internacional y el apoyo de gobiernos aliados, con el fin de articular acciones y recursos que permitan robustecer las acciones del Estado, especialmente en zonas de frontera para la identificación temprana de casos.
 
Otro desafío identificado es la coordinación transfronteriza que permita el intercambio de información para agilizar los casos de búsqueda, contacto y reunificación familiar de niño, niñas y adolescentes no acompañados y separados.  Colombia ha avanzado en este tema en el marco del Proceso de Quito VII, pero se requiere continuar trabajando para avanzar en resultados concretos.  
 
Finalmente, Liliana Pulido resaltó que “se necesitan mecanismos y escenarios para lograr la inserción social, participativa y económica de los jóvenes migrantes”. Para enfrentar todos estos desafíos, el ICBF ha identificado posibles soluciones que pretende desarrollar a través de un banco de proyectos que será puesto en consideración de la cooperación internacional en la próxima conferencia de donantes que se realizará en junio próximo. 
 
La Subdirectora General agradeció el apoyo del gobierno canadiense y de UNICEF a Colombia para garantizar la protección de la niñez migrante.   
 
 
 

Actividades de Bienestar

Avanza vacunación de madres y padres comunitarios, así como de agentes educativos del ICBF

Bogotá, D. C.
Más de 7.732 integrantes del talento humano del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, así como madres y padres comunitarios que atienden servicios para la primera infancia, recibieron la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 en Antioquia, Bogotá, Sucre y Valle del Cauca, según el más reciente reporte enviado por el Ministerio de Salud.
“El avance en la vacunación de quienes atienden a la primera infancia es también un avance en la atención y en el desarrollo integral de los niños y niñas en esta etapa fundamental de su vida. Por eso mi llamado es para a quienes aún no han recibido la inmunización, para que atiendan la comunicación de sus EPS y cumplan la agenda para recibir la vacuna”, dijo la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
 
En esta fase, como lo ordena la Resolución 588 del Ministerio de Salud, está previsto que 10.000 personas que prestan atención integral a niños y niñas de 0 a 5 años de edad reciban el esquema de vacunación hasta completar la totalidad del grupo priorizado.
 
“Este es un hecho que revela el compromiso de nuestras madres y padres comunitarios, así como los agentes educativos que atienden a la primera infancia, para continuar con el retorno seguro a la presencialidad en alternancia hasta completar todas nuestras unidades de servicio del territorio nacional”, agregó la directora Arbeláez.
 
Entre los municipios donde el talento humano ha recibido los biológicos están Apartadó, Bello, Caucasia, Chigorodó, Girardota, Itagüí y Medellín (Antioquia), Corozal, Los Palmitos, Majagual, Ovejas, Sampués, San Onofre y Tolú Viejo (Sucre); Buenaventura, Buga, Cali, Guacarí, Jamundí, Palmira, Tuluá, Yumbo y Bugalagrande (Valle del Cauca), y la capital colombiana. 
 
Las madres comunitarias y agentes educativos están siendo contactados por las EPS de sus respectivos territorios y acuden a los lugares previstos para la vacunación según el agendamiento realizado para cada caso.

Actividades de Bienestar

Instituciones de educación superior se suman al Pacto: Colombia con las Juventudes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Consejería Presidencial para la Juventud, el Ministerio de Educación Nacional, las instituciones de educación superior de todo el país y el sector privado suman esfuerzos para seguir dando respuestas al sentir y las necesidades de los jóvenes en el territorio, a través de la escucha activa. 
En sesión de trabajo realizado este martes 25 de mayo, las instituciones de educación superior se suman a la construcción del Pacto: Colombia con las Juventudes en todo el territorio nacional. Estos escenarios hacen parte del objetivo expresado por el Presidente, Iván Duque, donde también están presentes la academia y el sector productivo. 
 
“La Asociación Colombiana de Universidad (ASCUN), el Sistema de Universidades del Estado (SUE) y la Red de Instituciones Técnicas y Tecnológicas son y serán una parte muy importante en la construcción de confianza y de propuestas, a través de la creación de espacios de reflexión, apropiación y construcción de procesos que promuevan el bienestar de los jóvenes”, señaló la Ministra de Educación, María Victoria Angulo. 
 
Por su parte, la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, resaltó la participación de las universidades públicas y privadas para acompañar las propuestas que se han recogido a lo largo de las mesas de escucha activa que den soluciones a las necesidades de los jóvenes y ponerlos como piedra angular de las políticas públicas. 
 
“Nos hemos reunido hasta el momento con 2.598 jóvenes de diferentes regiones, en 88 mesas de escucha activa en 20 departamentos y ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Estos espacios continuarán en las distintas regiones del país con los jóvenes, sumando voces y propuestas para construir en conjunto el Pacto: Colombia con la Juventudes”, afirmó Lina Arbeláez. 
 
En estos encuentros han participado ministros, gobiernos locales y departamentales, consejeros, directores de departamento, instituciones de educación superior y representantes del sector productivo. Por instrucciones del Gobierno Nacional se continuará la labor de diálogo y generación de espacios en las regiones con las autoridades, las comunidades indígenas, campesinos, líderes sociales y jóvenes, en desarrollo de la Agenda sobre lo Fundamental y la construcción del Pacto: Colombia con las Juventudes.
 
El Consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango, destacó que este Pacto es fundamental para dar respuestas oportunas que atiendan las distintas realidades y que dejen un conjunto de estrategias que fortalezcan toda la política de juventud y la agenda social, entendiendo el impacto que tuvo la pandemia en las distintas instancias de la sociedad. 
 
“Trabajamos en torno a los siguientes temas que se han venido identificando en las mesas de escucha activa tales como: educación, empleabilidad, renta básica, oportunidades laborales para mujeres, medio ambiente, conectividad, participación y vocería en espacios como consejos de juventud, deporte, cultura, bienestar socioemocional y derechos humanos”. 
 
El Presidente de la República seguirá construyendo colectivamente con los jóvenes a fin de lograr el Pacto: Colombia con las Juventudes que contendrá medidas de corto, mediano y largo plazo.
 
Medidas para los jóvenes
 
Recogiendo las propuestas de los jóvenes en las mesas de escucha activa realizadas hasta el momento, el Presidente ha anunciado las siguientes medidas: 
 
Matrícula Cero para estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en instituciones de educación pública.

Plan de choque para la generación de empleo formal para jóvenes de 18 a 28 años.

Programa ‘Jóvenes Propietarios’ que permitirá la adquisición de casa propia a personas entre los 18 y 28 años, financiando hasta el 90 % de su valor y con tasa del 6.8 % (la más baja en la historia de Colombia para la adquisición de vivienda).

Línea de crédito con el Banco Agrario para proyectos agroindustriales de jóvenes.  

Elecciones de los Consejos de Juventud.

El Gobierno Nacional reconoce el llamado de los jóvenes para ser escuchados y contar con respuestas oportunas y coordinadas con los gobiernos locales, a fin de que el impacto de estas medidas sea mayor, resuelva problemáticas concretas y además, trace una ruta de acción que garantice una política de Estado para los jóvenes.

Actividades de Bienestar

Con más de 88 Mesas de Escucha Activa en 20 departamentos, avanza el Pacto: Colombia con las Juventudes

Bogotá, D. C.
El Gobierno Nacional, en cabeza del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y de la Consejería Presidencial para la Juventud,sigue llegando de manera progresiva a todos los departamentos de Colombia, a través de las 88 Mesas de Escucha Activa que se han realizado hasta la fecha, en el marco del Pacto: Colombia con las Juventudes.
Con la participación de más de 2.500 jóvenes en 20 departamentos del país, el Gobierno sigue atendiendo la principal necesidad de escuchar sus dudas, reclamos ypropuestas, para empezar a construir acuerdos que lleven a acciones concretas para garantizar oportunidades y desarrollo. 
 
La Directora General de ICBF, Lina Arbeláez, ha insistido en la importancia de construir este Pacto por, para y desde la juventud, a partir del trabajo en territorio con iniciativas que provienen de los mismos jóvenes. 
 
“Ellos mismos construyen el Pacto: Colombia con lasJuventudes desde sus territorios. Sus voces son escuchadas para dar soluciones a sus necesidades. El diálogo sigue avanzando y todos los jóvenes pueden participar, por eso los invitamos a inscribirse en la página del ICBF. La transformación de Colombia la construimos entre todos”, recalcó la Directora. 
 
A lo largo de estas jornadas en la que han participado, además de los jóvenes, ministros, viceministros, directores de entidades, alcaldes, gobernadores y representantes de instituciones internacionales se ha discutido sobre educación, empleo, medio ambiente, derechos humanos y otros temas que afectan de manera directa el presente y el futuro de esta población. 
 
El Pacto: Colombia con las Juventudes está planteado paraque los diálogos se construyan en el marco del reconocimiento de la diversidad, el respeto, la tolerancia y la construcción de propuestas que permitan la consolidación de una sociedad más justa y equitativa.

Actividades de Bienestar

Gobierno Nacional rechaza todo tipo de violencia que atente contra los derechos de la niñez

Bogotá, D. C.
Varias voces del Gobierno Nacional se sumaron para rechazar todo tipo de violencia que atente contra los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Por su parte, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) calificó como un acto criminal la muerte de una bebé que debía ser trasladada del Hospital Luis Ablanquey, de Buenaventura, a la ciudad de Cali y que perdió su vida cuando manifestantes impidieron el paso de la ambulancia en La Delfina (Valle del Cauca), en la madrugada de estesábado.
“Es inadmisible y profundamente dolorosa la muerte de una bebé, de apenas unos meses de nacida, que, por cuenta de la irracionalidad, quienes insisten en los bloqueos no permitieron el paso de la ambulancia que la llevaba. ¡Esto es un crimen! Reitero insistentemente: los derechos de la niñez están por encima de todo y de todos, y es una corresponsabilidad garantizar su cumplimiento”, resaltó la Directora. 
 
El ICBF ordenó el desplazamiento de una Defensoría de Familia al Hospital Luis Ablanquey de la Plata, para establecer contacto con los familiares de la víctima e iniciar la intervención psicosocial y el acompañamiento que se requiera. 
 
Por su parte, Carolina Salgado, ‎Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, se sumó al rechazo por este tipo de actos que atentan contra los derechos de la niñez e insistió en alejar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, de las confrontaciones que ponen en riesgo su vida.
“Una bebé totalmente vulnerable murió en una ambulancia, con la impotencia del equipo médico y la desolación de su papá, viendo desvanecer la vida entre condicionamientos absurdos y proclamas por 'derechos'. Hago un llamado contundente para que los derechos de la niñez prevalezcan por encima de cualquier coyuntura. Unámonos en una sola voz para decirle ¡basta ya! a aquellos que restringen el derecho a la libre circulación, causan huellas de dolor y perpetúan el ciclo de violencia que apaga la vida de nuestro futuro”, señaló la Consejera. 
 
Según se conoció, la obstrucción del tránsito de la ambulancia que transportaba a la bebé entubada, quien tuvo que ser reanimada en el vehículo, le costó la vida a la menor de edad. El caso se suma al registrado en el municipio de Tocancipá el 4 de mayo, cuando manifestantes impidieron el paso de otra ambulancia que llevaba a una mujer en trabajo de parto prematuro, quien por falta de una adecuada atención perdió a su bebé. 
 
Estas historias dan cuenta de los ataques que ha sufrido la Misión Médica en el marco del paro nacional, los cuales están atentando contra la vida e integridad de la niñez.  
 
"La transformación de Colombia la logramos entre todos. Ninguna posición o idea puede sobreponerse a la protección de la niñez. Garantizar sus derechos es una responsabilidad compartida entre Estado, familia y sociedad”, puntualizó Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

ICBF presenta la nueva temporada de Mis Manos Te Enseñan TV

Bogotá, D. C.
Este domingo, desde las 9:00 de la mañana por Canal Institucional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentará la nueva temporada de Mis Manos Te Enseñan TV, donde se abordarán temas de las niñez, la adolescencia, la juventud y las familias colombianas.
En el capítulo estreno se conocerán las acciones que ha realizado el ICBF para distribuir Bienestarina a sus beneficiarios a pesar de los bloqueos, los avances de las mesas de escucha activa con los jóvenes en diferentes partes del país, los retos del regreso a la presencialidad en las unidades de servicio para la primera infancia y muchos temas más. 

Este año, el ICBF tambien presentará el programa de televisión Sacúdete, un magazín hecho por jóvenes y para jóvenes. En esta producción, adolescentes desde los 14 años y jóvenes hasta los 28 años serán los protagonistas. El país conocerá qué sueñan, cómo desarrollan sus iniciativas innovadoras y hacia dónde van encaminados sus proyectos de vida. El magazín será trasmitido todos los jueves a las 4:30 p.m por Canal Institucional.

Los capítulos de esta nueva temporada de Mis Manos Te Enseñan TV y el Magazin Sacúdete serán retransmitidos por la cuenta de YouTube del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF brinda acompañamiento a familias afectadas por lluvias en Guaduas, Cundinamarca

Bogotá, D. C.
Una Unidad Móvil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Cundinamarca, brindó acompañamiento a los niños, niñas, adolescentes y familias afectadas por las lluvias registradas en el municipio de Guaduas.
 
“Desde el ICBF se ofreció atención psicosocial a las familias afectadas por la inundación, se constataron los derechos a 6 niños, niñas y adolescentes, se les realizó valoración nutricional y se les entregó Bienestarina como complemento nutricional”, sostuvo el Director Regional del ICBF en Cundinamarca, Leonardo Chaves.
 
De igual forma, los profesionales del ICBF entregaron a las familias pautas en educación alimentaria y nutricional, así como orientaciones para afrontar la situación derivada de la emergencia. Como resultado del acompañamiento se generaron remisiones con el fin de mitigar problemáticas y necesidades en las familias.
 
Del total de personas atendidas fue necesario remitir 3 para valoración y atención por el área de psicología; 2 remisiones para valoración y atención por el área de fonoaudiología y a tres familias se les remitió a las instituciones competentes para apoyo tecnológico por daño en los equipos de estudio. 
 

Actividades de Bienestar

Acciones prioritarias y transparencia en la identificación de fuentes de registro de información solicita el Mecanismo Articulador frente a casos de violencias en contra de niñas, niños, adolescentes y mujeres en el marco de las protestas sociales

Bogotá, D. C.
Durante la reunión, en la que participaron el Ministerio del Interior, de Defensa, de Justicia y del Derecho, de Salud y Protección Social; y entidades como la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, el Departamento Administrativo de Prosperidad Social, las Consejerías para la Equidad de la Mujer, de DD.HH. y de Niñez y Adolescencia, la Rama Judicial y el Instituto Nacional de Medicina Legal; se acordó, de manera transversal, generar acciones para establecer la forma como se debe registrar la información relacionada con la violencia en contra de niñas, niños, adolescentes y mujeres que participan o participaron de la protesta social.
 
Se hace un llamado a las Entidades a identificar fuentes de registro de información que permita el seguimiento a casos en el marco de las protestas, en un ejercicio de transparencia y comunicación asertiva con la ciudadanía. 

De igual manera, se requiere del esfuerzo de todas las autoridades del Estado para desarrollar una respuesta preventiva para abordar amenazas y riesgos de violencias en contra niñas, niños, adolescentes y mujeres, antes de las protestas y su atención durante y después de las mismas.

Además, se acordó con la Policía Nacional el fortalecimiento de los protocolos de aprehensión y conducción de adolescentes y mujeres, como solicitar a las Autoridades Locales disponer de un lugar adecuado para su traslado en observancia de los derechos Humanos.

El Director de la Policía Nacional, General Jorge Luis Vargas, manifestó que: “La Policía Nacional no ha dado ninguna orden para que se cometan actos en contra de la ley y el señor Presidente nos lo ha manifestado de manera permanente. Si hay un miembro de la Policía comprometido, seremos los primeros en que caiga todo el peso de la justicia. Esta es una Policía que tiene clara la ley y cuando hay delito y violencia, actuaremos siempre en el marco de la justicia”. En esa línea, la Consejera reiteró la importancia de que cualquier caso que se identifique relacionado con violencias en contra de niñas, niños, adolescentes y mujeres en el marco de las protestas, se conduzca por canales oficiales de denuncia y, de esta manera, se pueda avanzar con las investigaciones.

“No toleramos ningún tipo de violencia contra las mujeres, provenga de donde provenga. Por eso, el Mecanismo Articulador, como estrategia país, es clave para fortalecer la respuesta institucional; especialmente, rutas, protocolos y acciones encaminados a prevenir, atender y esclarecer los hechos de violencia contra mujeres en el marco de las protestas sociales y garantizar la justicia en todos y cada uno de los casos”, señaló la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo.

Por su parte, la Subdirectora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido, recalcó que desde la entidad se “trabajará articuladamente con las entidades territoriales para activar mecanismos y rutas de atención de manera oportuna, que permitan el restablecimiento administrativo de derechos en favor de niños, niñas y adolescentes”.

“A las mujeres, adolescentes y niñas se les debe garantizar una vida libre de violencia, que son sujetos de especial protección y que corresponde a la familia, a la sociedad y al estado su asistencia y protección”, sostuvo el Viceministro de Salud, Alexander Moscoso.
Cifras de denuncias

Desde el pasado 28 de abril, día en que comenzaron las protestas en Colombia, al 14 de mayo de 2021, la Defensoría del Pueblo ha recibido 87 reportes de violencia basada en género en las manifestaciones. Estos casos han sido verificados a través de las “duplas de género”, equipos especializados de la entidad, que orientan, acompañan y activan rutas a favor de mujeres víctimas de violencias.

El Gobierno recuerda los canales oficiales de atención y orientación: Línea 155 para orientar a mujeres, Línea 122 para denunciar un delito, Línea 123 en caso de emergencia, Línea 192 (opción 4 para recibir atención en salud mental), y Línea 141 para reportar casos de violencias contra niños, niñas y adolescentes.  

Finalmente, la Consejera para la Equidad de la Mujer reiteró el llamado a la protesta pacífica, en el marco del respeto a los Derechos Humanos y la garantía del derecho de las mujeres y las adolescentes a vivir una vida libre de violencias.

Actividades de Bienestar

Con la academia y la comunidad internacional, continúa búsqueda de consensos para la juventud colombiana

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, y la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, lideraron una de las Mesas de Escucha Activa del Pacto: Colombia con las Juventudes, respondiendo a una serie de solicitudes que presentaron rectores de diferentes universidades al Gobierno Nacional.
El llamado a entablar un diálogo, hecho por los rectores de las universidades Nacional (Dolly Montoya), Los Andes (Alejandro Gaviria), Externado (Hernando Parra Nieto), Antioquia (John Jairo Arboleda), Javeriana (Jorge Humberto Peláez), Universidad Tecnológica de Pereira (Luis Fernando Gaviria) y Universidad del Valle (Édgar Varela Barrios), fue atendido por el Gobierno Nacional, destacando la importancia de escuchar los inquietudes de los jóvenes y crear soluciones que respondan a las actuales necesidades del país.
 
“Hoy estamos construyendo soluciones para, por y desde la juventud, invitando e involucrado a la academia, al sector privado y a los gobiernos locales y departamentales. Además, estamos participando ministros, directores y otros colegas del Gobierno quienes estaremos en cada una de estas mesas escuchando y por supuesto, contribuyendo”, señaló la Directora del ICBF.
 
Por su parte, la Ministra María Victoria Angulo resaltó el papel del ICBF como mediador entre los diferentes sectores de la sociedad que están involucrados en las Mesas del Pacto: Colombia con las Juventudes. “Como Ministra de la Educación estoy representando a las universidades públicas, privadas, instituciones técnicas y tecnológicas, para que de manera conjunta nos pongamos al servicio de la comunidad y pasemos de la escucha a la construcción de propuestas”.
 
El encuentro también contó con la participación de representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Consejería Presidencial para la Juventud.

Actividades de Bienestar

ICBF logra un ahorro superior al 24% mensual en contratación de transporte a través de Colombia Compra Eficiente

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) contrató el servicio de transporte especial de pasajeros a nivel nacional por Acuerdo Marco de Precios, a través de la Agencia Nacional de Contratación Pública (Colombia Compra Eficiente) que le representa un ahorro de 24,13% mensual a la entidad en comparación con los contratos ejecutados por Bolsa mercantil en 2020.
“Bajo los principios de integridad y transparencia fue asignado uno de los contratos más grandes de transporte que tiene el país, garantizando un proceso competitivo y en condiciones de igualdad”, recalcó la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, quien reiteró que las condiciones técnicas fueron estructuradas teniendo presente cubrir el servicio de transporte para las quince (15) regiones que incluyen Sede Dirección General y a nivel departamental en las veintiocho (28) sedes regionales y sus centros zonales.
 
Esta modalidad de contratación, dijo la Directora del ICBF, permitió disminuir los trámites y procesos administrativos que cómo resultado acortaron los plazos y cronogramas en el proceso contractual.
 
Los Acuerdos o Convenios Marco de Precios son una herramienta para que el Estado agregue demanda, optimice el valor de las compras de bienes, obras o servicios de las entidades estatales para producir economías de escala, incrementar el poder de negociación del Estado y compartir costos y conocimiento entre las diferentes agencias o departamentos del Estado.

El proceso se desarrolló en tan solo 11 semanas, es decir, 5 semanas menos de las requeridas si se hubiera adelantando a través de la Bolsa Mercantil.

Finalmente, la Directora del ICBF recalcó que con la contratación de 799 vehículos se le garantiza a los equipos de Protección y Primera Infancia, contar con las condiciones para desarrollar sus funciones encaminadas a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar