Bogotá, D. C.

Conoce las Mesas de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes y sus fases de preparación

Bogotá, D. C.
En Colombia, mediante el Decreto 936 de 2013, se establecieron las Mesas de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes como un espacio de encuentro, diálogo, acuerdo y desarrollo de acciones donde se elevan solicitudes, propuestas, iniciativas, dudas o reclamos ante las autoridades de cada territorio en el país. En Mis Manos Te Enseñan les contamos de qué se tratan.
Las Mesas de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes son promovidas y movilizadas por las Mesas de Infancia, Adolescencia y Familia (MIAFF), que son las instancias que conforman los diferentes delegados de instituciones territoriales como secretarías de gobierno, de educación o de salud, comisarías de familia y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre otros.
 
Desde su creación, con el apoyo del ICBF, diversas alcaldías y gobernaciones han logrado dinamizar las mesas de participación y, en conjunto con niñas, niños y adolescentes, avanzar en hacer realidad su participación significativa e involucrarlos en las decisiones sobre los asuntos relevantes de sus territorios.

Como coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), el ICBF brinda a las administraciones territoriales formación, asistencia y herramientas para: 1). la gestión y acompañamiento a las Mesas de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes; 2). el diseño y la ejecución de sus planes de desarrollo a través de diálogos con niñas, niños y adolescentes; y 3). el control social en el marco de las rendiciones públicas de cuentas, entre otros.
 
Para la conformación de una Mesa de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes se debe proponer el desarrollo de tres fases: alistamientoconformación y fortalecimiento. Dichas etapas comparten los principios básicos del respeto por la diferencia, construcción colectiva, aprendizaje constante y creación de diálogos intergeneracionales. A continuación, les explicamos en líneas generales qué sucede en cada una de las fases:
 
Fase de alistamiento
  • Revisión del Plan de Desarrollo del municipio.
  • Entrevistas o conversaciones con actores estratégicos de participación infantil y adolescente del territorio, y con personas que participan en la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia o en el Consejo Municipal de Política Social que conozcan o hagan parte de los procesos participativos de los menores de edad.
  • Encuentros de presentación y sensibilización con el alcalde, el gobernador o con autoridades del territorio que logren despertar la empatía y el apoyo de los procesos de participación de niñas, niños y adolescentes.
  • Sensibilización a la autoridad del territorio respecto a la importancia de la participación infantil y adolescente para, de esta forma, lograr su apoyo a la iniciativa.
  • Conformación de un equipo municipal e integración con la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia. 
 Fase de conformación
  • Busca la concurrencia de niñas, niños y adolescentes interesados y motivados en hacer parte de la Mesa de Participación municipal.
  • Deberá ser acorde a la capacidad operativa, técnica y de articulación que disponga el territorio.
  • Garantiza la equidad de género, presencia y representación de grupos étnicos y de representación tanto de la zona urbana como de la rural y de las diferentes características socioeconómicas existentes en el territorio. 
Fase de fortalecimiento
  • Requiere del liderazgo y acompañamiento decidido de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia del municipio. Esta, a su vez, desde una gestión administrativa, técnica y financiera asegura las condiciones mínimas que garanticen el encuentro, formación, desarrollo de talleres y el impulso a las iniciativas de la Mesa de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes, así como su participación en las agendas de la gestión pública y en otros asuntos que correspondan a sus intereses.
  • Permite dar respuesta a preguntas como ¿cómo se logra cohesionar el grupo?, ¿de qué manera se pueden establecer lazos de trabajo y confianza con los adultos de las autoridades territoriales, padres de familia y de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia?, y ¿cómo se puede avanzar hacia la consolidación de una iniciativa que asegure el trabajo permanente de la Mesa de Participación y qué garantice procesos de participación significativa?

Actividades de Bienestar

Conoce cómo logramos que niñas, niños y adolescentes sean prioridad para el Estado

Bogotá, D. C.
Este objetivo se expresa en los procesos de planeación que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar de Familiar (ICBF), como rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), para lograr que se prioricen y atiendan los temas de infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar como fundamentales en la agenda del Gobierno Nacional y de los gobiernos territoriales.
Inicialmente, en el proceso de formulación de los planes de desarrollo se generan negociaciones y un proceso fuerte de concertación desde el ICBF con los nuevos gobiernos para que queden puntualizadas las prioridades de la niñez, adolescencia y familias del país.
 
En el orden territorial, para cada periodo de gobierno, tiene lugar una estrategia de incidencia en la que el ICBF, como ente rector del SNBF, acompaña a las autoridades territoriales en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas para la garantía de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y familias, acorde con la Ley 1098 de 2006, en su artículo 204.  
  
Por otra parte, en cumplimiento de lo ordenado por la norma y las competencias asignadas, y fundamentalmente ante el hito del inicio de nuevos gobiernos territoriales, el Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), con el liderazgo del ICBF como secretario técnico, desarrolla una gestión de asistencia técnica con los nuevos mandatarios locales con el propósito de apoyar a los gobiernos municipales y departamentales en la construcción de sus planes de desarrollo territorial.
 
Esta gestión permite identificar y desarrollar acciones de manera articulada con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en cuatro momentos para el posicionamiento de la niñez y la familia en la agenda pública territorial, de la siguiente manera:  
  
  1. Se fortalece el conocimiento de los precandidatos (ciudadanos interesados en postularse como gobernantes a alcaldías y gobernaciones) en su relación con la importancia de realizar acciones para la primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar.   
 
  1. Se sensibiliza a los candidatos oficiales sobre la responsabilidad compartida frente a la protección integral y la prevención de las vulneraciones de derechos en la niñez, adolescencia y familias en los territorios.
 
  1. Se realiza un empalme con los mandatarios electos con el propósito de garantizar la continuidad de los avances y el sostenimiento de las buenas prácticas que benefician a la niñez, adolescencia y familias del país.   
 
  1. Se fortalecen las capacidades de inclusión de los temas de primera infancia, infancia, adolescencia y familias en los planes de desarrollo territoriales, para este caso en el periodo 2020 - 2023, con los gobernantes en ejercicio. 
 
En este escenario, el ICBF, a través de lineamientos técnicos y acciones misionales en el territorio, orienta a los entes territoriales sobre la atención que le deben brindar a los menores de edad migrantes, busca la priorización de la niñez y las familias en la inversión de los gobiernos y establece las acciones a desarrollar para fortalecer la participación de niñas, niños y adolescentes en los procesos de formulación de los planes de desarrollo territorial, entre otros aspectos.
 
De igual manera, se originan ejercicios en relación con el gasto público en la niñez, cuya finalidad es hacer un seguimiento a la programación presupuestal y a la ejecución de recursos para las niñas, niños y adolescentes. Para este fin se toma como referencia el documento «Metodología de medición de gasto público en niñez de las entidades nacionales», con el cual se presentan los postulados legales sobre la asignación del presupuesto para la población infantil y adolescente.
 
La metodología define como población objetivo a la primera infancia (desde la gestación hasta los 5 años), infancia (de 6 a 11 años) y adolescencia (de 12 a 17 años) en los entornos en los que trascurre su vida: el hogar, las instituciones y el espacio público. 
 
Finalmente, a través de estos ejercicios, entre otros que se ejecutan desde el ICBF, logramos que las niñas, niños y adolescentes sean una prioridad social, política, técnica y financiera en Colombia.

Actividades de Bienestar

¿Cómo se articulan los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia en Colombia?

Bogotá, D. C.
Los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) son las entidades públicas y privadas que ejecutan las acciones relacionadas con la protección integral de las niñas, niños y adolescentes enmarcadas en su reconocimiento como sujetos de derechos, dentro de las que se encuentran aquellas para la prevención, garantía y restablecimiento. En Mis Manos Te Enseñan conocerás sus objetivos y los beneficios que generan a la sociedad.
Los agentes del SNBF pueden ser nacionales, territoriales y de la sociedad civil. El ICBF como ente rector, articulador y coordinador del sistema es el encargado de trazar las líneas de política y de promover el direccionamiento de las acciones de las entidades responsables para la garantía de derechos de las niñas, niños, adolescentes y las familias del país.
 
En esta línea, el SNBF busca la protección integral de la primera infancia, infancia, adolescencia y de promover el fortalecimiento familiar a través de una respuesta articulada y oportuna del Estado bajo el principio de corresponsabilidad con la familia y la sociedad.
 
Lo anterior a partir de la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas de primera infancia, infancia, adolescencia y de fortalecimiento familiar en el ámbito nacional y territorial con un enfoque diferencial que priorice los componentes sociales, políticos, técnicos y financieros trazados en cada política pública en particular.
 
Además, promueve el ejercicio de participación y movilización social en torno a la protección integral de los menores de edad y el fortalecimiento familiar con la idea de evaluar y hacerle seguimiento a la tarea que desarrolla el Estado para la protección de sus derechos en todos los territorios de la Nación.
 
En este sentido, para lograr la articulación de los agentes del SNBF en el marco de la garantía de los derechos de la niñez, el Sistema opera a través de instancias que se clasifican en: decisión, operación, desarrollo técnico y participación. El objetivo es gestionar la articulación institucional y lograr la garantía y protección integral de las niñas, niños, adolescentes y familias, en el marco de las políticas públicas que están establecidas para beneficiar a esta población.
 
Como la máxima instancia de decisión se encuentra el Consejo Nacional de Política Social (CNPS), liderado por el presidente de la República; en la de operación está el Comité Ejecutivo, encargado de planear, coordinar y evaluar la operación del SNBF; en el desarrollo técnico se encuentran las mesas poblacionales, temáticas y los comités, y como instancias de participación, se encuentra la Mesa para la Promoción y Garantía de la Participación de las Niñas, Niños y Adolescentes.
 
A su vez, en el ámbito territorial se encuentran los Consejos Departamentales, Municipales o Distritales de Política Social (CDPS y CMPS), liderados por gobernadores y alcaldes, y son las máximas instancias de decisión, las cuales tienen como propósito, planificar, coordinar y hacer seguimiento a la ejecución de los planes, programas y proyectos que benefician a las niñas, niños, adolescentes y familias.
 
Por último, las mesas departamentales, municipales y distritales de Infancia, Adolescencia y Familia, denominadas instancias de operación, tienen como misión el fortalecimiento de la acción del SNBF en cada entidad territorial de Colombia. También se encuentran las mesas técnicas del nivel nacional y territorial que, en el caso de tener que abordar asuntos de niñez, deben llevarlos a las instancias de operación en búsqueda de una solución a las problemáticas que se presenten en cada territorio.
 
Teniendo en cuenta lo anterior… ¿qué es el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF)?
 
Es el conjunto de agentes, instancias de coordinación, articulación y de sus relaciones existentes para dar cumplimiento a la protección integral de las niñas, niños y adolescentes, y al fortalecimiento familiar en el ámbito nacional, departamental, distrital y municipal de Colombia.
 
Los objetivos del SNBF son:
  • Garantizar la protección integral.
  • Gestionar políticas públicas de infancia y adolescencia en todos los ámbitos.
  • Lograr que la infancia y la adolescencia sean una prioridad social, política, técnica y financiera.
  • Fortalecer el ejercicio de la participación y movilización social, y evaluar y hacer seguimiento de la realización de los derechos de la niñez, adolescencia y familias.
En nuestras próximas ediciones sobre el SNBF conocerás más de sus funciones, alcances y los beneficios que les generan a los menores de edad y las familias en los territorios del país.

Actividades de Bienestar

Conoce por qué promovemos la participación de niñas, niños y adolescentes en la gestión pública del país

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), promueve la participación significativa de las niñas, niños y adolescentes en la gestión pública con el objetivo de involucrarlos en las decisiones que toma el Estado en cada uno de los territorios de Colombia. En Mis Manos Te Enseñan profundizaremos sobre este importante tema.
Existen tres grandes evidencias sobre los beneficios para niñas, niños y adolescentes, y toda la sociedad, de compartir las decisiones públicas en los territorios y en la Nación:
 
  1. Mejora las acciones públicas. Toda acción del Estado que incorpore la visión de las niñas, niños y adolescentes será más legítima y pertinente.
 
  1. Fortalece el ejercicio de otros derechos, como el desarrollo de la autonomía, la protección, el ejercicio de la exigibilidad de la salud y la educación, entre otros.
 
  1. Potencia el desarrollo individual y territorial -algo que a su vez fortalece la democracia-, pues favorece la capacidad de reflexión personal y colectiva, estimula el reconocimiento y mejora la capacidad para interesarse y actuar en asuntos públicos, es decir, contribuye al desarrollo de la ciudadanía.
Basados en lo anterior, en 2013 fueron creadas las Mesas Territoriales de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes como aquellos escenarios para conocer las opiniones, inquietudes e iniciativas de los menores de edad, con el fin de articularlas con las acciones y decisiones que adelantan y toman los diferentes mandatarios de todo el país. Este es el escenario oportuno para que los adultos aprendan a escucharlos y a hacer efectivo su derecho a la participación.
 
Recordemos que la participación de niñas, niños y adolescentes en la gestión pública colombiana es un mandato legal, por cuya garantía debemos velar según la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) en los artículos 12 al 15, la Constitución Política de Colombia (1991) en el artículo 44, la Ley 1098 de 2006 en su artículo 31 y el Decreto 936 de 2013, artículo 8.
 
En nuestra próxima edición sobre la participación de niñas, niños y adolescentes en la gestión pública colombiana les contaremos en detalle qué son las Mesas de Participación y en qué consisten sus fases de alistamiento, conformación y fortalecimiento para el beneficio de las niñas, niños y adolescentes que hacen parte de estos escenarios de diálogo y toma de decisiones, así como experiencias del desarrollo de los diálogos y las actividades en diferentes partes del país.
 
Si quieres conocer más sobre participación de niñas, niños y adolescentes en la gestión pública colombiana, haz clic aquí
 

Actividades de Bienestar

¿Cómo logramos que niñas, niños y adolescentes sean sujetos de derechos en las políticas públicas del país?

Bogotá, D. C.
En primer lugar, el Gobierno colombiano marcó un hito en la realización de la Convención sobre los Derechos del Niño al implementar la política de Estado «De Cero a Siempre» para la primera infancia (0 a 6 años), la cual generó un mayor reconocimiento de ellos como sujetos titulares de derechos. Lo anterior implica entender que los seres humanos, especialmente los menores de edad, son sujetos de derechos porque son humanos y no porque se encuentren ante situaciones adversas o de condiciones de vida que no les permite su ejercicio pleno. En Mis Manos Te Enseñan conocerás más sobre este logro del Estado y el beneficio que les genera a los menores de edad.

Esta concepción ha permitido que se oriente la atención integral a la primera infancia y su relación con la forma de comprender a las niñas y niños en este ciclo vital, su desarrollo y el papel que cumple el Estado en los diferentes entornos donde transcurren sus vidas. Por eso la política «De Cero a Siempre» cambió la forma de atender a la primera infancia y ubicó al menor de edad de 0 a 6 años en el centro de sus acciones para generar cambios en su vida y promover su desarrollo integral.

En este escenario también vale la pena destacar la Política Nacional de Infancia y Adolescencia que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y del compromiso del Estado en generar las condiciones sociales, humanas y materiales que se requieran para favorecerlo. Esta misión se logra a través del reconocimiento de los menores de edad como sujetos prevalentes de derechos sobre quienes recaen las acciones estatales para lograr su realización como seres humanos.
 
En esta lógica, las políticas públicas que implementa el Estado para beneficiar a las niñas, niños y adolescentes se construyen a partir de las necesidades que tienen los menores de edad. Por eso, su formulación se define teniendo en cuenta aspectos de tipo social y humano.
 
Por otra parte, para lograr el reconocimiento de los menores de edad como sujetos de derechos, el Estado es responsable de definir las políticas públicas destinadas para ellos con un enfoque que se deriva de la concepción del ser humano integral y holístico, y cuya finalidad esencial es la de proteger los derechos, indispensables para el desarrollo integral de cada individuo.
 
Vale la pena resaltar que en la construcción de las políticas públicas que benefician a las niñas, niños y adolescentes está incluido el concepto de «autonomía» en tres niveles: autonomía funcional del individuo en sus capacidades cognitivas, motoras, sensoriales y relacionales, entre otras; autonomía social y económica que implica la capacidad del individuo de interactuar de manera positiva y constructiva con la oferta institucional para forjar su proyecto de vida; y la autonomía política como sujeto.
 
Finalmente, para la construcción de las políticas públicas se tienen en cuenta los derechos que comprenden los principios universales, el reconocimiento del compromiso estatal de la garantía y el carácter integral de los seres humanos en lo individual y colectivo, atendiendo a sus capacidades de desarrollo. Allí, tanto la niñez como la adolescencia deben ser reconocidas con la promoción de su desarrollo integral y la prevención de la vulneración de sus derechos de la que hace parte la garantía y su restablecimiento.

Actividades de Bienestar

Directora General del ICBF pide desbloqueo de vías para entregar Bienestarina a la primera infancia

Bogotá, D. C.
Un llamado a los manifestantes para que permitan el paso de los alimentos para los niños y niñas más vulnerables del país envió hoy la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez. 
Tras conocer el reporte de las afectaciones de los bloqueos en la producción y distribución de los Alimentos de Alto Valor Nutricional que reciben los niños y niñas entre 0 y 5 años, mujeres gestantes y madres en período de lactancia, la Directora pidió garantizar la seguridad alimentaria y los demás derechos de esta población. 

"Respetamos las marchas, las oportunidades de diálogo y todos los espacios que se tengan que abrir para buscar soluciones, pero por ejemplo, debido al bloqueo en la vía a Jumbo, no podemos llegar con la Bienestarina para los niños de 0 a 5 años y los niños con bajo peso que están en los programas de nutrición del Instituto y por eso hacemos un llamado para que cesen los bloqueos y así podamos atenderlos", dijo la Directora Arbeláez. 

Son cerca de 640.000 unidades de bienestarina en polvo y líquida,  que permamecen en la bodega de la planta de Cartago, Valle del Cauca, la cual abastece a 29 departamentos del país y atiende a más de 1,7 millones de niños, niñas, adolescentes y mujeres gestantes. 

La Directora también le envió un mensaje a los jóvenes manifestantes: "los jóvenes que están marchando legítimamente y que tienen mucho por decir, tienen que ser referentes y un ejemplo para los más pequeños, y el referente no puede ser negarles sus derechos y la oportunidad de alimentarse", puntualizó.

Actividades de Bienestar

Las voces de los jóvenes son semilla  construir un mejor país": Directora General ICBF

Bogotá, D. C.
Más de 40 jóvenes provenientes de distintos departamentos del país dialogaron con el presidente Iván Duque, con la directora General del ICBF, Lina Arbeláez, ocho ministros del Gabinete y otros representantes del Gobierno Nacional, en la Mesa Nacional Escucha Activa con los Jóvenes: Colombia SomosTodos. 
Uno a uno, los jóvenes expusieron sus inquietudes, en un encuentro que se extendió por más de tres horas. Posteriormente, escucharon la respuesta del Presidente, quien se comprometió a trabajar de manera permanente con ellos en sus territorios. 

"Lo de hoy fue un diálogo franco y directo en el que pudimos escuchar de primera mano las peticiones e inquietudes de los jóvenes que son la fuerza de transformación más poderosa. Ellos son expertos en sus propias realidades y su voz es la semilla para edificar un mejor país", expresó la Directora. 

Durante el encuentro se abordaron temas relacionados con las protestas, el acceso a educación gratuita, salud, deporte, ciencia y tecnología, oportunidades de empleo, medio ambiente, denuncias sobre actos de violencia, participación democrática y diversidad, en presencia de los jefes de las carteras encargadas de los mismos. 

"La participación de los ministros, consejeros y directores de entidades en este diálogo del Presidente con los jóvenes es muestra de nuestro compromiso con ellos", dijo Lina Arbeláez. "Este es un espacio que se abre para escuchar la voz de la juventud, voz que seguirá siendo escuchada en los territorios. 

Es un espacio que necesita el país para transformar realidades desde la empatía, la solidaridad y el diálogo", puntualizó.

Actividades de Bienestar

ICBF benefició a más de 578 mil menores de edad en los territorios PDET en 2020

Bogotá, D. C.
Cumpliendo con el objetivo de garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en los municipios priorizados en el Acuerdo de Paz, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) benefició a 578.890 niños, niñas y adolescentes ubicados en los municipios donde están los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).  
En Primera Infancia el ICBF atendió a 337.888 niños y niñas de primera infancia en los 170 municipios PDET, con su oferta de atención Comunitaria, Familiar, Institucional y Propia e Intercultural.

Mediante estrategias para prevenir la desnutrición aguda el ICBF atendió a 63.767 usuarios en 146 municipios PDET, donde se entregó Bienestarina, se atendieron niños y niñas en los Centros de Recuperación Nutricional, y se atendió con el programa Mil Días para Cambiar el Mundo, apostándole a disminuir los riesgos nutricionales.

Para prevenir riesgos, promover y empoderar en derechos a niñas, niños y adolescentes entre los 6 y 17 años, el ICBF dispuso de 85.304 cupos en 169 municipios PDET, ayudándolos a desarrollar sus talentos y consolidar sus proyectos de vida, mediante distintas modalidades de la Dirección de Niñez y Adolescencia hoy, Dirección de Infancia y Dirección de Adolescencia y Juventud.

Para fomentar el fortalecimiento familiar y comunitario y las capacidades socio-organizativas de las comunidades indígenas, el ICBF atendió a 21.000 familias en 85 municipios PDET.

Finalmente, el ICBF en 2020 atendió a 10.668 usuarios en modalidades y servicios de la Dirección de Protección para los proyectos de Restablecimiento de Derechos y Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA).

“Con esta atención en los territorios PDET el ICBF trabaja para garantizar el cierre de las brechas de pobreza y los ciclos de violencia, se requiere del esfuerzo y compromiso de todos los sectores del país para que la niñez este en el centro de todas las decisiones y así lograr alcanzar la paz con legalidad”, señaló la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF acompaña mesa social de Gobierno que se instala en Cali

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, integra la comisión del Gobierno Nacional que se desplazó a Cali para entablar conversaciones con los representantes de los diferentes sectores sociales que han realizado manifestaciones a lo largo de la semana.
"Por instrucciones del Presidente de la República, Iván Duque, llegamos a Cali para atender y hacer seguimiento a la situación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad", dijo Lina Arbeláez, al señalar que para ello establecerán canales de diálogo y escucha activa con la comunidad para buscar los consensos que necesita el país.

El mandatario de los colombianos reiteró que la comisión buscará articular integralmente la respuesta del Estado a la situación que vive la ciudad y el departamento, en especial la garantía de abastecimiento de alimentos y de servicios públicos.

La comisión está conformada además por el Ministro del Interior, Daniel Palacios; la Directora de Prosperidad Social, Susana Correa; la Consejera de Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez y la Consejera para las Regiones, Ana María Palau.

Actividades de Bienestar

ICBF fomenta estilos de vida saludable entre las familias beneficiarias en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo de incentivar comportamientos y hábitos que generen estilos de vida saludables en los hogares de niños y niñas usuarios de los programas de primera infancia, realizó el Taller virtual Actívate con la niñez, que logró convocar a más de 1.450 internautas interesados en temas de la niñez.
Durante el desarrollo de la jornada, fueron socializados temas como la importancia de mantener una adecuada y balanceada alimentación que integre todos los grupos alimenticios, las bondades que genera una buena actividad física, el papel de la carne de cerdo en las dietas familiares, así como el balance exitoso de la alternancia en los programas de primera infancia.
 
“Es nuestro deber en el ICBF Regional Bogotá, aportar información que genere hábitos que lleven bienestar a las familias usuarias de los programas de primera infancia, para que fortalezcan en sus hogares ambientes sanos que faciliten la convivencia armónica de todos, apropiándose de estilos de vida saludables, permitiendo la creación de espacios propicios que contribuyan a un desarrollo integral de todos nuestros niños y niñas”, sostuvo la Directora Regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda Ramírez.
 
Los asistentes virtuales desarrollaron diferentes actividades de forma paralela al taller. Participaron de la actividad física en casa donde niños y niñas en compañía de padres, madres y cuidadores se ejercitaron al compás de distintos géneros musicales, logrando estrechar vínculos familiares y al mismo tiempo amenizando de forma dinámica la jornada de aprendizaje.
 
Con este tipo de actividades, el ICBF fortalece en las familias sus capacidades individuales sensibilizándolas en temas puntuales y oportunos para el desarrollo integral de las niñas y niños de 0 a 5 años de edad.

Actividades de Bienestar