Bogotá, D. C.

Fuerza Pública recibirá formación para la protección y garantía de derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Bogotá, D. C.
El Gobierno nacional presentará este viernes el Plan para la formación de la Fuerza Pública en la promoción y garantía de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. 
Un total de 237.405 efectivos del Ejército Nacional, la Fuerza Aérea, la Armada y la Policía Nacional, harán parte de este programa a través del cual actualizarán sus conocimientos y tendrán nuevas herramientas para convertirse en agentes de transformación en la protección y respeto por las nuevas generaciones. 

La presentación del Plan para la formación de la Fuerza Pública en la promoción y garantía de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, contará con la participación del Presidente Iván Duque Márquez, el ministro de Defensa, Diego Molano y la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar familiar, Lina Arbeláez, entre otros representantes del  Gobierno nacional.

El Plan surge en medio del Pacto Colombia con las Juventudes, que ya suma más de 200 mesas con la participación de más de 5.200 jóvenes en 25 departamentos del país y que ha unido a distintos sectores de la sociedad en torno al sentir y a las propuestas de los jóvenes para construir acuerdos que permitan encontrar soluciones.

Actividades de Bienestar

ICBF hace llamado a la corresponsabilidad de las familias para proteger a la niñez

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hizo un llamado a las familias para que sean corresponsables en el cuidado y protección de los niños, niñas y adolescentes, tal como lo establece el Código de Infancia y Adolescencia.
El pronunciamiento fue hecho tras lamentar el fallecimiento de un niño wayúu de 10 meses de edad, usuario de los servicios de Primera Infancia en Nazaret, cuyos familiares se negaron a trasladarlo a tiempo a un centro de alta complejidad, pese a su estado de salud.

La esperanza de este país es la niñez por eso duele registrar la muerte de cualquier niño o niña en Colombia, sus derechos son prevalentes y las diferencias culturales no pueden afectar el propósito de trabajar por el bien superior de ellos.

Actividades de Bienestar

ICBF ha atendido a más de 342 mil niños y niñas menores de 5 años en La Guajira

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó un balance de la gestión que se viene desarrollando en el departamento de La Guajira, entre el año 2018 a la fecha, que ha permitido atender a 329.428 usuarios de los servicios de primera infancia y 13.358 niños y niñas menores de 5 años en las modalidades de prevención de la desnutrición.
“Teniendo como derrotero la premisa que la inversión en la primera infancia rompe brechas, desde el ICBF hemos invertido en La Guajira más de $300 mil millones en los programas que atienden de manera integral a los niños y niñas menores de 5 años. Vale la pena destacar que en pandemia seguimos prestando los servicios de Primera Infancia para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo de los niños y niñas entre los 0 y 5 años de edad. Para ello, hemos entregado 965.781 canastas alimentarias que garantizan el 70 % del requerimiento nutricional para niños y niñas y un 30 % adicional para sus familias”, sostuvo la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.

De otra parte, el ICBF puso en marcha la Estrategia de Atención y Prevención de la Desnutrición en niños y niñas menores de 5 años y mujeres gestantes con bajo peso, con acciones en alimentación, nutrición y fortalecimiento familiar, en articulación con las entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, que ha permitido la atención de 13.358 beneficiarios en La Guajira.

Así mismo y durante la pandemia, el ICBF ha entregado en La Guajira 29.848 canastas nutricionales especiales a niños y niñas con riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso. A esto, se le suman 1.024 toneladas de Bienestarina en polvo y 27.014.328 unidades de Bienestarina líquida.

Las acciones conjuntas del Gobierno, como el Plan de trabajo contra la desnutrición Ni 1+, y las realizadas por el ICBF a través de las modalidades 1.000 Días para Cambiar el Mundo, Centros de Recuperación Nutricional y el servicio de Unidades de Búsqueda Activa, ya muestran resultados importantes. 

El Gobierno enfatiza que bajo ninguna medida o parámetro debe morir ningún niño por desnutrición, sin embargo, ve como positivo una disminución entre 2020 y 2021, del 25% en las notificaciones por muertes asociadas a desnutrición en La Guajira y 34,4% a nivel nacional.

Actividades de Bienestar

Talento humano del ICBF que cuida y protege a la niñez sigue siendo vacunado

Bogotá, D. C.
El talento humano que cuida y protege a los niños, niñas y adolescentes del país sigue recibiendo la inmunización contra el Covid-19, en un trabajo articulado entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Salud, las Gobernaciones y las Alcaldías del país. 
“Son más de 48 mil nuevas vacunas las que recibirán nuestros agentes educativos y madres comunitarias que atienden a la primera infancia, así como los profesionales que conforman las Defensorías de Familia, Unidades Móviles y de Búsqueda Activa, Equipos Móviles de Protección Integral y quienes cuidan a los niños y niñas con discapacidad”, resaltó la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.

Al destacar la inmunización del personal del ICBF, Lina Arbeláez recordó la importancia de atender el llamado hecho por el Gobierno Nacional y a no fallar a este compromiso para contribuir a la mitigación de la pandemia en el país. 

“La vacunación del talento humano que brinda atención a la primera infancia permitirá la reapertura total de las unidades de servicio y que el regreso a clases presenciales se dé en el corto plazo. Con ello, se generará un impacto fundamental en el desarrollo motor, cognitivo y psicosocial de los niños, pero también se logra la reinserción al mercado laboral de los padres de familia y se reactiva la economía”, insistió la Directora del ICBF. 

El proceso de vacunación de estos nuevos profesionales que hacen parte del ICBF en todo el país se organizó en conjunto con las entidades territoriales con quienes se definió el lugar y los horarios de inmunización, el cual es informado a las personas beneficiadas.

Actividades de Bienestar

ICBF ha garantizado la protección de derechos a niños y adolescentes en Providencia: Directora

Bogotá, D. C.
“En el proceso de reconstrucción de San Andrés y Providencia primó la garantía y la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes". Así lo sostuvo la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina María Arbeláez Arbeláez, durante la Plenaria de la Cámara de Representantes donde presentó el balance de la atención brindada a los menores de edad en la isla. 
Durante su intervención, la Directora del ICBF recalcó que la atención en la isla inició el 20 de noviembre, con el traslado de 10 Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI) para identificar las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, verificar sus derechos, realizar el tamizaje nutricional y establecer un esquema de protección de atención de emergencia psicosocial.
 
El siguiente paso fue la caracterización  de los menores de edad y la activación de un protocolo de traslado y evacuación de emergencia hacia San Andrés y otras regiones del país y para ello, se dispusieron de equipos especializados para la salida y recepción de los niños, niñas y adolescentes, quienes debían llevar su registro civil de nacimiento e ir acompañados de un familiar.

Así mismo, informó que el ICBF ha aportado con procesos clave como el retorno a la presencialidad de niños y niñas en Providencia con la reapertura de los Centros de Desarrollo Infantil Bottom House y Little Angels, y la entrega de 25.480 unidades de Bienestarina líquida y 900 kilos de Bienestarina en polvo para los menores de edad, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia.
 
La otra labor es la de la oferta especializada en prevención de violencia sexual, embarazo adolescente y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, lo que incluyó la consulta de antecedentes judiciales a todos los externos que estaban entrando a Providencia a realizar trabajos en el proceso de reconstrucción de la isla.
 
Por último, Lina Arbeláez destacó que  con los jóvenes se han identificado las necesidades en materia de educación integral para sexualidad, se han hecho jornadas de derechos sexuales y reproductivos, y se estableció con ellos una estrategia denominada We protect.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece modelo pedagógico con graduación de 324 madres comunitarias

Bogotá, D. C.
Con la certificación de 324 madres comunitarias en el Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) fortalece la calidad de la educación inicial en el marco de la atención integral a más de 4.630 niños y niñas de primera infancia en Bogotá.
 
“Con la capacitación a estas madres comunitarias el ICBF continúa cualificado el servicio en las unidades de atención a la primera infancia, modalidad comunitaria en 18 localidades de Bogotá, no sólo fortaleciendo las habilidades pedagógicas de las cuidadoras para mejorar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas con prácticas significativas que contribuyen a su crecimiento integral”, afirmó la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda.
 
Durante la jornada de graduación realizada de forma virtual se llevó a cabo un encuentro entre las graduandas para compartir sus experiencias y herramientas pedagógicas resultado de su proceso formativo, con las que enriquecerán la educación inicial de los niños y niñas que asisten a las unidades de servicio bajo el esquema de alternancia, así como de aquellos que continúan recibiendo acompañamiento virtual en sus hogares.
 
La capacitación a las madres comunitarias fue certificada por la Fundación Universitaria Monserrate, que hace parte de las instituciones educativas cobijadas por el convenio Fondo ICETEX-ICBF, para garantizar la calidad de la educación inicial y el desarrollo integral de los niños y niñas de la primera infancia.
 

Actividades de Bienestar

ICBF recibe de Mapfre más de 1 millón de sobres de alimento listo para el consumo para prevenir la desnutrición

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) recibió de parte de la Fundación Mapfre la donación de 1’069.200 sobres de alimento listo para el consumo, que permitirá mejorar la situación nutricional en niños y niñas menores de 5 años.
 
 
“Este alimento va a ser entregado en el marco de la modalidad 1000 Días para Cambiar el Mundo que llega a 30 departamentos, en 388 municipios que se ubican en las zonas rurales y rurales dispersas del país donde se presenta con mayor frecuencia la desnutrición y la mortalidad por y asociada a esta enfermedad”, explicó Zulma Fonseca, Directora de Nutrición del ICBF, quien estuvo encabezando el grupo que recibió la entrega en la bodega del instituto  en Tenjo, Cundinamarca.
 
Dentro de la donación se incluyeron 4000 kits del “Autobús de la Nutrición”, que  incluye material como libretas, crayolas, baberos, tableros mágicos, ábacos, balones inflables y un juguete para el desarrollo cognitivo y físico de los menores de edad.
 
Las entregas de esta donación se adelantarán en un periodo de 6 meses. Este trabajo hace parte del Plan Ni1+, en el que en uno de sus componentes básicos es la articulación intersectorial y la cooperación. Fonseca resaltó que “aquí tenemos la oportunidad de ver reflejado un resultado claro de tener acuerdos de cooperación del sector privado”.
 
Y agregó que las donaciones hacen parte de las acciones que se adelantan a través de la Gran Alianza por la Nutrición, iniciativa liderada por la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruíz, la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, el ICBF y la acción multisectorial.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF brinda acompañamiento a familias afectadas por lluvias en Viotá, Cundinamarca

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) brindó acompañamiento psicosocial y atención en crisis a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias víctimas de desastre natural ocasionado por las lluvias en el municipio de Viotá, departamento de Cundinamarca.
“Nuestros profesionales de la Unidad Móvil 1 adelantaron acciones enfocadas en el fortalecimiento de entornos protectores, implementando estrategias comunitarias con las herramientas ludico-pedagógicas "Pista Pista Mis Derechos" y "Titirite-ando", destacó el director regional del ICBF en Cundinamarca, Leonardo Chaves.
 
De igual forma, dijo, el ICBF constató los derechos a niños, niñas y adolescentes, y realizó la valoración nutricional como parte del proceso de apoyo a los núcleos familiares.
 
De igual forma, los profesionales del ICBF entregaron a las familias pautas en educación alimentaria y nutricional, así como orientaciones para afrontar la situación derivada de la emergencia.

Actividades de Bienestar

Pacto Colombia con las Juventudes: 164 mesas en Bogotá y 24 departamentos

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familar (ICBF), Lina Arbeláez, hizo un balance de los avances del Pacto Colombia con las Juventudes, un espacio convocado por el Gobierno Nacional para escuchar y atender las reivindicaciones de los jóvenes colombianos. 
“En estos espacios hemos escuchado a jóvenes que han salido a marchar y a otros que han decidido no hacerlo, pero que con otras expresiones aportan a la construcción de acuerdos. Todas las voces son válidas y deben escucharse”, enfatizó la Directora General del ICBF. 

Desde que se iniciaron los espacios de escucha activa, el pasado 13 de mayo, el ICBF ha acompañado más de 164 mesas en las que han participado más de 4.641 jóvenes en Bogotá y 24 departamentos del territorio nacional. 

El Pacto Colombia con las Juventudes tiene 3 fases: 1. Inspira, donde los jóvenes expresan sus inquietudes y reivindicaciones. 2. Enfoca, para consolidar soluciones específicas según las necesidades de cada territorio. 3. Transforma, para hacer seguimiento, veeduría y monitoreo de las propuestas de corto, mediano y largo plazo. 

“Llevamos tres semanas entrando a los puntos de bloqueo y hablando con los jóvenes. Hemos encontrado liderazgos muy importantes y por eso es fundamental escucharlos y desarrollar soluciones conjuntas”, agregó Lina Arbeláez. 

Las mesas de escucha activa seguirán adelante hasta consolidar el Pacto Colombia con las Juventudes y encontrar soluciones que se sumen a la oferta que el Gobierno Nacional ya tiene para los jóvenes y así transformar sus realidades.

Actividades de Bienestar

ICBF ha atendido 1.012 niños y niñas migrantes venezolanos en riesgo de desnutrición

Bogotá, D. C.
Un total de 1.012 niños y niñas entre 0 y 5 años han sido atendidos este año en la estrategia de Atención y Prevención de la Desnutrición, que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) tiene para la población más vulnerabl. Así lo reveló la directora de Nutrición de la Entidad, Zulma Fonseca, en el foro virtual “Garantizar una nutrición adecuada para niños, niñas, mujeres refugiadas y migrantes: ¿Qué se necesita?”.
 
Durante el evento, organizado por Unicef, desde Panamá, Fonseca dijo que el ICBF continúa haciendo seguimiento a los reportes, para contribuir en la reducción de las muertes asociadas a desnutrición. Explicó que en 2019, el 19 % de los casos correspondió a niños y niñas venezolanos; el 91 % de los afectaos tenían menos de dos años, razón por la cual se enfatiza en una práctica exitosa de la lactancia materna.
 
Estas acciones para la prevención de la desnutrición se enmarcan en la  Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela (CONPES 3950), la cual contempla actividades de educación, salud y protección social que buscan garantizar la atención de la población. En el caso del ICBF,
 
Durante su intervención, la Directora de Nutrición destacó que los niños migrantes pueden acceder a los servicios del ICBF sin ninguna barrera. Asimismo, destacó la atención correspondiente en el Plan de Trabajo Contra la Desnutrición Ni1+, el cual incluye los seis departamentos que comparten la frontera con Venezuela.  
 
La funcionaria detalló además el trabajo que el ICBF realiza través de estrategias integrales como las modalidades 1.000 Días para Cambiar el Mundo y Centros de Recuperación Nutricional, donde se brinda acceso a los alimentos con raciones familiares para la mujer gestante y de los niños con riesgo de desnutrición. Estos servicios incluye alimentos especializados y de alto valor nutricional como la Bienestarina, para prevenir la desnutrición aguda.
 
Al final de su intervención, Zulma Fonseca resaltó la asesoría que el Instituto ofrece a las familias para la práctica de la lactancia materna e insistió en las ventajas de que la actualización del Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria incluya la atención en zonas fronterizas.
 

Actividades de Bienestar